Xavier Zubiri para niños
Datos para niños Xavier Zubiri |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de diciembre de 1898 San Sebastián, España |
|
Fallecimiento | 21 de septiembre de 1983 Madrid, España |
|
Sepultura | Cementerio Civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen Castro Madinaveitia | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor, filósofo | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | José Gaos y Julián Marías | |
Distinciones |
|
|
José Francisco Xavier Zubiri Apalategi (nacido en San Sebastián, el 4 de diciembre de 1898, y fallecido en Madrid, el 21 de septiembre de 1983), conocido como Xavier Zubiri, fue un importante filósofo español. Estudió en varias universidades, como las de Lovaina, Madrid y Friburgo. Fue alumno de grandes pensadores como Juan Zaragüeta Bengoechea, José Ortega y Gasset y Martin Heidegger. Zubiri fue profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Madrid y dedicó gran parte de su vida a desarrollar y enseñar sus ideas filosóficas.
Contenido
Biografía de Xavier Zubiri
Xavier Zubiri nació en San Sebastián el 4 de diciembre de 1898. Desde joven mostró interés por el conocimiento. En 1917, ingresó en el seminario de Madrid para estudiar Teología. Al mismo tiempo, estudió Filosofía en la Universidad Central de Madrid, donde tuvo como profesores a Juan Zaragüeta y José Ortega y Gasset. En 1921, se convirtió en sacerdote.
Cinco años después, en 1926, ganó una plaza como profesor de Historia de la Filosofía en la misma universidad. En 1929, viajó a Friburgo (Alemania) para profundizar en el pensamiento filosófico con Edmund Husserl y Martin Heidegger. Un año más tarde, en 1930, estuvo en Berlín, donde conoció al famoso científico Albert Einstein.
En 1935, Zubiri se trasladó a Roma. Allí, decidió dedicarse por completo a la filosofía fuera de la vida religiosa y, en 1936, se casó con Carmen Castro Madinaveitia. Durante la guerra civil española, la pareja vivió en París, donde Zubiri continuó sus estudios, investigando sobre Física y Filología.
Al terminar la guerra, regresó a España y aceptó una cátedra de filosofía en Barcelona. Sin embargo, poco después dejó su puesto porque no se sentía libre para enseñar sus ideas. Desde entonces, impartió cursos privados en Madrid, donde compartió su pensamiento con muchos alumnos. Varios de estos cursos se publicaron después de su fallecimiento.
Entre sus alumnos y colaboradores más destacados se encuentran María Zambrano, Pedro Laín Entralgo, Julián Marías e Ignacio Ellacuría. En 1947, se fundó la Sociedad de Estudios y Publicaciones, de la cual fue presidente. En 1980, a pesar de su edad, desarrolló una importante serie de obras conocida como "Inteligencia sentiente". Xavier Zubiri falleció en Madrid el 21 de septiembre de 1983.

La Filosofía de Xavier Zubiri
La filosofía de Zubiri es muy original y se enfoca en una nueva forma de entender la realidad. Para él, la realidad no es solo lo que existe, sino algo que se nos presenta de una manera especial cuando la percibimos. A esto lo llamó "de suyo". Sus ideas han influido en diversas corrientes de pensamiento.
Fue un autor muy productivo. En vida, publicó libros como Naturaleza, Historia, Dios (1944) y Sobre la Esencia (1963). Su obra más conocida es la trilogía Inteligencia Sentiente, que incluye Inteligencia y Realidad (1980), Inteligencia y Logos (1982) e Inteligencia y Razón (1983). Actualmente, la Fundación Xavier Zubiri sigue publicando sus cursos y escritos.
Ideas Clave en su Pensamiento
Zubiri buscó superar dos formas de pensar: el subjetivismo (que dice que la realidad depende de cómo la vemos) y el realismo ingenuo (que cree que la realidad es exactamente como la percibimos sin más).
Para Zubiri, la existencia humana está ligada a la "religación", un concepto fundamental que explica cómo el ser humano está conectado a la realidad. Su filosofía parte de la idea de la realidad, pero entendida como algo que se nos muestra tal cual es en el momento de la percepción. A esto lo llamó "aprehensión primordial de la realidad", que es realizada por una inteligencia sentiente.
La inteligencia sentiente es una de sus ideas más importantes. Significa que el ser humano une el sentir (lo que percibimos con los sentidos) y el entender (lo que pensamos). Aunque sentir y entender son diferentes, no pueden separarse, porque son parte de un mismo acto de captar la realidad. Gracias a esta inteligencia sentiente, percibimos lo real como algo que es "de suyo".
El Ser Humano: Un Animal de Realidades
Zubiri veía al ser humano como un "animal de realidades". Esto significa que nuestra inteligencia está abierta a la realidad de una manera única. Él explicaba que la inteligencia sentiente nos permite reflexionar sobre lo que sentimos, algo que los animales no pueden hacer.
También hablaba de la "habitud", que es la forma en que cada ser vivo se relaciona con su entorno. En el caso del ser humano, nuestra habitud es "intelectiva", lo que nos da una "sustantividad" especial, es decir, una unidad de estructuras y funciones que nos hace únicos.
Dentro de su forma de entender al ser humano, Zubiri distinguía entre:
- Sustancialidad: Se refiere a la capacidad de una cosa de ser completa en su estructura y funciones.
- Sustantividad: Es el carácter de una realidad que hace que surjan propiedades propias de ella.
La sustantividad del ser humano se manifiesta como "personeidad", que es la conciencia que tenemos de nosotros mismos. El hecho de que nuestra inteligencia esté abierta a la realidad nos conecta con la idea de "religación". La religación es una dimensión profunda que nos une a la realidad y nos lleva a plantearnos el "problema de Dios".
Reflexión sobre la Esencia
En su libro Sobre la esencia, Zubiri analiza los conceptos de sustancia y esencia. Para él, la esencia no es algo separado de la cosa, sino que es la cosa misma en su estructura. La esencia se encuentra en las realidades sustantivas, y es el sistema físico y real de propiedades que forman su constitución.
Zubiri también diferenciaba entre realidad, ser y ente:
- Realidad: Es lo que hay, lo que se nos presenta.
- Ser: Se basa en la realidad y es el momento en que lo real se hace presente en el mundo.
- Ente: Es cada cosa real en cuanto existe.
A las características tradicionales del ente (unidad, verdad, bondad), Zubiri añadió la "respectividad", que indica cómo todas las cosas están interconectadas.
Su pensamiento evolucionó en varias etapas. En la primera, se centró en la inteligencia sentiente. En la segunda, en la realidad. Y en la última, buscó estructurar una filosofía de lo real en cuanto real, culminando con una nueva disciplina que llamó "noología".
El Realismo Radical: La Noología
Para Zubiri, la "noología" es una filosofía primera, anterior a la metafísica tradicional. Explica que la aprehensión de realidades (la intelección sentiente) tiene tres momentos:
- Afección o noesis: El momento en que la realidad nos afecta.
- Alteridad o noema: El momento en que la realidad se nos presenta como algo distinto a nosotros.
- Fuerza de imposición o noergia: El momento en que la realidad se nos impone, nos posee.
La función principal de la inteligencia es "aprehender" la realidad, es decir, captarla tal como es, no juzgarla.
El Tema de Dios: La Religación
El concepto de "religación" es clave en la filosofía de Zubiri, especialmente en relación con el tema de Dios. La "noergia" (la fuerza de imposición de la realidad) hace que las cosas se nos impongan. Esta imposición es algo físico de la cosa, que brota de sí misma.
La religación es la realidad apoderándose del individuo. Es una experiencia profunda, una "dimensión teologal del hombre" que nos conecta con la realidad y nos lleva al "problema de Dios". Zubiri sostenía que Dios no puede ser un objeto que el hombre estudie, sino que es el fundamento de todo.
Obras de Xavier Zubiri
Xavier Zubiri publicó muchos libros y artículos a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:
- Naturaleza, Historia, Dios (1944)
- Sobre la esencia (1963)
- Inteligencia Sentiente: Inteligencia y Realidad (1980)
- Inteligencia Sentiente: Inteligencia y Logos (1982)
- Inteligencia Sentiente: Inteligencia y Razón (1983)
- Cinco Lecciones de Filosofía (1963)
Después de su fallecimiento, se publicaron muchos otros libros basados en sus cursos y escritos, como:
- El hombre y Dios (1984)
- Sobre el hombre (1986)
- Estructura dinámica de la realidad (1989)
- Sobre el sentimiento y la volición (1992)
- El problema filosófico de la historia de las religiones (1993)
- Espacio. Tiempo. Materia (1996)
- El hombre y la verdad (1999)
- Sobre la realidad (2001)
|
Véase también
En inglés: Xavier Zubiri Facts for Kids