robot de la enciclopedia para niños

Marina Ginestà para niños

Enciclopedia para niños

Marina Ginestà Coloma (nacida en Toulouse, Francia, el 29 de enero de 1919 – fallecida en París, Francia, el 6 de enero de 2014) fue una periodista y activista durante la Segunda República Española y la Guerra Civil Española.

Marina Ginestà se hizo conocida por una fotografía que le tomó el fotógrafo alemán Hans Gutmann (conocido como Juan Guzmán) el 21 de julio de 1936. En la foto, Marina, con solo 17 años, aparece en la azotea del Hotel Colón de Barcelona. Esta imagen se convirtió en un símbolo importante de la Guerra Civil. Durante el conflicto, Marina trabajó como periodista para varios medios de comunicación que apoyaban a la República. También fue mecanógrafa e intérprete para Mijaíl Koltsov, un corresponsal del periódico soviético Pravda.

Datos para niños
Marina Ginestà
Información personal
Nombre de nacimiento Marina Ginestà Coloma
Nacimiento 29 de enero de 1919
Toulouse, Bandera de Francia Francia
Fallecimiento 6 de enero de 2014
París, Bandera de Francia Francia
Familia
Padres Empar Coloma y Bruno Ginestà
Cónyuge Manuel Periáñez, Charles Werck
Hijos Manuel Periáñez, Isabelle Werck
Información profesional
Ocupación Periodista, mecanógrafa, intérprete, militante antifascista
Años activa 1935-1939
Conocida por La icónica foto que le tomó Juan Guzmán el 21 de julio de 1936 en la azotea del Hotel Colón de Barcelona.
Seudónimo Marina Jinesta
Lealtad Bando republicano
Rama militar Brigadas Internacionales
Partido político Unió de Joventuts Comunistes de Catalunya, Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña, Partido Socialista Unificado de Cataluña
Miembro de Joventut Socialista Unificada de Catalunya
Distinciones
  • Premio Fastenrath (1977)

Biografía de Marina Ginestà

Marina Ginestà Coloma nació el 29 de enero de 1919 en Toulouse, Francia. Sus padres, Empar Coloma y Bruno Ginestà, eran sastres españoles que se habían mudado a Francia. Ambos eran personas con ideas políticas de izquierda y una larga historia de activismo.

Primeros años y familia

Marina fue la menor de dos hermanos; su hermano Albert nació en 1916. Su familia tenía una fuerte conexión con el activismo social. Su abuela materna, Micaela Chalmeta, fue una figura importante en el movimiento cooperativo y en la defensa de los derechos de las mujeres en Cataluña. Su abuelo paterno, Joan Coloma, también fue un líder en el cooperativismo catalán.

En 1928, la familia Ginestà regresó a España y se estableció en Barcelona. Marina y su hermano Albert se unieron a las organizaciones juveniles de su partido político. Su padre fue detenido en 1930 y también fue activo en el movimiento cooperativo y en sindicatos. Su madre también participó activamente en el cooperativismo y en la promoción del papel de la mujer en las luchas sociales.

Participación en la Guerra Civil Española

Antes de que comenzara la Guerra Civil Española, Marina ya estaba muy involucrada en la política. En febrero de 1936, una foto suya apareció en la prensa, mostrando su participación en una manifestación.

En abril de ese año, Marina se unió a las Joventuts Socialistes Unificades de Catalunya (JSUC), una organización juvenil. Como traductora de francés, ayudó a organizar un evento deportivo llamado la Olimpiada Popular en Barcelona. Este evento no pudo celebrarse porque el 19 de julio de 1936, una parte del ejército se levantó en Barcelona, dando inicio a la Guerra Civil.

Después de que el Hotel Colón fuera tomado por las fuerzas que apoyaban a la República, se convirtió en un centro de reclutamiento y en la sede de un nuevo partido político. Fue en este edificio donde el fotógrafo Juan Guzmán tomó la famosa foto de Marina Ginestà. Ella trabajó como mecanógrafa para el comité militar de este partido.

A principios de agosto, Marina fue asignada como intérprete de Mijaíl Koltsov, un periodista soviético que cubría la guerra. Con él, Marina asistió a una entrevista con el líder anarquista Buenaventura Durruti en el frente de Aragón. Marina, en una entrevista de 2008, mencionó que la conversación fue crítica con el líder soviético Stalin.

Durante la guerra, Marina se dedicó a su trabajo como periodista. Ella explicó que su labor era mantener alta la moral de la gente y difundir el mensaje de resistencia. Creía firmemente que si resistían, ganarían la guerra. La derrota fue una gran decepción para ella.

El exilio y la vida después de la guerra

Al final de la guerra, Marina fue llevada a un campo de concentración en Alicante. Después de unas semanas, fue liberada. Intentó huir a Francia con su novio, pero él resultó herido en los Pirineos y no pudo continuar. Marina sufrió una caída y se rompió la muñeca. Logró llegar a Montpellier, donde recibió tratamiento y se reencontró con sus padres.

Su familia fue internada en campos en Francia. Cuando los nazis ocuparon Francia, Marina y su familia se vieron obligados a abandonar Europa. Viajaron a la República Dominicana, donde Marina vivió con Manuel Periáñez, un oficial del ejército republicano. Tuvieron un hijo llamado Manuel en 1940. En 1946, tuvieron que dejar el país debido a la persecución del dictador Rafael Leónidas Trujillo contra los españoles republicanos.

Marina y sus padres se mudaron a Venezuela, donde su hermano Albert ya vivía. En 1949, Marina se separó de Manuel y se trasladó a Francia. Allí vivió con su hijo, primero en Prades y luego cerca de París. En 1951, se casó con un diplomático belga, Charles Werck, y vivieron en Bruselas y La Haya. Tuvieron una hija, Isabelle, en 1954. En ese momento, Marina ya no compartía las ideas políticas de su juventud.

Marina acompañó a su esposo en sus destinos en Quito (Ecuador), Londres (Reino Unido) y Nueva Orleans (Estados Unidos). Entre 1972 y 1976, su esposo fue cónsul en Barcelona. Durante esos años, Marina Ginestà publicó una novela en catalán llamada Els antipodes en 1976, que ganó el Premio Fastenrath en 1977. También ganó otro premio literario en 1977 por su novela Els precursors.

Finalmente, Marina regresó a Bruselas y luego a París, donde vivió unos cuarenta años hasta su fallecimiento el 6 de enero de 2014, a los 94 años.

La famosa fotografía de Juan Guzmán

Archivo:Hotel Colón
Hotel Colón de Barcelona en 1916. En su azotea se tomó la icónica fotografía que mostraba a Marina Ginestà.

El 19 de julio de 1936, durante el levantamiento militar en Barcelona, algunas unidades del ejército se refugiaron en el Hotel Colón. Después de que se rindieron, el hotel fue tomado por las JSUC y se convirtió en un centro de reclutamiento.

Fue en este hotel donde Hans Gutmann, un fotógrafo alemán que había llegado a Barcelona para cubrir un evento deportivo, decidió quedarse en España y cambió su nombre a Juan Guzmán. Como tenía acceso al hotel, retrató a varias personas. El 21 de julio, tomó la foto de Marina Ginestà. Ella tenía 17 años y nunca había usado un fusil. De hecho, fue el propio Guzmán quien le dio un fusil para que posara, y se lo pidieron de vuelta después de las fotos.

En la foto, Marina aparece con el pelo corto, un mono de trabajo y un fusil al hombro, con una mirada decidida. El pie de foto original decía: "Barcelona, 21 de julio de 1936. La miliciana Marina Jinesta, miembro de la juventud comunista, posa en la terraza del hotel Colón, donde se ha establecido una oficina de alistamiento de milicianos". Marina dijo que la foto "refleja el sentimiento que teníamos en aquel momento". También comentó que la foto era "pura propaganda" y que nunca había tenido un arma en sus manos, excepto para esa fotografía.

Marina no supo de la existencia de esta famosa foto hasta pocos años antes de su muerte. En 1987, la Agencia EFE adquirió todo el archivo de Juan Guzmán sobre la Guerra Civil Española. En 2002, la foto se usó para la portada de un libro.

En 2006, un documentalista de EFE, Xulio García Bilbao, logró identificar a la joven de la foto. En 2008, García Bilbao localizó a Marina Ginestà, que entonces tenía 89 años y vivía en París. En ese encuentro, Marina volvió a posar para un fotógrafo, sosteniendo en sus manos algunas de las fotos históricas de Guzmán. En 2009, la foto de Marina Ginestà fue la imagen principal de una exposición en Berlín sobre la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marina Ginestà Facts for Kids

kids search engine
Marina Ginestà para Niños. Enciclopedia Kiddle.