Rainer Werner Fassbinder para niños
Datos para niños Rainer Werner Fassbinder |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de mayo de 1945![]() |
|
Fallecimiento | 10 de junio de 1982![]() |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio | |
Sepultura | Cementerio de Bogenhausen | |
Residencia | Múnich | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Madre | Liselotte Eder | |
Cónyuge | Ingrid Caven (1970–1972; div.) Juliane Lorenz (1978–1982) |
|
Pareja |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Director de Cine, productor, actor y escritor | |
Años activo | desde 1965 | |
Empleador | Bruno Jori | |
Movimiento | Nuevo cine alemán | |
Seudónimo | Franz Walsch, Franz Walsh y Franz Walsz | |
Género | Nuevo cine alemán | |
Distinciones |
|
|
Rainer Werner Fassbinder (nacido en Bad Wörishofen el 31 de mayo de 1945 y fallecido en Múnich el 10 de junio de 1982) fue un talentoso director de cine, teatro y televisión. También fue productor, actor y escritor alemán. Se le considera una figura muy importante del Nuevo cine alemán, un movimiento cinematográfico de su país.
Fassbinder no solo dirigía, sino que también se encargaba de la fotografía y, sobre todo, del montaje de muchas de sus películas. Sus obras a menudo exploraban cómo las emociones pueden ser usadas o manipuladas. Sus películas hablaban sobre la historia de Alemania, el crecimiento económico de la posguerra y los desafíos sociales de su tiempo. También trataban temas como el amor, la amistad, la identidad y las dificultades en las relaciones entre personas.
Contenido
La trayectoria de Rainer Werner Fassbinder
Sus primeros pasos en el arte
Rainer Werner Fassbinder era hijo de un médico militar y una traductora. Sus padres se separaron cuando él tenía seis años. Se quedó viviendo con su madre, Liselotte Eder, quien incluso participó en algunas de sus películas. A veces, su abuela también lo cuidaba. En sus películas, la figura del padre no suele aparecer, y muchas de sus historias se inspiraban en sus propias experiencias y sentimientos.
Su carrera artística comenzó en el teatro. Entre 1967 y 1976, Fassbinder escribió, adaptó o dirigió más de 30 obras de teatro. Contó con la ayuda de sus colaboradores. Algunas de sus obras teatrales más conocidas incluyen Gotas de agua que caen sobre piedras ardientes y Las amargas lágrimas de Petra von Kant. Esta última la llevó al cine en 1972.
En 1969, Fassbinder empezó su carrera en el cine con dos películas. La primera, El amor es más frío que la muerte, se presentó en el Festival Internacional de Cine de Berlín. La segunda, Katzelmacher, ganó un premio de la crítica internacional. Esta película se basaba en una obra de teatro que él mismo había escrito y dirigido en el Antitheater de Múnich, un grupo de teatro experimental que él lideraba.
Un nuevo estilo en el cine
A partir de 1971, Fassbinder se interesó mucho por el melodrama estadounidense. Esto ocurrió después de ver varias películas de Douglas Sirk. Decidió conocer a Sirk en Suiza, y sus conversaciones lo inspiraron a hacer un cine más cercano al público. Quería crear películas "como las de Hollywood, pero sin la hipocresía".
Con la idea de Douglas Sirk y las enseñanzas del dramaturgo Bertolt Brecht, Fassbinder buscó una forma de comunicarse con el público sin usar trucos sentimentales. Quería que los espectadores pensaran y juzgaran las historias de manera más objetiva.
Esto llevó a un estilo de filmación audaz y moderno. La cámara se hacía notar con ángulos, movimientos y planos especiales. Así, lograba un efecto que invitaba al espectador a reflexionar sobre las historias sin dejarse llevar solo por las emociones. Su primera película con este estilo fue Las amargas lágrimas de Petra von Kant (1972), que fue un éxito internacional.
Un retrato de Alemania en el cine
Rainer Werner Fassbinder fue muy productivo, haciendo más de 40 películas en menos de 15 años. Esto le permitió explorar a fondo Alemania: su historia, su sociedad, su cultura, su geografía y los problemas de su época. Fassbinder filmó en muchas partes del país, como Baviera, Fráncfort y Berlín.

En sus películas, Fassbinder mostró a personas de todas las clases sociales. Retrató a la burguesía en Ruleta china, a los comerciantes en El mercader de las cuatro estaciones y a los trabajadores en Viaje a la felicidad de Mamá Küsters. También incluyó a inmigrantes en Katzelmacher. Por esta razón, se le ha comparado con el escritor Honoré de Balzac, quien también retrató muchas facetas de la sociedad.
Adaptó al cine importantes obras de la literatura alemana, como Effi Brest de Theodor Fontane y Berlin Alexanderplatz de Alfred Döblin. Esta última novela describe la crisis social y moral de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial.
También realizó una trilogía de películas sobre la Alemania Occidental después de la guerra, durante la época del canciller Konrad Adenauer. Estas películas fueron Lola, El matrimonio de Maria Braun y La ansiedad de Veronika Voss. Además, mostró el surgimiento de la Alemania de la época en Desesperación y su desarrollo en Lili Marleen.
Fassbinder también abordó temas sociales actuales en sus películas, como la xenofobia en Katzelmacher y Todos nos llamamos Alí.
Un estilo único
El estilo de Fassbinder era muy variado, desde lo clásico hasta lo moderno. No solo cambiaba entre películas, sino que a veces mezclaba estilos dentro de una misma obra. Se le considera un gran director de escena porque cada toma estaba cuidadosamente diseñada para causar un fuerte impacto visual. En sus primeras películas, usaba planos lentos, a menudo fijos y repetitivos.
Trabajó muy de cerca con el director de fotografía Michael Ballhaus. Juntos lograron giros de cámara audaces, como el giro completo de 360 grados que usaron por primera vez en Martha (1973). Este giro se convirtió en una marca personal de Ballhaus en su carrera posterior en Hollywood.
El atrevimiento visual y técnico de Fassbinder siempre tuvo un propósito artístico y ético. Heredó ideas de grandes directores de Hollywood, como Raoul Walsh, cuyo apellido usaba a veces como seudónimo (Franz Walsh). También fue muy influenciado por Douglas Sirk, a quien conoció y con quien incluso colaboró como actor en su último cortometraje, Bourbon Street Blues (1978).
Cuando Michael Ballhaus se fue a Hollywood, Fassbinder trabajó con Xaver Scharzemberger. Con él filmó películas importantes como La ansiedad de Veronika Voss y la famosa adaptación televisiva de Berlin Alexanderplatz.
En sus últimas películas, su estilo se volvió aún más complejo, dando lugar a obras que invitaban a una mayor reflexión, como La tercera generación y Un año con 13 lunas. Fassbinder falleció a los 37 años debido a un fallo cardíaco.
Temas recurrentes en su obra
El papel de la mujer en sus películas

La soledad, el miedo, la desesperación, la búsqueda de la identidad y la presión de las normas sociales son algunos de los grandes temas en el cine de Fassbinder. También exploró el amor no correspondido, la felicidad deseada y la explotación de los sentimientos. Usaba las pasiones personales para mostrar cómo era la Alemania de los años 70, con sus problemas económicos, políticos y sociales.
En casi todas sus películas, la mujer tiene un papel central. A través de personajes femeninos, Fassbinder mostraba las dificultades en las relaciones y exploraba diferentes formas de liberación femenina. También usó a estas heroínas para representar a la propia nación alemana en sus películas sobre la época de Konrad Adenauer. Ejemplos son Maria Braun (interpretada por Hanna Schygulla en El matrimonio de Maria Braun), Lola (interpretada por Barbara Sukowa en Lola) y Veronika Voss (interpretada por Rosel Zech en La ansiedad de Veronika Voss).
Trabajó intensamente con varias actrices talentosas, como Hanna Schygulla, Margit Carstensen, Ingrid Caven e Irm Hermann. Muchas de ellas formaron parte de su equipo desde el principio de su carrera. También dio papeles importantes a actrices mayores, como Brigitte Mira, en películas como Todos nos llamamos Alí (1973).
El tema del doble (Doppelgänger)
Un tema que aparece mucho en las películas de Fassbinder es el de la doble personalidad o el "doble". Sus películas están llenas de espejos, personajes con crisis de identidad, confusiones y engaños. Fassbinder creía que para ser un artista, uno debía vivir dos vidas en una, lo que quizás explica su increíble productividad.
Dos novelas que adaptó al cine tratan este tema:
- En Desesperación, de Vladimir Nabokov, el personaje principal cree que encuentra la solución a sus problemas al conocer a alguien idéntico a él.
- En una novela francesa, dos hermanos que se reencuentran causan confusión en los demás y en ellos mismos.
La importancia de la música

El uso especial del sonido en sus películas ayudó a Fassbinder a lograr su efecto de "distanciamiento dramático". Jugaba con el doblaje de voces y con la banda sonora, cambiando la relación de los ruidos con el espacio o el tiempo. También elegía con mucho cuidado la música para sus películas.
Aunque colaboró con el músico Peer Raben, también era un gran aficionado a la música y seleccionaba temas de otros artistas, desde música clásica hasta canciones pop.
En algunas de sus películas se pueden escuchar canciones de artistas como Leonard Cohen, Kraftwerk o The Walker Brothers. Por ejemplo, en Miedo al miedo, un personaje escucha «Bird on the Wire» de Leonard Cohen para calmarse. En Las amargas lágrimas de Petra von Kant, se oyen canciones como «Smoke Gets in Your Eyes».
Obras destacadas
Cine y televisión
- 1966 - El vagabundo (Cortometraje)
- 1967 - El pequeño caos (Cortometraje)
- 1969 - El amor es más frío que la muerte
- 1969 - Los dioses de la peste
- 1969 - Katzelmacher
- 1969 - ¿Por qué le da el ataque de locura al señor R.?
- 1970 - Rio das Mortes (TV)
- 1970 - El café (TV)
- 1970 - Whity
- 1970 - El viaje a Niklashausen (TV)
- 1970 - El soldado americano
- 1970 - Atención a esa ... tan querida
- 1970 - Pioneros en Ingolstadt (TV)
- 1971 - El mercader de las cuatro estaciones
- 1972 - Las amargas lágrimas de Petra von Kant
- 1972 - Juego salvaje (TV)
- 1972 - Ocho horas no hacen un día (TV)
- 1972 - Libertad en Bremen (TV)
- 1973 - El mundo conectado / El mundo en el alambre (Welt am Draht) (TV)
- 1973 - Nora Helmer (TV)
- 1973 - Martha (TV)
- 1973 - Todos nos llamamos Alí
- 1974 - Fontane Effi Briest (Basada en la novela de Theodor Fontane)
- 1974 - La ley del más fuerte
- 1974 - Como un pájaro en el alambre (TV)
- 1975 - Viaje a la felicidad de Mamá Küsters
- 1975 - Miedo al miedo (TV)
- 1975 - Solo quiero que me ames (TV)
- 1975 - El asado de Satán
- 1976 - Ruleta china
- 1976 - Bolwieser / La esposa del ferroviario (TV) (Basada en la novela de Oskar Maria Graf)
- 1977 - Mujeres en Nueva York (TV)
- 1977 - Desesperación (Basada en un libro de Vladimir Nabokov)
- 1977 - Alemania en Otoño (Episodio)
- 1978 - El matrimonio de María Braun
- 1978 - En un año con trece lunas
- 1978 - La tercera generación
- 1979 - Berlin Alexanderplatz (TV) (Basada en la novela de Alfred Döblin)
- 1980 - Lili Marleen
- 1981 - Lola
- 1981 - Teatro en trance (Documental)
- 1981 - La ansiedad de Veronika Voss (Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín)
- 1982 - Querelle (Basada en una novela francesa)
Teatro
- 1965 - Gotas de agua que caen sobre piedras ardientes
- 1966 - Nur eine Scheibe Brot
- 1967 - Leoncio y Lena (de Georg Büchner)
- 1967 - Los criminales (de Ferdinand Brückner)
- 1968 - Ingolstadt, por ejemplo (de Marieluise Freisser)
- 1968 - Axel Caesar Haarmann
- 1968 - Katzelmacher
- 1968 - Chung
- 1968 - De cómo el señor Mockinpott logró liberarse de sus padecimientos (de Peter Weiss)
- 1968 - Orgía Ubú (de Alfred Jarry)
- 1968 - Ifigenia en Táuride (de J.W.Goethe)
- 1968 - Ajax (de Sófocles)
- 1968 - El soldado estadounidense
- 1968 - La ópera del mendigo (de John Gay)
- 1969 - Preparadise Sorry Now
- 1969 - Anarquía en Baviera
- 1969 - Gewidmet Rosa von Praunheim
- 1969 - El café (de Carlo Goldoni)
- 1969 - Hombre lobo (de Harry Baer y R.W.Fassbinder)
- 1970 - La aldea en llamas (de Lope de Vega)
- 1971 - Pioneros en Ingolstadt (de Marieluise Fleisser)
- 1971 - Sangre en el cuello del gato
- 1971 - Las amargas lágrimas de Petra von Kant
- 1971 - Libertad en Bremen
- 1972 - Liliom (de Ferenc Molnár)
- 1973 - Bibi (de Heinrich Mann)
- 1973 - Hedda Gabler (de Henrik Ibsen)
- 1974 - Los tontos mueren (de Peter Handke)
- 1974 - Germinal (de Emile Zola)
- 1974 - Señorita Julie (de August Strindberg)
- 1974 - El tío Vania (de Anton Chejov)
- 1975 - La basura, la ciudad y la muerte
- 1976 - Mujeres en Nueva York (de Clare Booth)
Premios y reconocimientos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1979 | Oso de Plata | El matrimonio de Maria Braun | Ganador |
1982 | Oso de Oro | La ansiedad de Veronika Voss | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1980 | Premio OCIC - Mención especial | Berlin Alexanderplatz | Ganador |
Véase también
En inglés: Rainer Werner Fassbinder Facts for Kids