robot de la enciclopedia para niños

Rafal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafal
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Rafal.svg
Escudo

Rafal 4 - Templete de música.jpg
Rafal ubicada en España
Rafal
Rafal
Ubicación de Rafal en España
Rafal ubicada en Provincia de Alicante
Rafal
Rafal
Ubicación de Rafal en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Vega Baja del Segura
• Partido judicial Orihuela
Ubicación 38°06′17″N 0°50′57″O / 38.104722222222, -0.84916666666667
• Altitud 25 m
Superficie 1,60 km²
Población 4900 hab. (2024)
• Densidad 2701,25 hab./km²
Gentilicio rafaleño, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 03369
Alcalde (2023) Manuel Pineda Cuenca (PSOE)
Sitio web Sitio web oficial
Rafal-Mapa de la Vega Baja del Segura.svg
Localización de Rafal en la Vega Baja

Rafal es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Está situado al sureste de la provincia de Alicante, en una zona conocida como la Vega Baja del Segura. Actualmente, Rafal tiene una población de 4900 habitantes (2024). Es un lugar donde la mayoría de la gente habla castellano.

Geografía de Rafal

Rafal se encuentra en la orilla izquierda del río Segura. Está conectada con ciudades cercanas como Orihuela, Guardamar del Segura y Torrevieja por medio de carreteras locales.

Para llegar a Rafal desde Alicante, se usa la carretera A-7 y luego se toman las carreteras CV-900 y CV-911. Es interesante saber que Rafal está completamente rodeada por el municipio de Orihuela.

¿Cómo es el terreno de Rafal?

Rafal se sitúa a una altura de 25 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 1,60 kilómetros cuadrados. La densidad de población es de 2701,25 habitantes por kilómetro cuadrado.

Historia de Rafal

Los primeros habitantes: Rafal en la época romana

Hace mucho tiempo, las tierras de la Vega Baja del Segura eran zonas con mucho barro y pantanos. Los primeros signos de presencia humana en los alrededores de esta zona datan del Eneolítico o Calcolítico, hace unos 5000 años.

El verdadero cambio llegó con la época romana. Cuando los pueblos íberos fueron pacificados, la gente empezó a dejar las montañas para vivir en las zonas más fértiles del río Segura y del Valle del Vinalopó. Durante el gobierno del emperador Augusto, se hicieron muchos avances, como la introducción de sistemas de riego y nuevas técnicas de agricultura. En el siglo III después de Cristo, ya había personas ricas que poseían grandes fincas y a menudo vivían en el campo.

En el siglo IV, se crearon nuevas poblaciones llamadas villae rusticae para habitar la vega, especialmente las huertas cercanas a ciudades como Orihuela o Elche. En este periodo, Rafal probablemente fue una tierra de viñedos, olivos y campos de trigo. No se han encontrado restos arqueológicos de esa época en Rafal, lo que sugiere que no fue un poblado importante hasta la llegada de los árabes.

Rafal bajo el dominio musulmán: Rahal Al-Wazir

En el año 625, los visigodos conquistaron toda la zona bizantina de Hispania, incluyendo la Vega Baja y la ciudad de Orcelis (hoy Orihuela). En el siglo VIII, llegaron las tropas musulmanas. En el año 713, las tierras de la Vega Baja fueron alcanzadas por los árabes. El líder de Auriola, Teodomiro, hizo un acuerdo con los musulmanes para mantener cierta independencia a cambio de pagar tributos. Después de su muerte, la zona pasó a depender de Damasco y luego del Emirato de Córdoba.

Los primeros pobladores árabes se asentaron en pequeños grupos. Para repoblar rápidamente, los árabes dividieron las tierras en alquerías (pequeños poblados donde los habitantes eran dueños de sus tierras) y rahales (fincas privadas de personas importantes).

Rafal fue un rahal, una finca particular de un líder árabe, llamada Rahal Al-Wazir (que significa "Rahal del ministro o del gobernador"). Aquí vivían agricultores que trabajaban la tierra para su señor. Se encontraron restos humanos en la actual Plaza de la Constitución, lo que indica que allí estaba el cementerio árabe. En ese tiempo, no había un pueblo como tal, sino barracas (viviendas sencillas) dispersas por la huerta.

Los árabes mejoraron las técnicas de riego y trajeron nuevos cultivos como los cítricos, las moreras y el algodón, que se mantuvieron en Rafal. También introdujeron la construcción de barracas, que fue la forma más común de vivienda en Rafal hasta el siglo XVII y principios del siglo XX.

Casi 500 años después, llegaron las tropas cristianas de Castilla y Aragón. En 1243, Orihuela fue tomada. Al principio, a la población musulmana se le permitió seguir viviendo y trabajando sus tierras. Sin embargo, una rebelión mudéjar (musulmanes que vivían en territorios cristianos) en 1265 llevó a la intervención de las tropas aragonesas de Jaime I. Tras la rebelión, los musulmanes fueron expulsados y perdieron sus propiedades.

Después de la expulsión, el rey castellano Alfonso X el Sabio decidió repartir las tierras entre los caballeros que participaron en la conquista. Así, en 1265, se otorgaron nuevos dueños a las tierras, y comenzó la repoblación cristiana de la Vega Baja, principalmente con familias de Cataluña y Aragón.

La Reconquista Cristiana y el cambio de nombre

El 25 de agosto de 1265, las tierras de la Vega Baja fueron repartidas. La finca Rahal Al-Wazir fue entregada a la familia catalana Despuig. En este reparto, la familia Rocamora, cuyos descendientes serían importantes en la historia de Rafal, obtuvo tierras en lo que hoy son Benferri, Puebla de Rocamora y Granja de Rocamora.

Rahal Al-Wazir quedó deshabitada por un año. En julio de 1266, 42 familias de Cataluña y Aragón llegaron para repoblar Rahal Al-Wazir. La familia Despuig repartió parcelas de tierra para cultivar a estas familias. A cambio, debían ceder una cuarta parte de sus cosechas a los Despuig.

Debido a la inseguridad, algunas familias abandonaron sus tierras. En 1268 y 1272, se realizaron más repoblaciones para cubrir estos vacíos. En 1304, las tierras de la Vega Baja pasaron a la Corona de Aragón.

La gran epidemia de peste bubónica en 1348 dejó la Vega Baja casi sin gente. Se repobló con familias de Castilla y Murcia, lo que hizo que el castellano se convirtiera en la lengua principal de la zona.

Después de la familia Despuig, Rahal Al-Wazir pasó a manos de los Monsí de Castañeda y luego a los Fernández de Lasa. Estas familias cambiaron las condiciones para los habitantes, que pasaron de ser arrendatarios a campesinos con pocos derechos.

Con el tiempo, Rahal Al-Wazir cambió su nombre a Rahal. La pronunciación de la "h" en valenciano evolucionó a una "f", lo que llevó a que el nombre se transformara en Rafal.

A finales del siglo XVI, Rafal se convirtió en un señorío, propiedad de los García de Lasa. El primer Señor de Rafal fue Gaspar García de Lasa y Ferré. Como Gaspar solo tuvo hijas, su hija María se casó con Jerónimo de Rocamora y Thomas. Gaspar le cedió el señorío a María, y Jerónimo de Rocamora recibió de la Corona Española el título de Marqués de Rafal.

El Marquesado de Rafal en el Siglo XVII

Gracias a documentos antiguos, sabemos cómo era Rafal en el siglo XVII. En la Corona de Aragón, para que un poblado obtuviera la Jurisdicción Alfonsina (que daba ciertos derechos), debía tener al menos quince casas con quince matrimonios cristianos que trabajaran las tierras.

Jerónimo de Rocamora construyó varias casas para que Rafal obtuviera esta jurisdicción. En 1639, Rafal tenía veinte casas: dieciocho para los habitantes, la Casa-Abadía (donde vivía el párroco) y la Casa del Marqués (conocida como la Casa Grande). También había una almazara (para hacer aceite), un horno, una taberna, una tienda y una bodega, además de la iglesia. Fuera del pueblo, había un molino y una carnicería. La mayoría de las construcciones eran barracas.

La Casa Grande estaba donde hoy está la casa del párroco. La Casa-Abadía estaba donde ahora se encuentra la oficina de correos. La almazara estaba donde hoy hay un edificio de cinco plantas frente al ayuntamiento. El molino, que funcionó hasta 1962, estaba en la esquina de las calles "El Molino" y "Maestro Albéniz".

En ese tiempo, el centro urbano de Rafal estaba formado por tres calles y una plaza. La plaza era la "Parrala" (actual Plaza de la Constitución), construida sobre el antiguo cementerio árabe. Las calles eran la "calle Mayor" (actual calle Marqués de Rafal), la "calle Nueva" (actual calle San José) y la "calle Vieja" (que ya no existe).

Los negocios como la bodega, el horno, la almazara, el molino, la tienda y la taberna eran propiedad del Marqués de Rafal. El molino y el horno eran monopolios del marqués, lo que significaba que los habitantes debían usarlos obligatoriamente.

Estos negocios se construyeron entre 1636 y 1639, lo que hizo que Rafal fuera más independiente. Las tierras y las parcelas para las casas eran propiedad del marqués. Él cedía el terreno para construir casas a cambio de que las familias no abandonaran el pueblo.

Las tierras de cultivo también eran del marqués y se arrendaban a los vecinos. En 1636, Jerónimo de Rocamora cedió 740 tahúllas (una medida de tierra) a 26 matrimonios. El resto de las tierras eran explotadas directamente por el marqués.

Las obras de la iglesia comenzaron en 1639 y la primera fase terminó en 1640. Se completó alrededor de 1700, y tuvo más ampliaciones en 1830 y 1927.

La autoridad en Rafal en los siglos XVII y XVIII era el "Justicia". Él resolvía los problemas entre los vecinos. El Marqués de Rafal elegía al Justicia de una lista de candidatos. El cargo duraba un año, pero a menudo se reelegía a la misma persona. El primer Justicia de Rafal fue Ginés Yagüe en 1639. En 1837, los señoríos fueron eliminados en España.

Alcaldes de Rafal en el pasado

Archivo:Modesto Hernández con Martín Salinas y José Valero Urios
Arriba, de izquierda a derecha: el hijo de Modesto Hernández, Doña Julia, el escritor rafaleño Modesto Hernández Villaescusa, sentada la madre de Martín Salinas, el Alcalde de Rafal Martín Salinas Valero, José Valero Urios, y debajo de éste, sentado Martín Salinas (hijo).

Entre 1885 y 1927, algunos alcaldes tuvieron mucho poder, como Martín Salinas Valero, quien fue alcalde durante 26 años (1901-1927). Él se benefició de las desamortizaciones, que eran procesos donde las tierras de la nobleza o la iglesia pasaban a ser propiedad privada. Muchas tierras del Marqués de Rafal pasaron a ser suyas de forma irregular.

Una institución importante fue el Sindicato Agrícola de Rafal, fundado en 1920. Su función principal era vender productos agrícolas. Con el tiempo, también realizaron obras sociales, como la construcción de viviendas para las familias que las necesitaban.

Isabel Manuel de Villena, condesa de Vía Manuel, donó terrenos al Sindicato para construir casas sociales. El primer grupo de viviendas se construyó en lo que hoy son las calles Rosario y Pablo Picasso, ayudando a resolver el problema de la vivienda en Rafal.

En 1927, se construyó un gran edificio para las oficinas del Sindicato, se abrió la primera caja de ahorros y un almacén. El Sindicato también logró que Rafal tuviera electricidad y las primeras líneas telefónicas. Además, mejoraron la carretera que cruzaba el pueblo. El Sindicato siguió activo hasta finales de los años noventa.

Rafal en democracia

La transición a la democracia en Rafal fue tranquila. A partir de 1979, el pueblo experimentó un gran crecimiento económico.

En las primeras elecciones municipales de 1979, ganó la UCD con Gaspar Torres Gilabert como alcalde. En 1982, Gaspar Torres renunció, y Joaquín Arques Verdú lo reemplazó. Joaquín compró terrenos para ampliar el polideportivo, lo que ahorró dinero al pueblo.

En 1983, ganó el PSOE con Agustín García Martínez. Él construyó redes de agua, inauguró el antiguo polideportivo y aprobó el Plan de Reordenación Urbanística.

En 1987, ganó el CDS con Joaquín Franco Morante, quien tuvo que enfrentar una riada en 1987 que inundó Rafal. Se le reconoció por su buena gestión para conseguir ayudas económicas, pero fue criticado por no realizar obras públicas importantes. Esto llevó a una moción de censura en 1989, y Engracio Ruiz Villaescusa (PSOE) se convirtió en alcalde.

Engracio fue alcalde por poco más de un año. Durante su mandato, se renovó el alumbrado público y se iniciaron las obras del pabellón del polideportivo. En 1990, Rafal celebró su 350 aniversario, aunque en realidad era el 350 aniversario de la iglesia y el 354 de la independencia municipal.

En 1991, Francisco Bernabeu Sarmiento (PSOE) ganó las elecciones y fue reelegido en 1995 y 1999. Durante su gobierno, Rafal duplicó su tamaño urbanizado y se modernizó. Se construyó un nuevo colegio, el ayuntamiento, un auditorio, la biblioteca y se amplió el consultorio médico. También se aprobaron planes urbanísticos que permitieron un gran crecimiento.

En 2001, Francisco Bernabeu cedió su cargo a Antonio Vicente Ferrández Cascales (PSOE). Antonio continuó con las obras públicas, como la ampliación del cementerio y del polideportivo, y el inicio de las obras del instituto. Sin embargo, su gestión en algunos proyectos urbanísticos generó críticas.

En 2007, el PP ganó las elecciones con José Arronis Navarro como alcalde. Durante su mandato (2007-2011), se construyó el nuevo cuartel de la policía local, la nueva biblioteca y se renovaron redes de agua y aceras. Se terminaron las obras del instituto y se remodeló la Plaza de la Constitución (la "Parrala"). También se pavimentaron calles y se instalaron nuevas farolas LED. Se iniciaron las obras de un nuevo consultorio médico.

En 2011, el PSOE volvió a ganar con Manuel Pineda Cuenca como alcalde. Desde entonces, la situación económica del país ha afectado a Rafal, llevando a muchos jóvenes a buscar trabajo en otros países.

Población y economía

¿Cuánta gente vive en Rafal?

Rafal tiene una población de 4900 habitantes (2024). A lo largo de los años, la población ha crecido de forma constante.

Gráfica de evolución demográfica de Rafal entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿A qué se dedica la gente en Rafal?

La economía de Rafal se ha basado tradicionalmente en la agricultura y en la fabricación de conservas vegetales.

Alcaldes de Rafal

Alcaldes antes de la democracia

Estos alcaldes gobernaron Rafal durante la monarquía de Alfonso XIII, la Segunda República y la dictadura de Franco.

Periodo Alcalde de Rafal
1885-1893 Martín Salinas Valero
1893-1896 Francisco Gutiérrez Cañizares
1896-1898 Manuel Juan Vallejos
1898-1901 Antonio Pérez Díaz
1901-1927 Martín Salinas Valero (segunda vez)
1927-1935 Antonio Vázquez Baeza
1935-1936 Martín Salinas Valero (tercera vez)
1936-1936 Gaspar Torres Pertusa
1936-1938 José Grau Díaz (durante la guerra)
1938-1939 Blas Villaescusa Vicente (durante la guerra)
1939-1939 Agustín Martínez Hurtado (durante la guerra)
1939-1940 José María García Rufete
1940-1940 Antonio Rodríguez Bascuñana
1940-1941 Antonio Martínez Morales
1941-1949 Emilio Mirete Morante
1949-1951 Antonio Mazón Seva
1951-1959 José Vázquez García
1959-1966 Antonio Martínez Murcia
1966-1972 Francisco Murcia Gómez
1972-1979 José García Griñán

Alcaldes en democracia

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre del alcalde Partido político
1979-1982
1982-1983
Gaspar Torres Gilabert (Dimitió en 1982)
Joaquín Arques Verdú
UCD
1983-1987 Agustín García Martínez PSPV-PSOE
1987-1989
1989-1991
Joaquín Franco Morante (Moción de censura en 1989)
Engracio Ruiz Villaescusa
CDS
PSPV-PSOE
1991-1995 Francisco Bernabeu Sarmiento PSPV-PSOE
1995-1999 Francisco Bernabeu Sarmiento PSPV-PSOE
1999-2002
2002-2003
Francisco Bernabeu Sarmiento (Cedió el cargo en 2002)
Antonio Vicente Ferrández Cascales
PSPV-PSOE
2003-2007 Antonio Vicente Ferrández Cascales PSPV-PSOE
2007-2011 José Arronis Navarro PP
2011-2015 Manuel Pineda Cuenca PSPV-PSOE

Monumentos y lugares de interés

Archivo:Rafal 8 - Iglesia
Nuestra Señora del Rosario
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Este es un edificio importante por su arquitectura. Su construcción comenzó en 1639 por Jerónimo de Rocamora y Thomas, marqués de Rafal. Los gastos fueron cubiertos por los marqueses de Rafal de la Casa de Rocamora. La primera fase terminó en 1640, y la iglesia fue consagrada ese mismo año. Aunque no tenía su tamaño actual, se completó alrededor del año 1700.

En 1829, un terremoto dañó parte del templo. Pilar Melo de Portugal, marquesa de Rafal, ayudó económicamente a su reconstrucción y ampliación. Se ensanchó el templo, se amplió el espacio del altar, se construyó la puerta principal, la cúpula y un nuevo campanario.

La última ampliación, que le dio al templo sus dimensiones y aspecto actuales, se realizó entre 1925 y 1927. Se construyó el campanario actual con cuatro campanas y el coro. Después, la iglesia ha tenido otras obras menores.

Haga clic para imagen omniorámica y pantalla completa
Plaza Francisco Martínez Morales "Paco el Bueno" e Iglesia
Plaza Francisco Martínez Morales "Paco el Bueno" e Iglesia
(Pulse para omniorama)

En la iglesia se venera la imagen de Nuestra Señora del Rosario, patrona del pueblo. También hay dos retablos y tres cuadros de la escuela de Ribera, encargados en 1775 por Antonia Heredia, marquesa de Rafal.

Ayuntamiento

Es el edificio donde se encuentra el gobierno local, construido en 1993.

Auditorio municipal

Un lugar para eventos y espectáculos, construido en 1999.

Haga clic para imagen omniorámica y pantalla completa
Plaza de España
Plaza de España
(Pulse para omniorama)

Galería de imágenes

Fiestas patronales

Las fiestas de Rafal se celebran en honor a la Virgen del Rosario. Comienzan en junio con la elección de Reinas y Damas. A finales de agosto, empiezan los actos civiles y las celebraciones duran cinco semanas, hasta el 7 de octubre, el día de la Patrona.

Se realizan muchas actividades para todas las edades: conciertos de bandas de música, exhibiciones, carreras de bicicletas, duatlón, concentraciones de vehículos antiguos, actividades para niños, ofrenda de flores, pregón de fiestas, paellas gigantes, verbenas, conciertos, desfiles y sardinadas. En 2007, la Comisión de Fiestas organizó por primera vez una Mascletá en honor a la Virgen del Rosario.

Personas notables

kids search engine
Rafal para Niños. Enciclopedia Kiddle.