robot de la enciclopedia para niños

Raúl Leoni para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Raúl Leoni
Raúl Leoni 1965.jpg

Presidential Standard of Venezuela (1970-1997).svg
28.º Presidente de la República de Venezuela
11 de marzo de 1964-11 de marzo de 1969
Gabinete Gabinete de Raúl Leoni
Predecesor Rómulo Betancourt
Sucesor Rafael Caldera

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Senador vitalicio de Venezuela
(como expresidente de la República)
11 de marzo de 1969-5 de julio de 1972

Senador de la República de Venezuela
por el Estado Bolívar
2 de febrero de 1959-2 de junio de 1962

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Presidente del Congreso de la República de Venezuela
Presidente del Senado de la República
2 de febrero de 1959-2 de junio de 1962
Vicepresidente Rafael Caldera
Predecesor vacante (Junta de Gobierno)
Sucesor Luis Beltrán Prieto Figueroa

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Ministro del Trabajo de Venezuela
18 de octubre de 1945-24 de noviembre de 1948
Presidente Junta Revolucionaria de Gobierno/ Rómulo Gallegos
Predecesor Julio Díez como Ministro de Trabajo y Comunicaciones
Sucesor Rubén Corredor

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Diputado al Congreso de los Estados Unidos de Venezuela
8 de noviembre de 1936-13 de marzo de 1937

Información personal
Nacimiento 26 de abril de 1905
El Manteco, estado Bolívar, Venezuela
Fallecimiento 5 de julio de 1972
Nueva York, Estados Unidos
Causa de muerte Hemorragia cerebral
Sepultura Cementerio del Este
Nacionalidad Venezolana
Familia
Padres

Clemente Pasquale Tancredi Leoni Scribani

Carmen Otero Fernández
Cónyuge Carmen América Fernández Alcalá (matr. 1949; fall. 1972)
Hijos
  • Carmen Sofía Leoni Fernández
  • Luisana Leoni Fernández
  • Raúl Andrés Leoni Fernández
  • Lorena Mercedes Leoni Fernández
  • Álvaro Leoni Fernández
Educación
Educado en Universidad Central de Venezuela
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Partido político Acción Democrática
Distinciones
  • Caballero de Gran Cruz con collar de la Orden al Mérito de la República Italiana
Firma
Firma de Raúl Leoni.svg

Raúl Leoni Otero (nacido en El Manteco, estado Bolívar, Venezuela, el 26 de abril de 1905; fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 5 de julio de 1972) fue un abogado y político venezolano. Fue presidente de Venezuela entre 1964 y 1969.

En 1928, fue uno de los líderes estudiantiles más importantes de la Generación del 28. Este grupo se opuso al gobierno de Juan Vicente Gómez. Por esta razón, Leoni fue enviado fuera del país. Más tarde, regresó a Venezuela durante el gobierno de Eleazar López Contreras, pero fue expulsado de nuevo por ser un líder político.

En 1941, volvió a Venezuela y ayudó a fundar el partido Acción Democrática. En 1945, después de un cambio de gobierno, fue parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno. También fue Ministro del Trabajo hasta 1948. Ese año, un nuevo gobierno tomó el poder, y Leoni fue encarcelado por 8 meses antes de ser expulsado otra vez.

Regresó a Venezuela cuando terminó el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Entre 1959 y 1963, fue presidente del Senado y del Congreso Nacional. En 1963, fue candidato a la presidencia y ganó con más del 32% de los votos. El 11 de marzo de 1964, asumió el cargo de presidente. Después de su presidencia, fue nombrado senador vitalicio hasta su fallecimiento en 1972.

¿Quién fue Raúl Leoni?

Sus primeros años

Raúl Leoni Otero nació el 26 de abril de 1905 en El Manteco, estado Bolívar. Su padre, Clemente Leoni, era de Córcega, y su madre, Carmen Otero Fernández, era venezolana. Tuvo dos hermanos.

Estudió la primaria en Upata y Ciudad Bolívar. En 1919, su familia se mudó a Caracas, donde Raúl estudió bachillerato en el Liceo Caracas. A los 16 años, fue encarcelado por participar en una manifestación estudiantil.

Comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero no pudo terminar sus estudios.

Viajes y activismo político

Archivo:Raúl Leoni and Kid, 1935
Raúl Leoni en 1935.

En 1929, Raúl Leoni intentó unirse a una expedición para cambiar el gobierno de Juan Vicente Gómez, pero su barco naufragó. Vivió un año en la República Dominicana y luego se mudó a Barranquilla, Colombia.

En 1931, junto con Rómulo Betancourt, fundó la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI). En esos años, Leoni y Betancourt se hicieron muy amigos y crearon el "Plan de Barranquilla", un plan para el futuro gobierno de Venezuela.

Regreso a Venezuela y nuevos desafíos

En 1936, Leoni regresó a Venezuela y fue elegido diputado por el estado Bolívar. También participó en la creación del Movimiento de Organización Venezolana (ORVE).

El 13 de marzo de 1937, el presidente Eleazar López Contreras ordenó la expulsión de Leoni y otros 46 líderes políticos. Esto ocurrió después de que se publicara un libro que los relacionaba con ideas políticas extremas. Por esta razón, su puesto en el Congreso fue cancelado.

Fue enviado a México y luego a Panamá. En 1938, regresó a Colombia, donde terminó sus estudios de Derecho en la Universidad Externado de Colombia y se graduó como abogado.

Vuelta a Venezuela y encarcelamiento

En junio de 1939, Leoni volvió a Venezuela para unirse a la organización secreta del Partido Democrático Nacional (PDN). En 1941, fue uno de los fundadores de Acción Democrática, un partido que continuó las ideas del PDN.

Archivo:JRG, 1945
Miembros del Junta Revolucionaria de Gobierno en 1945. De izquierda a la derecha: Mario Ricardo Vargas, Raúl Leoni, Valmore Rodríguez, Rómulo Betancourt, Carlos Delgado Chalbaud, Edmundo Fernández y Gonzalo Barrios.

Después de un cambio de gobierno en 1945, el presidente Isaías Medina Angarita fue reemplazado por una Junta Revolucionaria de Gobierno, liderada por Rómulo Betancourt. Leoni fue parte de esta junta y también fue nombrado Ministro del Trabajo.

El 24 de noviembre de 1948, otro cambio de gobierno depuso al presidente Rómulo Gallegos. Leoni fue encarcelado por ocho meses en la Cárcel Modelo de Caracas por no reconocer al nuevo gobierno.

Tercer exilio

Después de su arresto, el 19 de abril de 1949, fue expulsado del país por tercera vez. Viajó a La Habana, luego a Nueva York y finalmente vivió casi dos años en Washington D.C. Allí se casó el 20 de agosto de 1949 con Carmen América Fernández, conocida como doña Menca de Leoni.

Luego se mudó a Costa Rica. En 1954, viajó a Bolivia como representante de la Oficina Internacional del Trabajo. En 1956, se trasladó a Perú, pero fue expulsado de nuevo y regresó a Costa Rica.

Regreso definitivo a Venezuela

El 23 de enero de 1958, el general Marcos Pérez Jiménez fue derrocado en Caracas, y Leoni regresó a Venezuela el 25 de enero. Fue nombrado primer vicepresidente de Acción Democrática y elegido senador por el estado Bolívar. En 1959, fue presidente del Senado y del Congreso Nacional hasta 1963, cuando se postuló para la presidencia.

Presidencia de Raúl Leoni (1964-1969)

Archivo:Raúl Leoni votando en 1963
Raúl Leoni votando en las elecciones generales de Venezuela de 1963.

En julio de 1963, Raúl Leoni ganó las elecciones internas de su partido, Acción Democrática, para ser candidato a la Presidencia de Venezuela. Su campaña fue complicada debido a divisiones dentro de su partido.

Una de sus promesas más importantes fue formar un gobierno que incluyera a muchas personas y no solo a un partido. También prometió ser firme contra los grupos que buscaban desestabilizar el país.

El 11 de marzo de 1964, juró ante el Congreso Nacional como Presidente de la República para el período 1964-1969. Fue elegido con el 32% de los votos. En su discurso, prometió un gobierno de unidad y equilibrio. Ocho meses después, formó el gobierno de "Amplia Base" con los partidos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática (URD) y Frente Nacional Democrático (FND). Sin embargo, este acuerdo no duró, y los otros partidos se retiraron en 1966 y 1968.

¿Cómo fue su gobierno?

El gobierno de Leoni buscó la colaboración de diferentes partidos democráticos. Recibió el apoyo de URD y FND, mientras que COPEI se convirtió en oposición. Su presidencia es vista como un tiempo de acuerdo nacional, aunque también hubo conflictos con grupos que buscaban desestabilizar el país.

Los partidos que estaban fuera de la ley y que participaban en acciones armadas contra el gobierno, como el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), continuaron su lucha. En 1967, un grupo de personas desembarcó en Machurucuto con el objetivo de unirse a estos grupos y derrocar al gobierno. Fueron descubiertos rápidamente. Este incidente fue presentado ante la OEA como un ejemplo de intentos de desestabilización.

Al final de su mandato, Leoni dijo que, aunque pudo haber habido excesos en la defensa del país, nunca se permitió la tortura ni acciones extremas contra los detenidos.

Durante su gobierno, algunos líderes importantes de su partido se retiraron debido a diferencias sobre quién sería el próximo candidato presidencial. Esto llevó a que muchos partidos se dividieran y formaran nuevos.

En cuanto a las relaciones con otros países, el gobierno de Leoni mantuvo la política de no reconocer gobiernos que no fueran democráticos y de fortalecer la cooperación entre países latinoamericanos con gobiernos democráticos.

¿Qué logros económicos tuvo?

Se continuó con la misma política económica del gobierno anterior. Uno de los mayores éxitos de Leoni fue la recuperación de la economía del país. Su gobierno impulsó cambios en la industria petrolera, buscando una mayor participación del Estado venezolano. No se dieron más permisos a empresas extranjeras para explotar petróleo, y se fortaleció la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).

Gracias a las empresas, la producción de petróleo alcanzó los 3.6 millones de barriles diarios. La economía creció un 6.5% al año. El gobierno de Leoni fomentó la inversión de dinero extranjero y nacional.

También se fortalecieron las industrias del acero y agroindustrial, que crecieron mucho. La producción de alimentos como arroz, maíz y caña de azúcar aumentó significativamente. Al final de su mandato, el 85% de los alimentos consumidos en Venezuela se producían en el país.

La industria manufacturera creció un 7.5% al año. El número de personas con empleo aumentó, y el desempleo bajó del 14.2% en 1962 al 6.4% en 1968.

La moneda venezolana, el bolívar, se mantuvo estable, con una inflación anual de solo 1.4%. En 1966, el Fondo Monetario Internacional reconoció al bolívar como una moneda fuerte. Leoni también redujo el gasto público y aumentó las reservas de dinero del país.

Se fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la principal organización de trabajadores. Se creó el Banco de los Trabajadores y se estableció por primera vez un salario mínimo. En 1966, Venezuela se unió a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y se firmó un acuerdo para la futura Comunidad Andina de Naciones (CAN).

En 1967, se aprobó una nueva ley de impuestos que aumentó los ingresos del Estado por parte de las empresas petroleras.

¿Qué obras importantes se realizaron?

Leoni llevó a cabo grandes proyectos de infraestructura, especialmente en el desarrollo de las industrias básicas de Guayana, como la energía hidroeléctrica y la producción de acero. Entre las obras más importantes se encuentran la primera etapa de la Represa del Guri y la ampliación de otras centrales eléctricas.

Se puso en marcha la primera planta de aluminio en Guayana, llamada Alcasa. Se amplió la planta petroquímica de Morón y se inició la construcción de otra en El Tablazo.

Se construyeron y mejoraron miles de kilómetros de carreteras y autopistas. La red vial nacional creció de 28,198 km en 1963 a 37,511 km en 1968.

Entre las obras viales importantes están el Puente Internacional José Antonio Páez, la autopista Valencia-Puerto Cabello, y varias autopistas urbanas en Caracas y otras ciudades.

Se construyeron 929 edificios con 6,512 aulas para 293 mil estudiantes de primaria y secundaria. La cantidad de alumnos en las escuelas aumentó de 1,603,700 en 1963 a 2,082,900 en 1968.

Durante su período, se construyeron 153,478 viviendas.

También se construyeron 1,183 sistemas de agua potable para comunidades pequeñas, beneficiando a muchas personas. Se construyeron 67 sistemas de alcantarillado y se mejoraron los acueductos en casi todas las ciudades.

Se añadieron 4,277 camas en hospitales y se abrieron nuevos centros de salud en varias ciudades. Esto ayudó a reducir la tasa de mortalidad infantil. Se creó la Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el Premio Rómulo Gallegos.

Ministros de su gobierno

Archivo:1969. Marzo, 25. Cena de gala en La Casona en honor del presidente saliente Raúl Leoni, su esposa Menca y su Gabinete (3)
El presidente entrante, Rafael Caldera, junto Leoni, presidente saliente, y Ramón J. Velásquez, durante una cena de gala ofrecida a la familia Leoni en La Casona, el 25 de marzo de 1969.
Gabinete Ministerial período 1964-1969
Ministerio Nombre Período
Relaciones Interiores Gonzalo Barrios 1964–1966
Reinaldo Leandro Mora 1966–1969
Relaciones Exteriores Ignacio Iribarren Borges 1964–1969
Finanzas Andrés Germán Otero 1964–1965
Eddy Morales Crespo 1965–1967
Benito Raúl Losada 1967–1968
Francisco Mendoza 1968–1969
Defensa Ramón Florencio Gómez 1964–1969
Fomento Manuel Egaña 1964
Luis Hernández Solís 1964–1968
Ana Celina Casanova 1968–1969
Obras Públicas Leopoldo Sucre Figarella 1964–1969
Educación José Manuel Siso Martínez 1964–1969
Trabajo Eloy Lares Martínez 1964
Hens Silva Torres 1964–1967
Simón Antoni Paván 1967–1968
Raúl Valera 1968–1969
Comunicaciones Lorenzo Azpúrua Marturet 1964
José Joaquín González Gorrondona 1964–1966
Héctor Santaella 1966–1967
Juan Manuel Domínguez Chacín 1967–1968
Lorenzo Azpúrua Marturet 1968–1969
Agricultura Alejandro Osorio 1964
Juan José Palacios 1964–1965
Pedro Segnini La Cruz 1965–1966
Alejandro Osorio 1966–1969
Sanidad y Asistencia Social Alfredo Arreaza Guzmán 1964
Domingo Guzmán Lander 1964–1967
Alfonso Araujo Bellosos 1967–1968
Armando Soto Rivera 1968–1969
Justicia Miguel Ángel Burelli Rivas 1964
Ramón Escovar Salom 1964–1966
José S. Núñez Aristimuño 1966–1969
Minas e Hidrocarburos Manuel Pérez Guerrero 1964–1967
José Antonio Mayobre 1967–1969
Secretario de la Presidencia Manuel Mantilla 1964–1969
Archivo:Raúl Leoni and Doña Menca
Bustos de Raúl Leoni y su esposa Carmen América Fernández (Menca de Leoni) en el Jardín Botánico de Ciudad Bolívar.

¿Qué pasó en las elecciones de 1968?

El 1 de diciembre de 1968 se realizaron las nuevas elecciones presidenciales. El candidato de Acción Democrática, Gonzalo Barrios, perdió por una pequeña diferencia de votos. A pesar de los rumores de un posible fraude, Leoni afirmó que entregaría el poder sin importar la diferencia.

El ganador fue Rafael Caldera, líder del partido COPEI. Esto fue un evento histórico en Venezuela, ya que por primera vez un presidente entregaba el poder de forma pacífica a un partido de oposición. El 11 de marzo de 1969, Raúl Leoni le entregó la banda presidencial a Caldera.

Últimos años

Después de su presidencia, Raúl Leoni fue nombrado senador vitalicio, pero se mantuvo alejado de la política. Falleció el 5 de julio de 1972, a los 67 años, en Nueva York, mientras se recuperaba de un tratamiento médico. Sus restos fueron llevados a Venezuela, y el gobierno decretó tres días de duelo nacional en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Raúl Leoni Facts for Kids

kids search engine
Raúl Leoni para Niños. Enciclopedia Kiddle.