Luis de Cancer para niños
Datos para niños Luis de Cáncer de Barbastro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1500 Barbastro, Aragón ![]() |
|
Fallecimiento | 26 de junio de 1549 Tampa, Florida |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Nacionalidad | español | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | sacerdote, Dominico | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Notas | ||
Reconocido como mártir de la Iglesia católica | ||
Fray Luis de Cáncer (también conocido como de Barbastro) fue un misionero dominico que nació en Barbastro, Aragón, alrededor del año 1500. Falleció el 26 de junio de 1549 en la bahía de Tampa, Florida.
Luis de Cáncer fue parte de la Orden de Predicadores (conocidos como dominicos). Participó en la difusión de la fe cristiana en el Nuevo Mundo durante el siglo XVI. Él creía en un método pacífico para enseñar a los nativos americanos. Tuvo éxito en el Caribe y Guatemala. En 1549, continuó su labor en Florida, donde encontró la muerte. Después de su fallecimiento, fue reconocido como mártir por la Iglesia católica.
Contenido
Los primeros años de Luis de Cáncer
Luis de Cáncer, como muchos de sus compañeros dominicos, fue enviado al Nuevo Mundo para compartir el Evangelio. Llegó en 1518 y logró conectar con los pueblos nativos de Puerto Rico y La Española.
Después de su trabajo en las islas, se dirigió al continente, destacando en Guatemala. Fue alumno de Bartolomé de las Casas, otro fraile dominico muy importante. El éxito de Luis de Cáncer fue tan grande que una región que antes era difícil de acercar, fue llamada "Provincia de la Paz Verdadera".
La labor de los dominicos en las Verapaces

En noviembre de 1536, el fraile dominico Bartolomé de las Casas se estableció en Santiago de Guatemala. Él y otros frailes, como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, buscaron a cuatro personas nativas que ya eran cristianas. Les enseñaron canciones cristianas que explicaban las ideas básicas del Evangelio.
Luego, Bartolomé de las Casas llevó pequeños regalos a los líderes nativos, como tijeras, cascabeles y espejos. Esto impresionó a un líder, quien decidió convertirse al cristianismo y compartir la fe con su gente. Este líder fue bautizado con el nombre de Juan.
Los nativos permitieron la construcción de una iglesia. Sin embargo, otro líder llamado Cobán quemó la iglesia. Juan, junto con 60 hombres, Bartolomé de las Casas y Pedro de Angulo, hablaron con la gente de Cobán y los convencieron de sus buenas intenciones.
Luis de Cáncer, junto con Bartolomé de las Casas, fray Rodrigo de Ladrada y fray Pedro de Angulo, participaron en el proyecto de pacificación. Fue Luis de Cáncer quien fue recibido por el líder de Sacapulas, logrando realizar los primeros bautizos de los habitantes. El líder "Don Juan" decidió casar a una de sus hijas con un líder del pueblo de Cobán bajo la religión católica.
Bartolomé de las Casas y Pedro de Angulo fundaron el pueblo de Rabinal. Cobán se convirtió en el centro de la enseñanza católica. Después de dos años de esfuerzo, el sistema de acercamiento comenzó a tener éxito. Los pueblos nativos se trasladaron a lugares más accesibles y se fundaron nuevas comunidades al estilo español. El nombre de "Tierra de Guerra" fue cambiado por "Vera Paz" (verdadera paz), un nombre que se hizo oficial en 1547.
La misión de Luis de Cáncer en Florida
Después de sus logros en Guatemala, Luis de Cáncer propuso una misión pacífica en Florida. Esta península había sido descrita por exploradores como Pánfilo Narváez y Hernando de Soto como un lugar con pueblos muy resistentes. Cáncer argumentó que la violencia solo causaría más rechazo.
En 1547, el rey Carlos I aprobó la misión. Sin embargo, el decreto real indicaba que la misión debía ser en la costa este, evitando las zonas más difíciles del sur de Florida y el Golfo de México, que eran las que habían visitado los conquistadores.
Cáncer reunió a otros frailes dominicos: Gregorio de Beteta, Diego de Tolosa, Juan García y otro conocido como hermano Fuentes. Después de salir de Veracruz, llegaron a La Habana en 1549. Allí, llevaron a una mujer nativa convertida, llamada "Magdalena", como intérprete.
Partieron hacia Florida en un barco llamado carabela, capitaneado por Juan de Arena. A pesar de las advertencias sobre la costa del Golfo, Arena los llevó al sur de la bahía de Tampa. Este lugar estaba a pocos kilómetros de donde habían desembarcado expediciones anteriores.
Allí se encontraron con un grupo de nativos que parecían pacíficos y abiertos. Les hablaron de los grandes poblados de los líderes Tocobaga alrededor de la bahía. Pensando que todo iba bien, la expedición se dividió. Magdalena, Diego de Tolosa, el hermano Fuentes y un marinero siguieron a los nativos por tierra. Luis de Cáncer regresó a la carabela para reunirse con ellos más tarde.
La carabela llegó a la bahía de Tampa el 23 de junio de 1549. Solo encontraron a Magdalena y a un grupo de nativos. Magdalena, que ahora vestía ropas nativas y parecía "muy cambiada", le dijo a Cáncer que había convencido al líder local de que los frailes eran pacíficos y que los españoles eran ahora sus invitados.
Cáncer y los otros regresaron a la carabela esa tarde. Allí encontraron a Juan Munos, un marinero que había sido capturado por los nativos años atrás y había logrado escapar. Munos les dijo que Tocobaga había atacado a los frailes y había capturado al marinero.
Beteta y García querían huir y navegar hacia la costa este. Pero Cáncer se negó a dejar una tierra que consideraba "bendita por la sangre" de sus compañeros. Al día siguiente, los tres hombres remaron hasta la costa. Allí vieron a un grupo de nativos que parecían hostiles. Cáncer dejó el bote y caminó hacia la orilla, donde fue capturado y atacado hasta la muerte.
Reconocimiento actual
Aunque no es un santo, Luis de Cáncer es reconocido como un protomártir (uno de los primeros mártires) en Florida. En 1860, el obispo Augustin Verot nombró la primera parroquia en el Área de la Bahía de Tampa como Iglesia de San Luis en su honor.
De manera similar, en 1918, una imagen del fraile fue colocada en las vidrieras de la Iglesia de San Vicente Ferrer de Nueva York, que era administrada por los dominicos. En 1998, la diócesis de San Petersburgo creó el Premio Luis de Cáncer para reconocer a sacerdotes destacados que demuestran altruismo y servicio a la comunidad.
La iglesia del Espíritu Santo de Safety Harbor, que está cerca del lugar de su muerte, también tiene una vidriera que representa su fallecimiento. En 2011, la diócesis colocó una señal de patrimonio católico en la entrada de la iglesia. Esta señal reconoce el esfuerzo de los misioneros católicos en la bahía de Tampa, destacando a Luis de Cáncer.
Véase también
En inglés: Luis Cáncer Facts for Kids