robot de la enciclopedia para niños

República Árabe Saharaui Democrática para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Árabe Saharaui Democrática
الجمهورية العربية الصحراوية الديمقراطية  (árabe)
Al-Ŷumhūrīyyah Al-‘Arabīyyah Aṣ-Ṣaḥrāwīyyah Ad-Dīmuqrāṭīyyah
Soberanía discutida
Flag of Western Sahara.svg
Bandera
Coat of arms of the Sahrawi Arab Democratic Republic.svg
Escudo

Lema: حرية ديمقراطية وحدة
Ḥurrīyya, Dīmuqrāṭīyya, Weḥda
(en árabe: «Libertad, Democracia, Unidad»)
Himno: يا بني الصحراء
Yābaniy Es-Saharā
(en árabe: «¡Oh, hijos del Sáhara!»)

Sahrawi Arab Democratic Republic (orthographic projection).svg

Áreas controladas por la RASD en verde oscuro, áreas reclamadas pero no controladas en verde claro
Capital El Aaiún (proclamada, de iure)
Tifariti (provisional, de facto)
Campamentos de refugiados de Tinduf (capital en el exilio[3]
27°09′N 13°12′O / 27.15, -13.2
Ciudad más poblada El Aaiún  [1]
Idiomas oficiales Árabe
 • Cooficiales Español (administrativamente reconocido de facto, aunque no constitucionalmente) [2]
Gentilicio Saharaui
Forma de gobierno República semipresidencialista [3] unipartidista
 • Presidente Brahim Ghali
 • Primer ministro Bucharaya Hamudi Beyun
Órgano legislativo Consejo Nacional Saharaui
Independencia
 • Autonomía
 • Declarada
 • Reconocida
de España
10 de enero de 1958
27 de febrero de 1976
Reconocida parcialmente [4]
Superficie Puesto 76.º
 • Total 266 000 km²
 • Agua (%) despreciable
Fronteras n/d km
Línea de costa n/d km
Población total Puesto 172.º
 • Estimación (2023) 587 259 hab.
 • Densidad (est.) 2,20 hab./km²
PIB (nominal) Puesto 180.º
 • Total (2007, est.) Sin cambios USD 908 mill.
 • Per cápita Sin cambios USD 2 500 (139.º)
IDH (2019) Crecimiento 0,518 (168.º) – Bajo
Moneda Peseta saharaui y Dírham marroquí
(₧/درهم, EHP/MAD, de jure)
Dinar argelino y Uguiya
(دج, DZD/MRO, de facto)
Huso horario UTC+1
Código ISO 732 / ESH / EH
Dominio internet .eh [5]
Prefijo telefónico +212 +213  [6]
+214  [7]
Prefijo radiofónico no asignado
Siglas país para automóviles SH y el gobierno GSH
Membresía
Ver la lista completa de citas

La República Árabe Saharaui Democrática (RASD), también conocida como República Saharaui, es un territorio con una situación especial. Se formó a partir de lo que antes era una provincia española llamada Sahara español. En 1976, este territorio fue ocupado por Marruecos y Mauritania. Más tarde, en 1979, Marruecos tomó el control de todo el territorio después de que Mauritania se retirara.

Hoy en día, Marruecos controla la mayor parte de esta zona, a la que llama sus Provincias Meridionales. Sin embargo, una parte al este de un gran muro marroquí está bajo el control de la RASD. Esta parte se conoce como la Zona Libre o Territorios Liberados.

La República Saharaui ha sido reconocida como un estado por muchos países, aunque el número exacto puede variar. Es miembro de la Unión Africana. Como fue una colonia española, el español se sigue usando y protegiendo allí. Por eso, el Sahara Occidental se considera parte de los países hispanoafricanos.

Geografía del Sahara Occidental

Archivo:Frontera del sahara Polisario - ocupado
Cercanías de Tifariti.

La República Saharaui tiene una disputa con Marruecos por el control del Sahara Occidental. Este es un territorio no autónomo que Marruecos ocupa en un ochenta por ciento.

La Zona Libre: Territorio bajo control de la RASD

Archivo:Western sahara walls moroccan map-es
Muros marroquíes en el territorio del Sahara Occidental, durante la disputa territorial. En color sepia, el territorio bajo control del Frente Polisario.

Después de un acuerdo de alto el fuego en 1991, la RASD controla la Zona Libre. Esta área está al este del muro marroquí. Limita con Mauritania al sur y al este, y con Argelia al noroeste.

Campamentos de refugiados en Tinduf

Los campos de refugiados de la provincia de Tinduf se crearon en 1975 cerca de la ciudad argelina de Tinduf. Fueron una solución temporal para las personas que tuvieron que dejar sus hogares debido a la disputa territorial. También sirvieron como base para el Frente Polisario.

Actualmente, estos campamentos son seis poblaciones estables. Llevan nombres de lugares del Sahara Occidental, como El Aaiún, Auserd, Bojador, Dajla, Esmara y Rabuni.

Historia de la República Saharaui

¿Cómo se formó el Sahara Occidental?

Antes de 1976, el Sahara Occidental era una provincia de España. La ONU promovió que los territorios coloniales pudieran decidir su propio futuro. En 1975, España firmó un acuerdo con Marruecos y Mauritania para crear una administración temporal en el Sahara. El objetivo era que el pueblo saharaui votara en un referéndum para decidir su futuro.

En 1975, tropas marroquíes entraron en el Sahara Occidental. Esto marcó el inicio de la disputa territorial. Marruecos recibió apoyo de algunos países, mientras que el Frente Polisario, que representa al pueblo saharaui, recibió apoyo de Argelia y Libia. El Frente Polisario estableció su sede en Tinduf.

La ONU pidió que se tomaran medidas para que los saharauis pudieran ejercer su derecho a la libre determinación bajo la supervisión de las Naciones Unidas.

Proclamación de la RASD

Archivo:Saharawi soldiers
Soldados saharauis en 1985, durante la disputa territorial.

La República Árabe Saharaui Democrática fue proclamada por el Frente Polisario el 27 de febrero de 1976 en Bir Lehlu. Esto ocurrió un día después de que España se retirara del Sahara Occidental. Varios países reconocieron a la RASD poco después.

En 1979, Mauritania dejó de controlar la parte del territorio que había administrado. Marruecos se anexó esa parte. En 1991, se estableció la MINURSO, una misión de paz de las Naciones Unidas. Su objetivo es supervisar el alto el fuego y organizar un referéndum para que el pueblo del Sahara Occidental decida su futuro.

Gobierno y administración

La Constitución de la RASD ha sido revisada varias veces. La más reciente fue aprobada en 1999.

Estructura de Gobierno

El Frente Polisario es el partido político principal de la RASD. El líder es el Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, actualmente Brahim Gali. También hay un primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática, que es Bucharaya Hamudi Beyun. El gobierno de la RASD tiene un Consejo de Ministros, un sistema judicial y el Consejo Nacional Saharaui, que se encarga de las leyes.

Organización del Territorio

La RASD administra la Zona Libre en el Sahara Occidental y los Campamentos de Refugiados de Tinduf en Argelia. La Zona Libre está dividida en siete regiones militares.

Si la República Árabe Saharaui Democrática llegara a controlar todo el Sahara Occidental, lo dividiría en seis provincias: Auserd, Assa Zag, Bojador, Esmara, El Aaiún y Río de Oro/Oued Ed-Dahab.

Número Provincia Capital Superficie
1 Provincia de Auserd Auserd 65 000 km²
2 Provincia de Assa Zag Assa 5000 km²
3 Provincia de Bojador Bojador 40 000 km²
4 Provincia de El Aaiún El Aaiún 30 000 km²
5 Provincia de Esmara Esmara 60 000 km²
6 Provincia de Oued Ed-Dahab (Río de Oro) Dajla (Villa Cisneros) 55 000 km²

Fuerzas de Seguridad

El Frente Polisario cuenta con su propia fuerza de policía y su propio ejército.

Relaciones con otros países

Archivo:RASD - Commemoration of the 30th independence day in the Liberated Territories (2006)
Conmemoración del 30.º Aniversario de la Liberación, Tifariti, 2006.

La RASD es un estado con reconocimiento limitado. Esto significa que no todos los países del mundo la reconocen como un estado independiente. El Frente Polisario trabaja para que más países reconozcan a la República Árabe Saharaui Democrática. También busca recuperar los territorios del Sahara Occidental que están bajo control de Marruecos.

Archivo:Sahrawi passport
Pasaporte saharaui, en árabe, español e inglés, emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores e Interior de la República Árabe Saharaui Democrática.

En 1984, la RASD se unió a la Organización para la Unidad Africana (OUA). Cuando la OUA se disolvió, la RASD se convirtió en miembro fundador de la Unión Africana.

España, que fue el antiguo colonizador del Sahara Occidental, aún no reconoce a la República Saharaui como un estado independiente. Algunos partidos políticos en España apoyan el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro y proponen el reconocimiento de la RASD.

La RASD es reconocida por 82 estados. Algunos países que no reconocen a la República Saharaui como estado, sí reconocen al Frente Polisario como el representante legítimo del pueblo saharaui.

Economía y recursos

Archivo:2 Pesetas Sahara
Dos pesetas saharauis.

La principal fuente de ingresos de la RASD proviene de la ayuda internacional. Organismos como el ACNUR y el Programa Mundial de Alimentos, así como la Unión Europea, brindan apoyo. También reciben ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y de varias organizaciones no gubernamentales (ONG).

Infraestructuras y servicios

Educación

Existen escuelas primarias construidas con ayuda de la cooperación española. En ellas, los niños saharauis aprenden educación básica, árabe y español. Desde 2012, la Universidad de Tifariti es la primera universidad saharaui.

Salud

La mayoría de los centros de salud son básicos y se han construido con la ayuda de la cooperación española.

Cultura Saharaui

Archivo:Veronica Forque en el Sáhara libre
La actriz española Verónica Forqué en el FiSahara.

La cultura saharaui es una mezcla de elementos islámicos, árabes, bereberes y españoles. Hace algunas décadas, muchas personas eran nómadas. Vivían del comercio en el desierto del Sahara, usando camellos y viviendo en tiendas llamadas haimas.

Un evento cultural importante es el FiSahara, el Festival Internacional de cine del Sahara. Este festival se celebra cada año y recibe la visita de personas destacadas del cine.

Idiomas

Los idiomas oficiales son el árabe y el español. También se habla francés.

Gastronomía

Archivo:Pan Saharaui
Pan saharaui

La gastronomía del Sahara Occidental tiene sus propias tradiciones y sabores.

Religión

La mayoría de los saharauis son musulmanes. Hay una pequeña comunidad católica.

Deporte

La selección de fútbol del Sahara Occidental es el equipo oficial de fútbol. Es el deporte más popular. Sin embargo, solo puede jugar partidos amistosos porque no tiene reconocimiento internacional completo.

Medios de comunicación

Los medios de comunicación oficiales de la RASD incluyen el periódico Essahra Elhora, la radio Radio Nacional de la República Árabe Saharaui Democrática, la agencia de noticias Sahara Press Service y la televisión RASD TV.

kids search engine
República Árabe Saharaui Democrática para Niños. Enciclopedia Kiddle.