Philippe Pinel para niños
Datos para niños Philippe Pinel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de abril de 1745 Jonquières, Francia. |
|
Fallecimiento | 25 de octubre de 1826 París, Francia. |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Francés | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Paul Joseph Barthez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psiquiatra, médico, zoólogo y psicólogo | |
Área | Psiquiatría | |
Empleador | Hospital de la Pitié-Salpêtrière (1795-1820) | |
Estudiantes doctorales | Jean-Étienne Dominique Esquirol y Étienne-Jean Georget | |
Alumnos | Jean-Étienne Dominique Esquirol | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Philippe Pinel (nacido en Jonquières, el 20 de abril de 1745, y fallecido en París, el 25 de octubre de 1826) fue un médico francés muy importante. Se dedicó a estudiar y mejorar el tratamiento de las personas con enfermedades mentales. Pinel fue uno de los primeros en observar y analizar de forma organizada cómo se manifestaban estas enfermedades.
Gracias a su método riguroso, creó la primera clasificación de las enfermedades mentales, lo que tuvo un gran impacto en el futuro. También luchó por un trato más humano para los pacientes en los hospitales. Una de sus primeras acciones fue quitar las cadenas a las personas que estaban internadas. Creía que muchos pacientes podían mejorar con un "tratamiento moral", que se basaba en la amabilidad y el respeto.
Contenido
Philippe Pinel: Un Pionero en el Cuidado de la Salud Mental
Primeros Años y Educación de Pinel
Philippe Pinel nació el 20 de abril de 1745 en Jonquières, una pequeña localidad de Francia. Su padre era cirujano. De joven, Pinel estudió latín y religión en un internado. Incluso enseñó teología por un tiempo, pero luego decidió seguir otro camino.
Se mudó a Toulouse para estudiar matemáticas y medicina, obteniendo su título de médico en 1773. Después, continuó sus estudios en Montpellier. En 1778, llegó a París, donde al principio dio clases particulares de matemáticas y tradujo libros de medicina importantes.
La Revolución Francesa y el Cambio en los Hospitales
Pinel vivió la Revolución francesa de 1789. Aunque participó, se mantuvo alejado de la política durante un periodo difícil. En 1793, le encargaron dirigir un hospital para personas con enfermedades mentales. Fue allí donde pudo hacer un cambio histórico: quitar las cadenas a los pacientes.
Por primera vez, se empezaron a recopilar historias detalladas de los casos de enfermedades mentales. Esto ayudó a entender mejor estas condiciones.
El Trabajo de Pinel en Bicêtre y la Salpêtrière
Pinel comenzó a trabajar como médico en una clínica en Charonne. El 25 de agosto de 1793, fue nombrado médico del hospital de Bicêtre. Allí, se fijó mucho en el trabajo de Jean-Baptiste Pussin, quien defendía el "tratamiento moral" para los pacientes. Este tratamiento buscaba usar la parte sana de la razón de los pacientes para ayudarlos a mejorar. Pussin era una persona amable y observadora, cualidades que Pinel también tenía.
Poco después de llegar a Bicêtre, Pinel quiso cambiar la forma en que se trataba a los pacientes. Pidió permiso para quitarles las cadenas. Al principio, no se lo concedieron, pero finalmente lo logró.
En 1795, Pinel fue nombrado médico jefe del hospital de la Salpêtrière. Allí aplicó las mismas reformas que en Bicêtre. Pidió que Pussin lo acompañara, y en 1802 su deseo se hizo realidad. Pinel se dedicó a mejorar la organización del hospital.
¿Cómo Clasificó Pinel las Enfermedades Mentales?
En 1798, Pinel escribió un libro llamado Nosographie philosophique. En él, hizo una clasificación de las enfermedades mentales, que en ese tiempo se llamaban "vesanías". Con este trabajo, Pinel sentó las bases del diagnóstico moderno en el campo de la salud mental. Su clasificación se basó en los principios de las ciencias naturales.
En 1801, Pinel publicó otro libro importante, Traité Médico-Philosophique sur l'aliénation mentale. En este libro, distinguió entre diferentes tipos de condiciones:
- La melancolía (que hoy asociamos con la depresión).
- La manía (que implicaba agitación y delirios).
- La mutismo (cuando las personas no hablan y pueden tener pensamientos de hacerse daño).
- La demencia (pérdida de funciones mentales).
¿Qué Causaba las Enfermedades Mentales según Pinel?
Pinel creía que las enfermedades mentales eran un desorden de las funciones cerebrales, causadas por varios factores:
- Causas físicas: Problemas directos en el cerebro o en otras partes del cuerpo.
- Herencia: Factores que se transmiten de padres a hijos.
- Causas emocionales: A estas les atribuía más de la mitad de los casos. Incluían emociones muy fuertes o prolongadas, y excesos de todo tipo.
¿Cómo Trataba Pinel a sus Pacientes?
Pinel eliminó tratamientos que no eran útiles, como las sangrías, que solo debilitaban a los pacientes. Pensaba que se podía ayudar a las personas con palabras de aliento. Creía que, en el caso de los pacientes con delirios, se podía usar el razonamiento para aliviar sus ideas. El médico tenía un papel muy importante en este proceso.
Aunque Pinel fue un pionero en la humanización, algunos de los métodos de su época, como la "cura de hambre", hoy se consideran muy duros.
Durante el gobierno de Napoleón, Pinel recibió muchos honores, pero luego le fueron retirados. Jean Étienne Dominique Esquirol, uno de sus alumnos, lo sucedió en la Salpêtrière en 1820.
Las ideas de Pinel y Esquirol tuvieron una gran influencia. Dieron origen a leyes sobre la salud mental en Francia en 1838, que estuvieron vigentes por mucho tiempo. Sus ideas impactaron el tratamiento de las personas con enfermedades mentales en Europa y EE. UU. por muchas generaciones.
Philippe Pinel falleció en París el 25 de octubre de 1826.
Obras Destacadas de Philippe Pinel
- Nosographie philosophique, ou la méthode de l’analyse appliquée à la médecine (1798) – Un libro clave sobre la clasificación de enfermedades.
- Traité médico-philosophique sur l’aliénation mentale ou La manie (1801) – Su obra más famosa sobre el tratamiento de las enfermedades mentales.
Véase también
En inglés: Philippe Pinel Facts for Kids
- El pequeño salvaje, una película de François Truffaut.