Henri Ey para niños
Datos para niños Henri Ey |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Henri Marie Jean Louis Ey | |
Nacimiento | 10 de agosto de 1900 Banyuls-dels-Aspres (Francia) |
|
Fallecimiento | 7 de noviembre de 1977 Banyuls-dels-Aspres (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psiquiatra, filósofo, médico, psicólogo y psicoanalista | |
Cargos ocupados | Presidente (1947-1969) | |
Distinciones |
|
|
Henri Ey (nacido el 10 de agosto de 1900 y fallecido el 7 de noviembre de 1977 en Banyuls-dels-Aspres, Francia) fue un médico especializado en la mente humana. Se le conoce como psiquiatra y psicoanalista francés. Su trabajo más destacado fue intentar unir dos campos de estudio: la psiquiatría y el psicoanálisis.
Fue un escritor muy productivo, con muchas publicaciones importantes como el Tratado de Psiquiatría. También fue un gran maestro, compartiendo sus conocimientos en el hospital Sainte-Anne de París. Al mismo tiempo, dirigió un hospital psiquiátrico en Bonneval. Su forma de entender la mente se basaba en una idea llamada organodinamismo.
Contenido
¿Qué es el Organodinamismo de Henri Ey?
La unión de lo físico y lo mental
Henri Ey creía que para entender la mente humana, debíamos considerar tanto las bases físicas como las experiencias personales. A las bases físicas se refería a la herencia genética, cómo funciona el cuerpo y el cerebro, y las sustancias químicas del cerebro. A las experiencias personales se refería a escuchar lo que la persona tiene que decir sobre sí misma. Esta combinación de ideas es lo que llamó organodinamismo.
El organodinamismo busca conectar los problemas de la mente con lo que ocurre en el cerebro. Su idea principal es que si una parte del cerebro o una función mental no funciona bien, otra parte puede intentar compensarlo.
Influencias en su pensamiento
Las ideas de Henri Ey se basaron en el trabajo de un médico llamado John Hughlings Jackson. Jackson estudió cómo las enfermedades del cerebro afectan el comportamiento. En los años 30, se empezó a pensar que las ideas de Jackson también podían aplicarse a la psiquiatría. Por ejemplo, se usaron para describir algunos aspectos de la esquizofrenia.
Desde 1936 y hasta el final de su vida, Henri Ey desarrolló su propia teoría. La llamó "neo-jacksonismo" porque tomaba las ideas de Jackson y las adaptaba. Él creía que cuando una función mental se altera, el cuerpo también se ve afectado. Pensaba que siempre hay un proceso de reorganización cuando algo se desorganiza.
Los siete conceptos clave de Henri Ey
Henri Ey explicó sus ideas en su libro Tratado de las alucinaciones (1973). Allí presentó siete pares de conceptos que, aunque parecen opuestos, se necesitan mutuamente para entender la mente. Son como dos caras de una misma moneda:
- El sujeto (la persona) y el objeto (lo que la persona percibe).
- El yo (cómo nos vemos a nosotros mismos) y los otros (cómo nos relacionamos con los demás).
- La conciencia (lo que sabemos y pensamos) y el inconsciente (lo que está en nuestra mente sin que nos demos cuenta).
- Lo simbólico (ideas que vienen del cuerpo) y el pensamiento abstracto (ideas complejas).
- Lo real (lo que existe de verdad) y lo imaginario (lo que creamos en nuestra mente).
- La expresión (de nuestros deseos) y la creación (de obras de arte o ideas).
- La voluntad (lo que decidimos hacer) y el automatismo (acciones que hacemos sin pensar).
La importancia de la creatividad
Henri Ey también valoraba mucho la creatividad, el arte y la inspiración. Creía que estas expresiones eran muy importantes para la humanidad. Por eso, le dio un lugar especial al psicoanálisis en su teoría. Aunque no estaba de acuerdo con todo lo que decía Freud, quería complementar sus ideas. Su gran objetivo era unir la psiquiatría y el psicoanálisis.
Henri Ey en Japón
Henri Ey se sentía muy contento por el interés que los psiquiatras japoneses mostraron en su trabajo. Esto se ve en sus cartas con el Profesor Hiroshi Ohashi en 1969, cuando se tradujo su libro La Conciencia. Pero este interés ya existía desde 1939.
En 1995, un médico japonés, el doctor Fuyuhiko Furukawa, dijo en internet que Henri Ey era uno de los expertos en la mente más conocidos en Japón. Esto sorprendió a algunos médicos de Estados Unidos que no lo conocían. Luego se enteraron de que sus libros habían sido traducidos al inglés y que había recibido un doctorado honorífico de la Universidad de Montreal.
Obras importantes de Henri Ey
Henri Ey escribió muchos libros y artículos. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:
- El problema de la creación de problemas mentales (con otros autores), 1950.
- Tratado de psiquiatría, 1955.
- Manual de psiquiatría (con Bernard y Brisset), 1960.
- La Conciencia, 1963.
- La noción de esquizofrenia, 1975.
- Psicofisiología del sueño y psiquiatría, 1974.
- Defensa y explicación de la psiquiatría, 1977.
- Nacimiento de la medicina, 1981.
- Consciousness: A Phenomenological Study of Being Conscious and Becoming Conscious, 1978 (traducción al inglés).
Véase también
En inglés: Henri Ey Facts for Kids