robot de la enciclopedia para niños

Juan José Barcia Goyanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Siervo de Dios
Juan José Barcía Goyanes
Doctor Barcia Goyanes.jpg
Información personal
Nacimiento 26 de diciembre de 1901
GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
EspañaBandera de España España
Fallecimiento 13 de julio de 2003
Flag of the Valencian Community (2x3).svg Valencia
EspañaBandera de España España
Sepultura Cementerio de Rocafort
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge María Salorio
Información profesional
Ocupación Psiquiatra, médico y político
Cargos ocupados
  • Presidente de la Diputación Provincial de La Coruña (1938-1939)
  • Decano (1945-1964)
  • Rector de la Universidad de Valencia (1967-1972)
  • Procurador en Cortes (1967)
  • Procurador en Cortes (1967-1971)
  • Procurador en Cortes (1971-1972)
Empleador
Miembro de
  • Real Academia de Medicina de Cataluña
  • Asociación Católica de Propagandistas
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad (1967)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1972)
  • Medalla Castelao (2002)

Juan José Barcía Goyanes (nacido en Santiago de Compostela, el 26 de diciembre de 1901, y fallecido en Valencia, el 13 de julio de 2003) fue un médico muy importante en España. Fue un pionero en el estudio del cerebro y el sistema nervioso, y también en la psiquiatría (el estudio de la mente y las emociones). Además, fue decano y rector en la Universidad de Valencia, escritor y una persona con un gran interés en el conocimiento y la cultura.

Se licenció en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela en 1922 y obtuvo su doctorado en 1925. Pertenecía a una familia con una larga tradición de médicos, muchos de ellos profesores universitarios y dedicados a las ciencias del sistema nervioso.

Juan José Barcía Goyanes era un verdadero políglota, lo que significa que hablaba muchos idiomas. Dominaba el español, gallego, valenciano, portugués, alemán, francés, inglés, italiano, sueco, danés, ruso, griego moderno, árabe y polaco. También conocía el griego clásico, el latín, hebreo, sánscrito y persa. Publicó trabajos en la mayoría de estos idiomas.

Su proceso de beatificación (un paso para ser reconocido como santo en la Iglesia Católica) se inició en 2007.

Biografía y Formación Académica

Juan José Barcía Goyanes estudió el Bachillerato y la carrera de Medicina en Santiago de Compostela, España. Comenzó sus estudios de medicina en enero de 1918, con solo 16 años. Desde el primer año, fue alumno interno de Anatomía, que es el estudio de la estructura del cuerpo.

Terminó su licenciatura en 1922, un año antes de lo habitual, con calificaciones excelentes. Recibió el "premio Rodríguez Abaytúa" de la Real Academia de Medicina por ser el mejor estudiante de su país.

En 1925, presentó su tesis doctoral, un trabajo de investigación muy importante. Su tesis se tituló Variedades atávicas y las detenciones en el desarrollo, estudiadas en el maxilar superior de los pacientes.

Carrera Profesional y Contribuciones

Barcía Goyanes obtuvo por oposición (un tipo de examen para conseguir un puesto) la plaza de profesor auxiliar de Anatomía. Fue alumno y colaborador del profesor Rodríguez Cadalso, a quien siempre consideró su maestro en esta área.

Mientras tanto, trabajó como médico en un sanatorio, donde un cirujano llamado Ángel Baltar Cortés lo introdujo en el mundo de la cirugía. En 1926, antes de cumplir los 25 años, ganó por oposición la cátedra de Anatomía en la Universidad de Salamanca. En 1929, se trasladó a Valencia para ocupar la cátedra de Anatomía y, ese mismo año, obtuvo la plaza de Jefe de Servicio de Enfermedades Nerviosas del hospital de Valencia.

Pionero en Neurocirugía en España

En 1930, Juan José Barcía Goyanes transformó el Servicio de Enfermedades Nerviosas en el Servicio de Neuropsiquiatría y Neurocirugía. Este fue el primer servicio de este tipo en España.

El 22 de noviembre de 1931, realizó la primera operación neuroquirúrgica documentada en España. Abrió la duramadre (una membrana que cubre el cerebro y la médula espinal) siguiendo técnicas avanzadas de la época.

Durante la Guerra Civil Española, Barcía Goyanes se encontraba en Santander. Al finalizar la guerra, regresó a Valencia y continuó su trabajo hasta su fallecimiento. Cuando se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fue nombrado Jefe de la Sección de Neurología del Instituto Cajal.

Fundó varias revistas importantes, como la Revista Medicina Española y la Revista Española de Neurooftalmología y Neurocirugía. También cofundó la Sociedad Luso-Española de Neurocirugía.

Fue presidente de la Sociedad Española de Neurología y de la Sociedad Española de Anatomía en varias ocasiones. Dirigió muchas tesis doctorales, ayudando a formar a nuevos investigadores.

Liderazgo Universitario

Fue decano de la Facultad de Medicina de Valencia desde 1945 hasta 1964. Durante su gestión, la Facultad experimentó un cambio muy importante. Logró la creación de una nueva Facultad de Medicina e inauguró el nuevo hospital Clínico. También recuperó la biblioteca Histórica y, con la ayuda del profesor López Piñero, creó una nueva biblioteca y hemeroteca.

Barcía Goyanes fue rector de la Universidad de Valencia desde 1965 hasta su jubilación en 1971. Durante su rectorado, la universidad creció y se expandió mucho.

Organizó numerosos congresos y reuniones, incluyendo el Primer Congreso de Historia del País Valenciano. Recibió muchas condecoraciones y distinciones por su trabajo. Además, fue un excelente poeta y deportista.

Obra Científica Destacada

Juan José Barcía Goyanes hizo importantes contribuciones en varias áreas de la medicina.

Anatomía y el Lenguaje Médico

Una de sus obras más importantes fue Onomatología Anatómica Nova. Historia del Lenguaje Anatómico, publicada en 9 tomos. En esta obra, analizó el significado y el origen histórico de más de 5.000 términos anatómicos, tanto del latín y griego como del árabe y hebreo.

Esta publicación es como un gran diccionario anatómico que, además de definir los términos, explica su historia y los traduce a varios idiomas importantes. Fue muy valorada por expertos de todo el mundo.

También publicó muchos artículos sobre el lenguaje anatómico, incluyendo trabajos relacionados con la medicina árabe y monografías como La Anatomía en la Biblia y El Mito de Vesalio.

Neuropsiquiatría y Neurocirugía

En 1929, al llegar a Valencia, transformó el Servicio de Enfermedades Nerviosas en el Servicio de Neuropsiquiatría y Neurocirugía. Este servicio fue pionero en el mundo al atender a pacientes con problemas del sistema nervioso y de salud mental en un hospital general.

Barcía Goyanes es considerado el verdadero introductor de la Neurocirugía en España. Fue el primero en realizar una operación de este tipo en 1931 y comenzó a formar a especialistas en la materia. Su hijo, Juan Luis Barcía Salorio, se convirtió en el primer catedrático de Neuropsiquiatría en España.

En 1944, fundó la primera revista especializada en neurocirugía y cofundó la Sociedad Española de Neurocirugía, la segunda en el mundo. Durante la Guerra Civil, creó en La Coruña el primer hospital de guerra dedicado exclusivamente a lesiones neuroquirúrgicas.

Realizó importantes avances en técnicas como la Ventriculografía, un método para estudiar el cerebro. También investigó sobre la hipertensión dentro del cráneo causada por tumores cerebrales y cómo reducirla durante las operaciones.

Se preocupó por equipar su servicio con métodos modernos para estudiar el sistema nervioso. Colaboró con Juan Luis Barcía en el desarrollo de la Arteriografía y creó un método no invasivo para explorar la circulación cerebral llamado Palencefalografía.

En el estudio de los tumores cerebrales, Barcía Goyanes publicó una monografía en 1941, la primera en España, que actualizaba el conocimiento sobre esta enfermedad. Colaboró con W. Garra para crear una Sección de Neuropatología, que se hizo muy reconocida a nivel nacional e internacional.

Sus estudios sobre los meningiomas (un tipo de tumor) fueron muy importantes, describiendo nuevas técnicas para extirparlos y observando diferentes tipos de estos tumores. También estudió otros tumores cerebrales en niños.

Aportaciones a la Neurología

Barcía Goyanes también investigó mucho sobre el dolor y su tratamiento. En 1964, publicó un trabajo sobre la evolución de las ideas sobre el dolor, que se adelantó a las interpretaciones modernas.

En 1977, publicó un interesante trabajo llamado La expresión del dolor y la enfermedad en las diferentes lenguas. En él, usó su conocimiento de muchos idiomas para estudiar cómo se designa el dolor en distintas culturas y cuál es el origen de esas palabras. Sus conclusiones fueron muy valiosas para entender cómo los seres humanos experimentan y expresan el dolor.

Publicaciones Seleccionadas

  • Las correcciones de Vesalio a la Anatomía de Galeno (1980).

Galería de imágenes

kids search engine
Juan José Barcia Goyanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.