Batalla de Sangarará para niños
Datos para niños Batalla de Sangarará |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de rebelión de Túpac Amaru II | ||||
![]() |
||||
Fecha | 18 de noviembre de 1780 | |||
Lugar | Sangarará, Cuzco-Perú | |||
Coordenadas | 13°57′S 71°36′O / -13.95, -71.6 | |||
Resultado | Victoria de Túpac Amaru | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
|
||||
La Batalla de Sangarará fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 18 de noviembre de 1780 en la localidad de Sangarará, en el Cusco, Perú. Fue la primera gran batalla entre el ejército español y las fuerzas lideradas por Túpac Amaru II durante la Gran Rebelión. En este combate, los rebeldes lograron una victoria significativa.
Esta batalla fue un momento clave en la rebelión, ya que demostró la fuerza y el deseo de cambio de los grupos que se unieron a Túpac Amaru II. La victoria en Sangarará alertó a las autoridades coloniales sobre la seriedad del movimiento.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Batalla de Sangarará?
La Batalla de Sangarará fue parte de una rebelión más grande que comenzó el 4 de noviembre de 1780. Túpac Amaru II buscaba eliminar prácticas injustas como la mita (trabajo forzado), los repartos (venta obligatoria de productos), las alcabalas (impuestos) y las aduanas. Su objetivo era lograr un cambio social que beneficiara a los pueblos indígenas.
Después de que la rebelión comenzó y se logró la captura de un corregidor (un funcionario español), Túpac Amaru II tomó una decisión muy importante el 16 de noviembre: declaró la abolición de la esclavitud. Esto significaba que todas las personas esclavizadas serían libres.
La respuesta de las autoridades españolas
Cuando las noticias de la rebelión llegaron a Cuzco, las autoridades españolas se preocuparon. El corregidor de Cusco, Fernando Inclán Valdez, organizó un consejo de guerra y pidió ayuda a Lima. El obispo Moscoso y Peralta también contribuyó con dinero y ayudó a organizar las defensas.
Se formó un ejército español bajo el mando de Tiburcio Landa. Este grupo incluía a miembros de la milicia local, voluntarios de Cusco y aproximadamente 800 indígenas y mestizos. Su misión era detener a los rebeldes.
El 17 de noviembre, este ejército llegó a Sangarará, un pueblo a unos 3800 metros de altitud. Allí se les unieron más milicias. Las tropas de Landa acamparon en la iglesia principal del pueblo, sin saber que Túpac Amaru II los seguía de cerca.
Túpac Amaru II llegó a Sangarará con un ejército de unos 6.000 hombres.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Sangarará?
En la madrugada del 18 de noviembre, las tropas de Landa se despertaron rodeadas por el ejército de Túpac Amaru II. El corregidor Cabrera ordenó a sus hombres refugiarse dentro de la iglesia del pueblo.
Túpac Amaru II, buscando evitar más conflictos, envió mensajes pidiendo a los españoles que se rindieran. Les ofreció respetar sus vidas, pero el corregidor Cabrera no aceptó. Antes del ataque, Túpac Amaru II pidió a los criollos y mujeres que salieran de la iglesia, advirtiendo que el ataque era inminente. Sin embargo, las tropas españolas impidieron que nadie saliera.
Los rebeldes comenzaron el ataque lanzando piedras desde el cementerio cercano, lo que dificultaba que los españoles los vieran. La iglesia sufrió daños importantes debido a una explosión de la pólvora que los españoles tenían dentro. El techo de la iglesia se incendió, y las vigas ardientes comenzaron a caer.
La situación dentro de la iglesia se volvió insostenible. Muchos soldados españoles salieron de la iglesia para escapar del fuego y fueron vencidos por los rebeldes.
La batalla terminó al mediodía, después de unas seis horas de lucha. La victoria fue para Túpac Amaru II y sus fuerzas.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Sangarará?
Las tropas españolas de Landa sufrieron una gran derrota. Se calcula que entre 395 y 576 soldados españoles perdieron la vida, incluyendo más de 20 europeos. Solo 28 soldados españoles heridos fueron atendidos y liberados por los rebeldes.
Las bajas del ejército de Túpac Amaru II fueron mucho menores, menos de veinte.
El capellán Juan de Mollinedo, quien fue capturado por los rebeldes, contó los fallecidos y Túpac Amaru le dio dinero para que los enterrara. Luego fue liberado debido a su condición de sacerdote y regresó a Cusco.
Esta victoria en Sangarará fue muy importante para la Gran Rebelión, ya que dio esperanza y ánimo a muchos indígenas, mestizos, personas esclavizadas y criollos que buscaban un cambio en la sociedad colonial.
Galería de imágenes
-
Lugar de ubicación de la Batalla de Sangarará en el sur del actual Departamento de Cusco en el Perú
-
Lugar de ubicación de la Batalla de Sangarará en Sudamérica
Véase también
En inglés: Battle of Sangarará Facts for Kids