Manuel Ubalde para niños
Datos para niños José Manuel Ubalde |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1758 Moquegua, ![]() |
|
Fallecimiento | 5 de diciembre de 1805 Cusco, ![]() |
|
Familia | ||
Padres | Simón Ubalde y Rosa Zevallos | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de San Antonio Abad Universidad Mayor de San Marcos |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
José Manuel Ubalde y Zevallos (nacido en Moquegua en 1758 y fallecido en Cusco el 5 de diciembre de 1805) fue un abogado muy importante en la historia del Perú. Es conocido como uno de los "precursores" de la independencia del Perú, es decir, una de las personas que soñaron y lucharon por un Perú libre mucho antes de que se lograra la independencia. Junto con Gabriel Aguilar, lideró un plan en 1805 para que Perú dejara de ser parte de España y, en su lugar, se restaurara una monarquía inspirada en el antiguo Imperio incaico. Lamentablemente, su plan fue descubierto antes de que pudieran llevarlo a cabo, y fue arrestado y ejecutado.
La vida de José Manuel Ubalde
¿Dónde y cuándo nació José Manuel Ubalde?
José Manuel Ubalde nació en Moquegua el 27 de marzo de 1766. Sus padres fueron el coronel Simón Ubalde y Rosa Zevallos. Desde muy joven, se mudó a la ciudad del Cuzco, donde comenzó sus estudios.
¿Cómo fue la educación de Ubalde?
En el Cuzco, Ubalde estudió en el Colegio de San Bernardo y en la Universidad de San Antonio Abad. Más tarde, alrededor de 1792, se trasladó a Lima para continuar su formación en el Real Convictorio de San Carlos. Allí, se graduó como doctor en Leyes en la prestigiosa Universidad de San Marcos y se convirtió en abogado.
¿Cómo fue su carrera profesional?
Ubalde ejerció su profesión de abogado en Lima. Fue allí donde conoció a Gabriel Aguilar, un minero de Huánuco, a quien representó en varios casos legales. Esta relación profesional se convirtió en una gran amistad. Después de un tiempo, Ubalde regresó al Cuzco. Fue nombrado teniente asesor del presidente de la Real Audiencia del Cuzco, el brigadier Manuel Ruiz Urriés de Castilla.
El plan para la libertad del Perú
¿Por qué Ubalde y Aguilar buscaron la independencia?
En 1804, José Manuel Ubalde fue destituido de su cargo de asesor. Fue entonces cuando se unió a Gabriel Aguilar, quien estaba de visita en el Cuzco. Juntos, decidieron organizar un movimiento para lograr la independencia del Perú y restablecer un gobierno inspirado en el antiguo Imperio Inca.
¿Quiénes apoyaron el plan de Ubalde y Aguilar?
Ubalde y Aguilar consiguieron el apoyo de varias personas importantes. Entre ellos estaba Manuel Valverde Ampuero, un regidor que tenía antepasados incas. La idea era que, si el plan tenía éxito, Valverde sería el nuevo gobernante del Perú. También participaron fray Diego Barranco, el abogado Marcos Dongo, el líder indígena Diego Cusihuamán del barrio de San Blas en el Cuzco, y el sacerdote José Bernardino Gutiérrez, entre otros.
¿Cómo fue descubierto el plan?
Los líderes del movimiento prepararon dos grupos que marcharían hacia Lima y Potosí. Sin embargo, justo cuando estaban terminando los preparativos, fueron traicionados por Mariano Lechuga. Este hombre le contó los detalles del plan al oidor Manuel P. Berriozábal, quien a su vez se los transmitió al Conde de Ruiz de Castilla.
Al principio, el Conde dudó de la historia. Para convencerlo, Lechuga fingió estar enfermo y llamó a Ubalde a su casa. Mientras Ubalde hablaba, el oidor Berriozábal y el Secretario de la Real Audiencia estaban escondidos en una habitación cercana, escuchando todo. Así, se confirmó la verdad de la denuncia.
¿Qué pasó con los líderes del movimiento?
Con la información confirmada, el Conde de Ruiz de Castilla ordenó el arresto de los acusados y el acuartelamiento de las tropas. Los principales líderes, Gabriel Aguilar y José Manuel Ubalde, fueron arrestados y juzgados por las autoridades españolas.
Las sentencias fueron variadas:
- El doctor Dongo fue condenado a 10 años de prisión en África, le quitaron sus bienes y le prohibieron ejercer su profesión.
- El líder indígena Cusihuamán fue destituido de su cargo y obligado a vivir en Lima por dos años.
- Fray Barranco, Valverde y el sacerdote Bernardino Gutiérrez fueron enviados a España.
- El cura Marcos Palomino recibió una reclusión temporal.
- El teniente coronel Mariano Campero fue declarado inocente.
Finalmente, Gabriel Aguilar y José Manuel Ubalde fueron condenados a muerte. Fueron ejecutados en la plaza mayor del Cuzco el 5 de diciembre de 1805. Su sacrificio es recordado como un paso importante en el camino hacia la independencia del Perú.
Galería de imágenes
-
Efigie de Ubalde en el Panteón de los Próceres en Lima.