robot de la enciclopedia para niños

Gran Pajonal para niños

Enciclopedia para niños

El Gran Pajonal es una meseta, que es como una gran llanura elevada, ubicada en la selva central de Perú. Se encuentra en un área donde se unen los departamentos de Ucayali, Pasco y Junín. Sus límites naturales son varios ríos importantes: al norte, los ríos Pichis y Pachitea; al este, el río Ucayali; al sur, los ríos Perené y Tambo; y al oeste, la majestuosa cordillera de los Andes.

Esta región es un lugar con un terreno variado, con altitudes que van desde los 1.000 hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Es conocida por tener mucha nubosidad y bosques bajos que albergan una gran variedad de vida animal y vegetal, lo que llamamos biodiversidad. Históricamente, el Gran Pajonal ha sido el hogar de los ashéninkas, un pueblo indígena. Actualmente, hay 42 comunidades nativas en la meseta, y la mayoría de sus habitantes hablan dos idiomas.

Mapa sobre la ubicación de Gran Pajonal

¿Qué es el Gran Pajonal?

Características Geográficas de la Meseta

La meseta del Gran Pajonal es un área elevada que, según los expertos, tiene una superficie de entre 2.000 y 4.000 kilómetros cuadrados. Sin embargo, a veces el nombre "Gran Pajonal" se usa para referirse a una zona mucho más grande. Las elevaciones en esta meseta suelen estar entre los 1.000 y los 1.300 metros, y por ella pasan las cabeceras de varios ríos pequeños.

Los exploradores españoles le dieron el nombre de Gran Pajonal porque, a pesar de ser una región de selva tropical, tiene zonas con pequeños pastizales. Estos pastizales cubren aproximadamente el 4 por ciento de toda su superficie. El Gran Pajonal no tiene límites exactos, pero se encuentra al este de la zona del Cerro de la Sal y es un punto especial en los Andes. Se eleva sobre el río Palcazu al oeste y el río Ucayali al este, y limita al sur con los ríos Perené y Tambo. Al norte, la Reserva Comunal El Sira y las montañas rodean el Pajonal.

Clima y Naturaleza Únicos

Debido a su altura, el Gran Pajonal tiene temperaturas promedio más frescas que las tierras bajas de la Amazonía. Las temperaturas suelen variar entre 21 °C y 23 °C. Cada año, llueve mucho, más de 2.100 milímetros, aunque hay un período más seco de tres meses, de junio a agosto. La vegetación natural es de selva tropical, pero también hay pastizales creados por las personas a lo largo de cientos o miles de años de cultivo por parte de los pueblos indígenas. En 2004, se habían creado otras 3.500 hectáreas de pastizales para el ganado desde 1975, principalmente por agricultores que llegaron de los Andes.

En el Gran Pajonal, los suelos muestran cambios importantes debido a las quemas que se han realizado. Por ejemplo, la capa superior del suelo, conocida como horizonte A, tiende a volverse el doble de densa.

Historia del Gran Pajonal

Los Primeros Habitantes: Los Asháninkas

Los pueblos indígenas que vivían en el Gran Pajonal cuando llegaron los españoles eran conocidos como Campa, Anti o Chuncho. Hoy en día, se les conoce como asháninkas, un grupo muy extendido en la cuenca amazónica de Perú y Brasil. A los asháninkas del Gran Pajonal a veces se les llama ashéninkas porque su idioma es un poco diferente de otras ramas de este grupo étnico. Como la mayoría de los pueblos de la selva amazónica, practicaban la agricultura de tala y quema. Su cultivo principal era la yuca, pero también cultivaban plátanos, maní, frijoles y muchas otras plantas útiles. Un agricultor asháninka podía cultivar hasta 50 plantas diferentes en su parcela.

La Llegada de los Españoles y la Resistencia Indígena

El Gran Pajonal era difícil de alcanzar debido a su altura y la falta de ríos navegables. El primer español en visitar la zona fue Juan Bautista de la Marca, un misionero franciscano, en 1733. La región atrajo rápidamente a misioneros y colonos por su población indígena relativamente densa y su clima más saludable que las tierras bajas del Amazonas. En 1735, una expedición con tres franciscanos comenzó el trabajo misionero, y en 1739, los franciscanos ya estaban trabajando en 10 aldeas. Los franciscanos intentaron que los indígenas vivieran en comunidades cerca de las misiones, en lugar de dispersarse en pequeños grupos como era su costumbre.

Sin embargo, en 1742, comenzó una rebelión liderada por Juan Santos Atahualpa. Esta rebelión detuvo el trabajo misionero y dejó el Gran Pajonal bajo el control asháninka durante 150 años. A pesar de esto, los asháninkas sufrieron enfermedades traídas por los europeos y, a finales del siglo XIX, fueron afectados por incursiones de personas que buscaban esclavos para la recolección de caucho.

Cambios en el Siglo XX

En 1896 y 1897, un sacerdote franciscano, Gabriel Sala, visitó el Gran Pajonal con un grupo de hombres armados. Después de su expedición, hubo planes para construir carreteras, ferrocarriles y establecer misiones católicas, pero no se concretaron hasta 1935. En ese año, se establecieron tres misiones, y en 1938, se construyó una pista de aterrizaje en Oventeni, la comunidad misionera más grande. En 1965, el ejército peruano derrotó a un grupo guerrillero en una batalla en el Pajonal y el ejército permaneció en Oventeni durante tres años. Las misiones fueron cerradas.

En 1965, otra organización religiosa, los Traductores Wycliffe, comenzó a trabajar en el Pajonal, y la mayoría de los indígenas de la zona se unieron al protestantismo en lugar del catolicismo. La presencia protestante coincidió con una creciente conciencia de los asháninkas sobre la necesidad de organizarse para enfrentar los desafíos externos. En la década de 1980, con ayuda del Banco Mundial y Dinamarca, los asháninkas lograron obtener títulos legales sobre las tierras de 36 comunidades del Gran Pajonal. A las personas que no eran asháninkas, en su mayoría de origen andino, se les permitió vivir y tener tierras solo en la comunidad de Oventeni. Algunos asháninkas trabajaban como pastores de ganado o recolectores de café para forasteros; otros continuaron con la agricultura tradicional en sus tierras comunitarias.

Administración del Gran Pajonal

El Gran Pajonal se extiende por tres departamentos: el distrito de Raimondi en la provincia de Atalaya (Ucayali); el distrito de Puerto Bermúdez en la provincia de Oxapampa (Pasco); y una pequeña parte del distrito de Río Tambo de la provincia de Satipo (Junín).

En el centro del Gran Pajonal se encuentra la comunidad de Oventeni, a una altitud de 1.003 metros. Está rodeada por los pastizales que le dieron el nombre a la región. En 2002, las 36 comunidades asháninkas tenían una población de aproximadamente 6.500 personas, y los no asháninkas sumaban alrededor de 650.

kids search engine
Gran Pajonal para Niños. Enciclopedia Kiddle.