robot de la enciclopedia para niños

Juan Pablo Terra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Pablo Terra

Coat of arms of Uruguay.svg
Senador de la República
15 de febrero de 1971-27 de junio de 1973

Coat of arms of Uruguay.svg
Representante Nacional
15 de febrero de 1967-15 de febrero de 1971

Información personal
Nacimiento 3 de septiembre de 1924
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Fallecimiento 13 de septiembre de 1991

UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Nacionalidad Uruguayo
Religión Católico
Familia
Padres Margarita Gallinal y Horacio Terra Arocena
Cónyuge María del Carmen Ortiz
Educación
Educado en Universidad de la República
Información profesional
Ocupación arquitecto, político
Partido político Partido Democráta Cristiano Emblema PDC.gif
Distinciones
  • Beca Guggenheim

Juan Pablo Terra Gallinal (nacido en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1924, y fallecido en la misma ciudad el 13 de septiembre de 1991) fue un destacado arquitecto y político uruguayo. Perteneció al Partido Demócrata Cristiano de Uruguay.

Familia y primeros años

Juan Pablo Terra fue hijo del arquitecto Horacio Terra Arocena y de Margarita Gallinal Carabajal. Se casó con María del Carmen Ortiz y tuvieron ocho hijos. Su familia tuvo conexiones importantes en la política uruguaya a lo largo de la historia.

Carrera profesional y académica

Juan Pablo Terra se graduó como arquitecto en la Universidad de la República en 1950. Después de graduarse, se dedicó a la enseñanza. Fue profesor de Sociología y Metodología de la Investigación en la Facultad de Arquitectura desde 1958 hasta 1987. También formó parte del Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura y del primer Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

Como arquitecto, uno de sus trabajos más conocidos es el diseño de la Iglesia de San Carlos Borromeo y Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en el barrio del Prado, en Montevideo.

Contribuciones a la sociología

Además de su trabajo como arquitecto y profesor, Juan Pablo Terra desarrolló una importante carrera como sociólogo. Fue uno de los fundadores de los Equipos del Bien Común en 1947. En este grupo, se dedicó a diseñar y dirigir investigaciones sociales sobre cómo vivían las personas en diferentes lugares de Uruguay, como Pueblo Rodríguez (1949), La Teja (1951), Artigas (1953) y Montevideo (1955).

También fue cofundador del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), donde fue presidente hasta 1972. Dirigió varias investigaciones sobre temas importantes como la vida en el campo, la vivienda, la distribución de ingresos y las clases sociales. Uno de sus trabajos más importantes fue "Situación económica y social del Uruguay rural", terminado en 1963, que fue una referencia clave para entender la estructura rural del país.

Carrera política

Juan Pablo Terra fue elegido diputado para el período de 1967 a 1972. Durante este tiempo, trabajó mucho en políticas de vivienda. Fue el principal redactor de la Ley N.º 13.728, que estableció el Plan Nacional de Vivienda en Uruguay.

En 1971, ayudó a fundar el Frente Amplio, un grupo político importante. Fue Senador por este grupo hasta el 27 de junio de 1973, cuando hubo un cambio en el gobierno. En ese momento, había presentado proyectos de ley para crear un Ministerio de Vivienda y Urbanismo y para organizar el uso del territorio en el país.

Durante el período de gobierno no democrático en Uruguay (1973-1985), Juan Pablo Terra decidió quedarse en el país y continuó liderando el Partido Demócrata Cristiano de forma discreta.

Trabajo internacional

A nivel internacional, Juan Pablo Terra participó en las actividades de la Internacional Demócrata Cristiana, llegando a ser Vicepresidente de esta organización. También trabajó como consultor para varias organizaciones importantes como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), las Naciones Unidas y UNICEF. Sus trabajos se centraron en temas como la vivienda, el lugar donde viven las personas, la educación, el empleo, el cooperativismo, la juventud y las políticas sociales.

En las elecciones de 1989, se postuló nuevamente para el Senado, pero no fue elegido.

Falleció poco después, el 13 de septiembre de 1991, en Montevideo, a los 67 años. En su honor, desde el 10 de septiembre de 2019, una sala de reuniones en el Palacio Legislativo lleva su nombre.

Obras destacadas

  • La vivienda, 1969.
  • Mística, desarrollo, y revolución, 1969.
  • Del pachequismo al Frente Amplio, 1971.
  • Distribución social del ingreso en Uruguay: estratos de ingresos, categorías socio-profesionales y clases sociales alrededor de 1960, 1983.
  • El proceso de la vivienda de 1963 a 1980 (con Juan E. Camou), 1983.
  • Proceso y significado del cooperativismo uruguayo, 1986.
  • La infancia en el Uruguay (1973-1984): efectos sociales de la recesión y las políticas de ajuste (con Mabel Hopenhaym), 1986.
  • Políticas sociales en el Uruguay 1975-1984, primera etapa: la reproducción biológica y social, 1987.
kids search engine
Juan Pablo Terra para Niños. Enciclopedia Kiddle.