Atahualpa (Montevideo) para niños
Datos para niños Atahualpa |
||
---|---|---|
Barrio de Montevideo | ||
|
||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Municipio | Municipio C | |
• Ciudad | Montevideo | |
Ubicación | 34°51′53″S 56°11′31″O / -34.86466667, -56.19180556 | |
Superficie | km² | |
Atahualpa es uno de los 62 barrios oficiales de Montevideo, la capital de Uruguay. Se encuentra en la zona norte de la ciudad. Sus límites son las avenidas Luis Alberto de Herrera, Millán, Burgues y Bulevar Artigas.
Atahualpa colinda con otros barrios. Al norte y noreste está Aires Puros. Al este se encuentra Brazo Oriental. Al sur limita con Reducto y al oeste con Prado.
Este barrio forma parte del Municipio C de Montevideo. Es una zona principalmente residencial. Está muy conectado con el barrio Prado, formando una misma área urbana.
Historia del barrio Atahualpa
¿Cómo se originó el barrio Atahualpa?
A mediados del siglo XIX, esta zona estaba fuera de la ciudad amurallada. Se usaba para la agricultura, ya que estaba cerca del Arroyo Miguelete.
El barrio fue inaugurado oficialmente el 16 de agosto de 1868. Lo hizo una empresa llamada Sociedad Anónima de Fomento Montevideano. Le pusieron el nombre de «Pueblo Atahualpa». Para celebrar, lanzaron un globo aerostático con los símbolos nacionales. El nombre es un homenaje a Atahualpa, el último emperador inca independiente.
¿Cómo creció Atahualpa junto a Prado?
Al igual que en el barrio vecino de Prado, se construyeron grandes casas con jardines. También se hicieron avenidas anchas y con muchos árboles. Esto hizo que ambos barrios se unieran y formaran una misma área urbana.
En 1914 se inauguró la Plaza Atahualpa. Está en la unión de las calles Cubo del Norte y Florencio Escardo. Esta plaza también funciona como rotonda. Por allí pasaba una línea de tranvía eléctrico. Este tranvía conectaba la zona con el centro de Montevideo.
Lugares importantes en Atahualpa
Edificios religiosos
Parroquia de la Sagrada Familia
Esta iglesia es conocida como «Capilla Jackson». Fue construida en 1870 por el arquitecto francés Víctor Rabú. La encargó Clara Errazquin Larrañaga de Jackson. Al principio, era un pequeño oratorio privado de la familia Jackson.
Su estilo es neogótico, con arcos puntiagudos y techos altos. En 1975, fue declarada Monumento Histórico Nacional. Esto significa que es un edificio muy importante para la historia y cultura del país.
Monumentos y construcciones destacadas
Monumento a Aparicio Saravia
Este monumento se encuentra en el límite con el barrio Prado. Está en la intersección de las avenidas Millán, Luis Alberto de Herrera y Joaquín Suárez. Es una estatua de Aparicio Saravia a caballo. Él fue un líder importante del Partido Nacional.
La estatua fue creada por el escultor José Luis Zorrilla de San Martín. Se inauguró en 1956 y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1976. En 2005, el lugar donde está el monumento fue nombrado «Plaza Aparicio Saravia».
Otros sitios de interés cultural
Quinta Vaz Ferreira
Esta casa tiene un estilo victoriano. Fue diseñada en 1918 para el abogado, filósofo y escritor Carlos Vaz Ferreira y su esposa Elvira Raimondi. En 1928, se le hizo una única ampliación.
La casa está rodeada por un jardín grande y frondoso. Dentro, en las habitaciones principales, se pueden ver diseños del pintor Milo Beretta. Estos diseños fueron hechos siguiendo las ideas de Pedro Figari. En 1975, la Quinta Vaz Ferreira fue declarada Monumento Histórico Nacional. La casa fue una residencia privada hasta 1997.
Véase también
En inglés: Atahualpa, Montevideo Facts for Kids
- Anexo:Barrios de Montevideo