Lauro Ayestarán para niños
Datos para niños Lauro Ayestarán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de julio de 1913 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 22 de julio de 1966 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Cónyuge | Flor de María | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico | |
Empleador | Instituto de Profesores Artigas | |
Alumnos | Coriún Aharonián | |
Miembro de | Academia Nacional de Bellas Artes | |
Lauro Ayestarán (nacido en Montevideo, Uruguay, el 9 de julio de 1913 y fallecido en la misma ciudad el 22 de julio de 1966) fue un importante musicólogo uruguayo. Se dedicó a investigar el folclore y la historia de la música en su país.
Contenido
¿Quién fue Lauro Ayestarán?
Lauro Ayestarán fue un investigador y profesor que dedicó su vida a la música. Sus padres fueron Nicolás Ayestarán Loinaz y Ana María Fernández Ayestarán. Desde joven, mostró interés por el arte y el conocimiento.
Sus primeros años y estudios
Lauro estudió en el colegio del Sagrado Corazón en Montevideo. Allí completó su educación primaria y secundaria. Además, estudió piano y teoría musical en el Conservatorio Larrimbe, terminando en 1934.
Aunque comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de la República, decidió dejar esa carrera. Su verdadera pasión era la música y la investigación.
Su trabajo como crítico
Después de dejar la universidad, Lauro Ayestarán empezó a escribir sobre música, cine y teatro. Publicó sus críticas en varios periódicos importantes de Uruguay. Algunos de ellos fueron El Bien Público, Marcha, El País, El Plata y El Día.
La carrera de Lauro Ayestarán como profesor
Lauro Ayestarán fue un dedicado profesor de música. Compartió sus conocimientos con muchos estudiantes a lo largo de su vida.
Enseñando Canto y Musicología
Desde 1937, fue profesor de Canto Coral en la enseñanza secundaria. En 1946, asumió la cátedra de Musicología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. Allí, ayudó a crear los programas de estudio para la carrera de música.
También enseñó Historia de la Música en el Instituto de Profesores Artigas. Su labor docente se extendió a la escuela municipal de música y al Conservatorio Nacional de Música.
Su influencia internacional
La influencia de Ayestarán no se limitó a Uruguay. En la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, organizó un departamento de investigaciones musicales. También dio cursos sobre etnomusicología, que es el estudio de la música de diferentes culturas. En 1959, fue nombrado director de programación de radio en el SODRE, una importante institución cultural.
Investigaciones sobre el folclore uruguayo
Una de las contribuciones más importantes de Lauro Ayestarán fue su trabajo como investigador del folclore. El folclore incluye las tradiciones, costumbres y expresiones artísticas de un pueblo.
Recopilando la música tradicional
En 1941, comenzó a viajar por Uruguay con un grabador. Su objetivo era encontrar y grabar a músicos populares. Quería preservar canciones antiguas como cifras, estilos, milongas y viejos romances españoles. Logró reunir unas 4000 grabaciones, un tesoro musical.
Publicaciones importantes
Gracias a sus investigaciones, en 1953 publicó el primer tomo de su obra La música en el Uruguay. Este libro analiza la música antigua de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como la música culta hasta 1860.
Su esposa, Flor de María Rodríguez, con quien se casó en 1940, lo ayudó mucho en este trabajo. Lamentablemente, Lauro Ayestarán falleció a los 53 años, y no pudo completar los tres tomos que había planeado. Su gran archivo de investigación aún espera ser estudiado y continuado.
Reconocimientos a Lauro Ayestarán
El trabajo de Lauro Ayestarán ha sido reconocido tanto en Uruguay como a nivel internacional.
Homenajes en Uruguay
El 26 de marzo de 2009, el Ministerio de Educación y Cultura creó el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán. Este centro busca recopilar y proteger el legado musical de América Latina.
Además, una calle en el barrio Atahualpa de Montevideo lleva su nombre, en su honor.
Reconocimientos internacionales
Lauro Ayestarán fue miembro de varias organizaciones importantes a nivel mundial, como:
- Socio del International Folk Music Council de Londres.
- Miembro de la Asociación Española de Etnología y Folklore.
- Académico de la Academia Brasileira de Música.
- Miembro de la Academia Internacional de Musicología.
Obras publicadas
Lauro Ayestarán escribió muchos libros y artículos sobre música y folclore. Algunas de sus obras más destacadas son:
- Crónica de una temporada musical en el Montevideo de 1830 (1943)
- La música indígena en el Uruguay (1949)
- La música en el Uruguay. Volumen I (1953)
- El Minué Montonero (en colaboración con Flor de María Rodríguez, 1965)
Obras publicadas después de su fallecimiento
Incluso después de su muerte, se publicaron varios de sus trabajos, recopilados por su familia y colaboradores:
- El folklore musical uruguayo (1967)
- Teoría y práctica del Folklore (1968)
- Cinco canciones folklóricas infantiles (1969)
- El Himno Nacional (1974)
Galería de imágenes
-
Ayestarán junto a los compositores Alberto Ginastera (centro) y Alfonso Letelier (derecha), miembros del primer jurado de becarios del Instituto Di Tella de Buenos Aires en 1962.
Véase también
En inglés: Lauro Ayestarán Facts for Kids