Iglesia de San Cosme y San Damián (Poza de la Sal) para niños
Datos para niños Iglesia de San Cosme y San Damián |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Poza de la Sal | |
Coordenadas | 42°39′55″N 3°30′05″O / 42.66519444, -3.5015 | |
Identificador como monumento | RI-51-0003954 | |
Año de inscripción | 20 de julio de 1974 | |
La Iglesia de San Cosme y San Damián es un edificio histórico que se encuentra en la localidad de Poza de la Sal, en la provincia de Burgos, Castilla y León, España. Este templo combina el estilo gótico temprano con elementos barrocos. Su construcción principal se realizó a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. A lo largo de los siglos XVII y XVIII, la iglesia fue modificada y se le añadieron nuevas partes.
Esta iglesia pertenece a la Archidiócesis de Burgos. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1974, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
Contenido
Descubre la Iglesia de San Cosme y San Damián
Esta iglesia es un ejemplo de arquitectura gótica. Tiene una planta basilical, lo que significa que su forma es como la de una basílica romana. Cuenta con tres naves o pasillos principales. La nave central es la más grande y alta, dividida en cinco secciones. También tiene un crucero, que es la parte que cruza la nave principal, dando al edificio una forma de cruz.
El techo de la iglesia está formado por bóvedas de crucería, que son techos abovedados con nervios que se cruzan. Estos nervios son típicos del estilo gótico. Los pilares que sostienen los arcos ojivales (arcos puntiagudos) están muy decorados. En las bases de los nervios, se pueden ver a menudo cinco estrellas, que eran el símbolo de la familia de los Rojas, importantes señores de Poza.
La Portada: Una Entrada Impresionante
La portada o entrada principal de la iglesia fue construida entre 1648 y 1655 por los maestros Simón Cordero y Esteban Iturriaga. En ella se encuentran esculturas de piedra de San Cosme y San Damián, que eran hermanos y médicos. Estas esculturas fueron hechas por Sebastián López de Frías. La portada está adornada con capiteles (la parte superior de las columnas) que muestran animales, escenas de la vida diaria y plantas.
La entrada está protegida por un arco con casetones, que son huecos cuadrados o poligonales decorativos. A cada lado de la portada hay dos columnas con estrías (líneas verticales). Sus capiteles, de estilo corintio, sostienen el arquitrabe (la parte horizontal que descansa sobre las columnas). En el arquitrabe se encuentran las hornacinas, que son huecos donde están las estatuas de los santos.
Retablos: Obras de Arte en el Interior
El retablo mayor es la pieza más importante del altar y se encuentra en la cabecera de la iglesia. Es de estilo barroco y fue tallado en el siglo XVIII. En el centro del retablo, en dos hornacinas, están las figuras de los santos hermanos San Cosme y San Damián. Cada uno tiene una mano levantada y en la otra sostiene un bonete (un tipo de gorro). Uno de ellos también lleva una pequeña caja de medicinas, recordando su profesión.
También es muy importante el retablo de San Andrés Apóstol, del siglo XVI, que se cree que fue obra de Simón de Bueras. La imagen de San Andrés en este retablo recuerda a la famosa escultura de Moisés de Miguel Ángel. Otro retablo destacado es el plateresco de la Virgen del Rosario, también del siglo XVI. Este se encuentra en una capilla lateral y fue creado por Amrique, un artista flamenco que trabajó con Felipe Vigarny en la Catedral de Burgos.
El Órgano: Música con Historia
El órgano de la iglesia está en el coro alto, en la parte delantera. Fue construido a principios del siglo XIX, pero no se sabe quién fue su autor.
Este órgano tiene una caja de estilo neoclásico y una consola tipo pupitre. Cuenta con un teclado de 56 notas y un pedalero de 13 notas. Los mecanismos del teclado y del pedalero son mecánicos, mientras que los de los registros (que cambian el sonido) son neumáticos. En agosto de 2005, el teclado no funcionaba.
Otros Elementos Interesantes
La sacristía, que es la sala donde se guardan los objetos religiosos, fue construida por Juan de Arronte alrededor de 1740. Seis años después, el maestro Santiago del Amo instaló los cajones. El coro, la zona donde se sientan los cantores, data del siglo XVIII. La iglesia también cuenta con un museo parroquial que guarda un valioso tesoro de objetos religiosos.
Horario de Visita
- Puedes visitar este templo con guías desde el 15 de julio hasta el 15 de septiembre. El horario es de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 (hora local). Los lunes está cerrado.
- Durante el resto del año, puedes organizar una visita contactando previamente con el párroco (el sacerdote de la iglesia).
Culto
La Iglesia de San Cosme y San Damián es un templo religioso de culto católico. Es la sede parroquial y está dedicada a San Cosme y San Damián.
- Otras veneraciones:
- En el año 2007, el párroco era Alberto Rodríguez García.