Monasterio de Santo Toribio de Liébana para niños
Datos para niños Monasterio de Santo Toribio de Liébana |
||
---|---|---|
Monumento histórico-artístico (hoy BIC) (11-08-1953; RI-51-0001242) |
||
![]() |
||
![]() Vista general
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Camaleño | |
Coordenadas | 43°09′01″N 4°39′16″O / 43.150333, -4.654339 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Archidiócesis | Santander | |
Orden | Franciscanos | |
Uso | Clero secular | |
Advocación | Toribio de Astorga | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo VI-XVII | |
Reliquias | Lignum crucis | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico y gótico | |
Superficie | 0,2 hectárea y 0,29 hectárea | |
Año de inscripción | 11 de agosto de 1953 y 1993 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0001242 | |
Declaración | 11 de agosto de 1953 | |
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de Santo Toribio de Liébana es un antiguo monasterio franciscano situado cerca de Potes, en la región de Liébana, Cantabria, España. Es un lugar muy especial porque guarda una parte muy grande de la cruz donde, según la tradición, murió Jesucristo. Esta reliquia se conoce como el Lignum Crucis.
El monasterio es famoso por su Puerta del Perdón. Esta puerta solo se abre en los Años Jubilares Lebaniegos, que son momentos especiales para los peregrinos. Junto con lugares como Jerusalén y Santiago de Compostela, es uno de los sitios más importantes para los peregrinos. Fue declarado monumento nacional el 11 de agosto de 1953.
Cerca del monasterio, a unos 410 metros de altura, se encuentran otros lugares históricos. Estos incluyen la Cueva Santa, las ruinas del santuario de Santa Catalina y las ermitas de San Juan de la Casería (del siglo XVI) y San Miguel (del siglo XIII). Actualmente, el monasterio es el hogar de cuatro frailes franciscanos.
Cada 2 de mayo, se celebra la fiesta de La Santuca. Esta tradición, que existe desde el siglo XV, consiste en llevar una imagen de la Virgen María en procesión desde Aniezo, a unos 15 kilómetros, hasta el monasterio. Después de unas horas, la imagen regresa a Aniezo.
En 2015, el monasterio fue reconocido por la Unesco como parte de los «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España». Esto lo convierte en un sitio de Patrimonio de la Humanidad.
Contenido
Historia del Monasterio de Santo Toribio
La historia del monasterio es muy antigua. Se dice que fue fundado por Toribio de Astorga, un obispo que trajo el Lignum Crucis a España a principios del siglo V. Otra versión cuenta que fue fundado por otro Toribio, un sacerdote de Palencia, en el siglo VI. Este sacerdote se retiró a Liébana con compañeros para vivir según una regla monástica.
El 23 de septiembre de 1512, el papa Julio II concedió al monasterio el privilegio de celebrar el año jubilar lebaniego. Esto lo convirtió en un centro importante de peregrinación en Europa, junto a Roma y Santiago de Compostela.
En el siglo VIII, el monje Beato de Liébana vivió en este monasterio. Allí escribió e ilustró sus famosos libros, como el Comentario al Apocalipsis.
Originalmente, el monasterio era propiedad de la realeza. Sin embargo, el rey Alfonso VIII lo donó a unos condes, quienes a su vez lo entregaron al monasterio de San Salvador de Oña en Burgos.
Durante la Reconquista (año 714), la región de Liébana fue un punto clave para los cristianos. Desde aquí, salieron guerreros para luchar contra los musulmanes. Las primeras iglesias en los pueblos cercanos al monasterio fueron fundadas por los condes de Liébana, como se ve en un documento del año 735.
Un documento del año 828 menciona por primera vez la iglesia de San Martín, que fue el nombre original del monasterio. Esta iglesia creció en importancia con donaciones. Poco a poco, los monjes de aldeas cercanas se trasladaron a San Martín. Para el año 953, monjes de Espinama, Toranzo, Cahecho, Mieses y Llaves ya vivían en San Martín.
A finales del siglo X, la iglesia de San Martín se convirtió en monasterio y fue dedicado a San Martín de Turieno. Sin embargo, cambió de nombre de nuevo en el siglo XI.
En un documento del 31 de marzo de 1090, se nombra por primera vez al monasterio como "Santo Toribio". Este nombre se le dio en honor al sacerdote Toribio de Palencia, que llegó a Liébana en el siglo VI.
La iglesia actual del monasterio se construyó en 1256. Recibió apoyo económico de los fieles y del obispo de Palencia, Fernando. El monasterio dependió de Palencia, Oviedo y Burgos, hasta que en el siglo XVIII pasó a depender de la Diócesis de Santander.
A lo largo de su historia, el monasterio fue habitado por monjes benedictinos. Sin embargo, en 1837, debido a una ley de desamortización, la comunidad tuvo que dejar el monasterio. Fue refundado en 1961 y desde entonces viven allí frailes franciscanos.
Caminos de Peregrinación al Monasterio
El Monasterio de Santo Toribio de Liébana es el destino final de varios caminos de peregrinación. Estos son algunos de los más conocidos:
- Camino Lebaniego Cántabro
- Camino Lebaniego Castellano
- Camino Lebaniego Madrileño
- Camino Lebaniego Leonés
- Camino Lebaniego Vadinense
Arquitectura del Monasterio
El edificio más importante es la iglesia, que es de estilo gótico. Su construcción comenzó en 1256, con el apoyo de los fieles y del obispo Fernando de Palencia. Se construyó sobre edificios anteriores de estilo prerrománico y románico. El diseño gótico del templo es sencillo y claro, siguiendo el estilo de la Orden del Císter.
La iglesia tiene una forma rectangular con tres naves. La nave central es más ancha. También tiene una torre cuadrada al frente y tres ábsides poligonales (partes redondas o con muchos lados al final de la iglesia). Su fachada se parece a la de la actual Catedral de Santander.
Las puertas del lado sur de la iglesia son de estilo románico y podrían ser más antiguas que el resto del edificio. La puerta principal, llamada Puerta del Perdón, solo se abre durante el Año Santo Jubilar, cuando el 16 de abril (día de Santo Toribio) cae en domingo.
El Lignum Crucis se guarda en una capilla de estilo barroco. Fue diseñada en 1705 por Pedro Martínez de Cardeña. Esta capilla está en el muro norte de la iglesia. El claustro (un patio interior rodeado de galerías) se terminó en el siglo XVII. Hoy en día, el claustro alberga una exposición de miniaturas sobre los Comentarios del Apocalipsis.
El Año Jubilar Lebaniego

El Año Jubilar Lebaniego comienza cuando el 16 de abril, día de la festividad de Santo Toribio, cae en domingo. Se cree que la reliquia del Lignum Crucis llegó a Liébana en el siglo VIII. Desde entonces, ha sido muy venerada.
En el siglo XVI, los papas Julio II y León X establecieron el jubileo, que permite a los peregrinos obtener una indulgencia especial. La Puerta del Perdón fue construida cuando se estableció este jubileo. En 1967, el papa Pablo VI extendió el tiempo para ganar el jubileo a un año completo.
Las próximas celebraciones del Año Jubilar Lebaniego serán en los años 2028 y 2034.
Cofradía de la Santa Cruz
Esta cofradía fue creada en 1181 por obispos de León, Palencia, Burgos y Oviedo. Su objetivo era ayudar al monasterio, que pasaba por un momento difícil. Al principio se llamó Cofradía de Santo Toribio, pero cuando se estableció el jubileo, cambió su nombre a Cofradía de la Santa Cruz. Su fiesta se celebra el 3 de mayo.
La Costumbre de "La Vez"
"La vez" es una tradición muy antigua y su origen no se conoce con certeza. Consiste en que dos hombres de cada pueblo cercano van a venerar la cruz un día específico de la semana, siguiendo un turno. Antiguamente, la gente salía de sus casas de madrugada y peregrinaba al monasterio durante toda la noche.
Senderos de Peregrinación
Como es un lugar de peregrinación, el monasterio de Santo Toribio es el punto final de varios senderos de Pequeño Recorrido que llegan desde diferentes direcciones:
- Desde el Nor-Este: El PR-S.3, conocido como «Camino de Arceón», tiene 24 kilómetros.
- Desde el este: El PR-S.4, llamado «Camino de Pasanéu», tiene 33,5 km.
- Desde el Sur-este: El PR-S.5, «Camino de Piasca», tiene 23,5 km.
- Desde el Sur-oeste: El PR-S.6, «Camino del Valle de Cereceda», tiene 17 km.
- Desde el Oeste: El PR-S.7, «Camino de Valdebaró», tiene 22 km.
- Desde el Nor-Oeste: El PR-S.8, «Camino del Duje», tiene 25 km.
Más Información
- Toribio de Astorga
- Beato de Liébana
- Lignum Crucis
Véase también
En inglés: Santo Toribio de Liébana Facts for Kids