Mar Negro para niños
Datos para niños Mar Negro |
||
---|---|---|
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 30) | ||
![]() Fotografía por satélite del mar Negro.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Europa Oriental Asia Occidental |
|
Coordenadas | 43°25′N 34°16′E / 43.41, 34.26 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Accidentes geográficos | ||
Golfos y bahías | Bahía de Karkinit y estuario del Dniéper | |
Estrechos | Bósforo (Mármara) Dardanelos (Egeo) Estrecho de Kerch (Azov) |
|
Cuerpo de agua | ||
Mares próximos | Mar de Azov y mar de Mármara (mar Egeo, mar Mediterráneo) | |
Longitud | 1175 km | |
Superficie | 436 400 km² | |
Volumen | 547 000 km³ | |
Profundidad | Máxima: 2212 m | |
Ciudades costeras | ||
Mapa de localización | ||
Localización del mar Negro. | ||
El mar Negro es un mar especial que se encuentra entre Europa Oriental y Asia Occidental. Está rodeado por varias regiones como los Balcanes, la estepa póntica, Crimea, el Cáucaso y la península de Anatolia.
Este mar se conecta con el pequeño mar de Mármara a través del estrecho del Bósforo. Luego, el mar de Mármara se une al mar Egeo (que es parte del mar Mediterráneo) por el estrecho de los Dardanelos. También tiene una conexión con el mar de Azov al noreste, mediante el estrecho de Kerch.
El mar Negro tiene forma de óvalo, con una superficie de 436 400 km² (sin contar el mar de Azov). Su parte más profunda alcanza los 2212 metros y contiene un volumen de agua de 547 000 km³. Los países que tienen costa en el mar Negro son: Turquía, Bulgaria, Rumania, Ucrania, Rusia y Georgia.
Está rodeado por montañas como los montes Pónticos al sur y las montañas del Cáucaso al este. Su mayor extensión de este a oeste es de 1175 km. Algunas ciudades importantes en sus costas son: Batumi, Burgas, Constanza, Estambul, Odesa y Sochi.
El mar Negro intercambia agua con el Mediterráneo a través de los estrechos del Bósforo y Dardanelos. El agua que sale del mar Negro es más fría y menos salada. El agua que entra del Mediterráneo es más cálida y salada. Esta diferencia hace que las aguas profundas del mar Negro tengan poco oxígeno. Esto es interesante porque los barcos de hierro hundidos se descomponen, ¡pero los de madera no! El mar Negro también recibe mucha agua de grandes ríos como el Danubio, el Dniéster, el Dniéper y el Don.
Los niveles de agua de este mar han cambiado mucho a lo largo de la historia. A veces, las zonas que hoy son costa estuvieron secas. Cuando el nivel del agua sube mucho, el mar puede conectarse con otras aguas cercanas. Si no hay conexión, el mar Negro se comporta como un lago cerrado, similar al mar Caspio.
Contenido
- ¿Cómo se define el Mar Negro?
- ¿De dónde viene el nombre "Mar Negro"?
- ¿Cómo se formó el Mar Negro?
- ¿Cómo funciona el agua del Mar Negro?
- ¿Qué vida hay en el Mar Negro?
- ¿Cómo es el clima en el Mar Negro?
- ¿Cómo se conectó el Mar Negro con el océano?
- ¿Qué papel ha tenido el Mar Negro en la historia?
- ¿Para qué se usa el Mar Negro hoy en día?
- Véase también
¿Cómo se define el Mar Negro?
La Organización Hidrográfica Internacional establece los límites del mar Negro.
- Al suroeste: El límite noreste del mar de Mármara. Una línea que une el cabo Rumili con el cabo Anatoli.
- En el estrecho de Kerch: Una línea que une el cabo Takil y el cabo Panaguiya.
¿De dónde viene el nombre "Mar Negro"?
Nombres actuales
En muchos idiomas, el nombre de este mar significa "mar Negro". Aquí tienes algunos ejemplos:
- Búlgaro: Čérno moré
- Georgiano: Shavi Zghva
- Rumano: Marea Neagră
- Ruso: Čórnoje móre
- Turco: Karadeniz
- Ucraniano: Čórne móre
Estos nombres se hicieron comunes alrededor del siglo XII, aunque podrían ser más antiguos. En Grecia, todavía se usa el nombre histórico Ponto Euxino, que significa «Mar Hospitalario» o «Mar Acogedor».
Nombres antiguos
Antiguamente, el mar Negro era llamado a veces simplemente "El Mar". También se le conoció como el mar Inhóspito (Póntos Áxeinos). El historiador Estrabón pensaba que se le llamó así porque era difícil navegar por él y sus costas estaban habitadas por tribus.
Más tarde, los griegos de la ciudad de Mileto colonizaron la costa sur. Entonces, el nombre cambió a "Mar Hospitalario" (Eúxeinos Póntos), porque la zona se volvió más civilizada.
Algunos creen que el nombre Áxeinos podría venir de una palabra antigua que significaba "oscuro", lo que sugiere que el nombre "mar Negro" podría ser muy antiguo. En el siglo XVIII, los escritores en inglés lo llamaban Euxine Sea. Durante el Imperio Otomano, también se le decía Bahr-e Siyah o Karadeniz, que significan "mar Negro" en turco otomano.
¿Cómo se formó el Mar Negro?
La cuenca del mar Negro se formó por movimientos de las placas tectónicas. Hubo épocas en las que la tierra se hundía y otras en las que se elevaba debido a la actividad volcánica y la formación de montañas como el Cáucaso y los Montes Pónticos.
La colisión entre las placas Euroasiática y Africana sigue ocurriendo. Esto ha hecho que el mar Negro se haya aislado del resto de los océanos en diferentes momentos de la historia.
El mar Negro moderno tiene dos partes principales. Una es una gran plataforma submarina, como una terraza, que se extiende desde la costa. La otra es una llanura muy profunda en el centro, llamada llanura abisal de Euxine, que alcanza los 2212 metros de profundidad.
¿Cómo funciona el agua del Mar Negro?
El mar Negro es un mar "meromíctico". Esto significa que sus aguas profundas no se mezclan con las aguas de la superficie que reciben oxígeno del aire. Por eso, cerca del 90% de las aguas más profundas del mar Negro no tienen oxígeno.
El intercambio de agua con el Mediterráneo ocurre solo por los estrechos del Bósforo y Dardanelos. El agua del Mediterráneo es más salada y densa, por lo que fluye por el fondo. El agua del mar Negro, menos salada, fluye por la superficie hacia el mar de Mármara.
La circulación principal en la superficie es como un gran círculo que rodea el mar. También hay dos círculos más pequeños en las partes este y oeste.
Debajo de las aguas superficiales, hay una capa fría intermedia. Esta capa se forma por el agua fría y salada de la superficie durante el invierno. Debajo de esta capa, la salinidad aumenta y el oxígeno desaparece.
¿Qué vida hay en el Mar Negro?

El mar Negro tiene un ecosistema marino muy activo. Está lleno de especies que se han adaptado a sus condiciones de agua salobre y rica en nutrientes. Las algas, como las diatomeas y los dinoflagelados, son los productores primarios, la base de la cadena alimentaria.
Los ríos de Europa y Asia traen muchos sedimentos y nutrientes al mar Negro. Durante el invierno, los vientos fuertes ayudan a que los nutrientes suban a la superficie. En verano, el agua de la superficie se calienta y forma capas, lo que limita la mezcla.
Las aguas profundas sin oxígeno actúan como un "vertedero" de nitratos, que se transforman en amoníaco. Los organismos que viven en el fondo también ayudan a reciclar los nutrientes.
Fitoplancton
El fitoplancton es la base de la vida en el mar. En el mar Negro, los grupos principales son los dinoflagelados, las diatomeas y los cocolitofóridos.
- Dinoflagelados: Son muy abundantes en primavera y verano. Hay entre 193 y 267 especies diferentes.
- Diatomeas: Son algas unicelulares que forman colonias. Florecen en la superficie del mar, especialmente en marzo.
- Cocolitofóridos: Son un tipo de fitoplancton que produce pequeñas placas de carbonato de calcio. Crecen mucho en mayo, después de los dinoflagelados.
- Cianobacterias: Son bacterias muy pequeñas que hacen fotosíntesis. Se encuentran en todas las profundidades donde llega la luz.
Animales especiales del Mar Negro
Algunas especies son nativas de este mar y del mar Caspio:
- Mejillón cebra: Este mejillón se ha extendido por todo el mundo y es una especie invasora en muchos lugares.
- Carpa común: Es un pez que también es invasor cuando se introduce en otros hábitats.
- Gobio redondo: Otro pez nativo que, como los anteriores, puede convertirse en una especie invasora en otros lugares, como los Grandes Lagos de América del Norte.
Cuidado del Mar Negro
Desde los años 60, el crecimiento de la industria y la construcción de embalses han afectado al mar Negro. Esto ha causado que algunas algas crezcan demasiado, lo que reduce la luz para otras plantas y puede causar la muerte de animales marinos por falta de oxígeno.
La sobrepesca en los años 70 y la llegada de especies de fuera, como el ctenóforo mnemiopsis, también afectaron a la vida marina.
Afortunadamente, la reducción de la contaminación y las regulaciones han permitido que el ecosistema del mar Negro se recupere parcialmente desde los años 90. Se han construido nuevas plantas de tratamiento de aguas y otras especies han ayudado a controlar las poblaciones de especies invasoras.
¿Cómo es el clima en el Mar Negro?
El clima del mar Negro está muy influenciado por la oscilación del Atlántico Norte. Este es un sistema climático que afecta el calor y las lluvias en Europa. También influye en la cantidad de aire frío que llega a la región en invierno.
Las montañas, como los Montes Pónticos y el Cáucaso, también afectan el clima. Actúan como barreras que guían las tormentas y los vientos que pasan por la zona.
¿Cómo se conectó el Mar Negro con el océano?
El mar Negro se conecta con el océano mundial a través de los estrechos de Dardanelos y Bósforo. Durante la última edad de hielo, el nivel del mar estaba mucho más bajo.
Hay pruebas de que el mar Negro fue un lago de agua dulce, sin salida al mar, después de la última glaciación. Arqueólogos han encontrado conchas de agua dulce y construcciones humanas a 100 metros de profundidad en la costa de Turquía.
Después de la glaciación, los niveles de agua en el mar Negro y el mar Egeo subieron. Se cree que en algún momento, el agua del Mediterráneo encontró un camino a través del estrecho del Bósforo y llenó el mar Negro. Algunos científicos, como William Ryan y Walter Pitman, han propuesto una teoría de un "diluvio del mar Negro", donde el agua subió rápidamente alrededor del año 5600 a.C. Esta idea ha generado mucho debate.
¿Qué papel ha tenido el Mar Negro en la historia?
El mar Negro fue una ruta importante en el mundo antiguo. Conectaba los Balcanes, las estepas del norte, el Cáucaso, Asia Central, Asia Menor y Grecia.
Se dice que los argonautas navegaron por el mar Negro. La región de la Cólquida (actual Georgia), al este del mar Negro, era el límite del mundo conocido para los antiguos griegos.
Las estepas al norte del mar Negro podrían ser el lugar de origen de las lenguas indoeuropeas. Muchos puertos de la zona tienen una historia que se remonta a miles de años.
Durante tres siglos, el mar Negro fue controlado por la marina otomana. Solo algunos barcos mercantes podían cruzar sus aguas. Esta situación cambió gradualmente con la marina rusa a partir de 1783.
El mar Negro también fue escenario de operaciones navales durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
Descubrimientos arqueológicos
Los científicos están estudiando las antiguas rutas de la región. Muchas culturas han pasado por aquí: hititas, griegos, romanos, bizantinos, otomanos y rusos, entre otros.
Las zonas más interesantes para la arqueología submarina son los antiguos asentamientos sumergidos y los barcos hundidos. Como las aguas profundas del mar Negro no tienen oxígeno, los restos se conservan muy bien. Esto ha permitido descubrir muchos barcos antiguos y objetos orgánicos en excelente estado.
En 2018, expertos encontraron el barco más antiguo del mundo hasta la fecha en el mar Negro.
¿Para qué se usa el Mar Negro hoy en día?
Usos comerciales y civiles
El mar Negro es un lugar importante para el comercio. Hay al menos 30 puertos mercantes activos. Unos 2400 barcos comerciales operan en sus aguas.
La pesca también es una actividad importante. La flota turca, por ejemplo, pesca una gran cantidad de anchoas cada año.
Desde los años 80, se ha explorado el mar Negro en busca de petróleo y gas. El descubrimiento de nuevos yacimientos ha atraído inversiones.
Después de la Guerra Fría, el mar Negro se hizo muy popular como destino turístico. El turismo de balnearios y hoteles es una industria en crecimiento en la región.
Uso militar
Regulación del paso de barcos
La Convención de Montreux de 1936 permite el paso libre de barcos civiles por el mar Negro y el Mediterráneo. Sin embargo, Turquía tiene el control total sobre los estrechos que conectan ambos mares. Las modificaciones de 1982 a esta convención permiten a Turquía cerrar los estrechos si lo considera necesario.
La Convención de Montreux también regula el paso de buques militares, especialmente los de países que no tienen costa en el mar Negro.
-
Buque U170 de la marina ucraniana en la bahía de Sebastopol.
Véase también
En inglés: Black Sea Facts for Kids