robot de la enciclopedia para niños

Montes Pónticos para niños

Enciclopedia para niños

Los Montes Pónticos o Alpes Pónticos son una cadena montañosa importante ubicada en el norte de Turquía. Su parte más oriental se extiende hasta el sureste de Georgia. A estas montañas también se les conoce como las montañas Parhar en algunas lenguas locales. En la antigüedad, los griegos las llamaban Pariadres o Parihedri.

Esta cordillera se extiende de este a oeste, siguiendo de cerca la costa sur del mar Negro. El pico más alto de los Montes Pónticos es el Kaçkar Dağı, que alcanza una altura de 3931 m s. n. m.. A lo largo de la cadena montañosa, de este a oeste, se encuentran dos grandes fallas geológicas: la falla de Anatolia del Norte y la falla de Anatolia Oriental.

Generalmente, estas montañas están cubiertas por densos bosques, principalmente de árboles coníferos. La mayor parte de la cordillera forma parte de una ecorregión llamada bosque de Anatolia septentrional. En el extremo oriental, conocido como los montes Kaçkar, se extiende el bosque mixto del Cáucaso. Esta región es hogar de mucha fauna salvaje de Eurasia. La estrecha franja de tierra entre las montañas y el mar Negro, llamada el Ponto, tiene bosques templados húmedos conocidos como el bosque de frondosas del Ponto Euxino y la Cólquide.

Datos para niños
Montes Pónticos
Pontic Panorama.jpg
Vista panorámica de los montes Pónticos en 2007.
Ubicación
Continente Asia
País TurquíaBandera de Turquía Turquía
GeorgiaBandera de Georgia Georgia
Subdivisión Provincia de Trebisonda, Provincia de Rize, Provincia de Giresun y Provincia de Ordu
Coordenadas 40°50′13″N 41°09′34″E / 40.836944444444, 41.159361111111
Características
Subsistemas Montañas Kaçkar
Dirección E-W
Longitud 1000 km
Anchura 300 km
Área 124 000 km²
Cota máxima 3931 m s. n. m.
Cumbres Kaçkar Dağı
Cursos de agua Fırtına, İyidere, Kara Derey Harsyt
Mapa de localización
Montes Pónticos ubicada en Turquía
Montes Pónticos
Montes Pónticos

Geografía y vida en los Montes Pónticos

Los Montes Pónticos se elevan justo al sur de la costa del Mar Negro. Sus cadenas montañosas tienen una longitud promedio de 300 km y se extienden entre 100 y 200 km hacia el interior. En las partes occidental y central, las montañas son más bajas, alcanzando hasta 2500 metros. Sin embargo, en el este, muchos picos superan los 3000 metros, formando una destacada cordillera costera.

La elevación más alta, el Kaçkar Dağı (3932 m), se encuentra cerca de la frontera con Georgia. Cerca de la ciudad portuaria georgiana de Batumi, los Montes Pónticos terminan, pero continúan hacia el suroeste en el Ararat y el Cáucaso Menor. La ladera norte de estas montañas suele dejar una franja estrecha de tierra en la costa del Mar Negro, que es muy buena para la agricultura. Los vientos del noroeste traen mucha lluvia, lo que ha permitido que las laderas de las montañas estén cubiertas por densos bosques.

Ríos y asentamientos

La mayoría de los ríos en esta región siguen la dirección este-oeste de las montañas en sus tramos superiores. Sin embargo, para llegar al Mar Negro, atraviesan las montañas por valles estrechos o gargantas. Cerca de estas desembocaduras, en la franja costera, se encuentran los principales centros de población. Al oeste, están Kozlu, Zonguldak, Sinop, Bafra y Samsun. Al este, se encuentran principalmente Altınordu, Trabzon y Rize.

Una excepción es el río Kızılırmak, el más largo de Turquía con 1400 km. Nace a solo 100 km al sur del Mar Negro, pero fluye primero por las Tierras Altas de Anatolia central. Después de un gran semicírculo, gira hacia el este y el norte, y tras atravesar algunos valles, desemboca en el mar cerca de Bafra. En esta y otras llanuras fértiles, se encuentran las pocas rutas de transporte que conectan con el interior.

Agricultura y vegetación

Las empinadas laderas del norte de los montes están densamente arboladas debido a las frecuentes lluvias y son buenas para el cultivo. Aquí se cultivan principalmente avellanas, , tabaco, aceitunas y, más recientemente, cerezas y cítricos. Las tierras bajas del este son importantes para el cultivo de arroz turco. Las áreas que no son aptas para el cultivo, por su inclinación o por la inestabilidad del suelo, están cubiertas por rododendros. Las zonas más altas también se usan como pastos. El bosque es mixto, con abeto de Nordmann y haya oriental. El límite de los bosques está entre los 2000 y 2300 metros. Los asentamientos permanentes también alcanzan estas alturas en el lado norte de las montañas.

Hacia el sur, en dirección a la altiplanicie de Anatolia, no hay bosques debido a la poca lluvia. Allí, el paisaje, con poca población, es mayormente una estepa montañosa. Solo a lo largo de los ríos y en las cuencas crecen alisos y álamos, con algunos grupos dispersos de robles y pino negro.

Clima y fauna

Las condiciones en invierno son muy duras, y la nieve, incluso en los meses de verano, no es rara a partir de ciertas alturas. La altiplanicie de Anatolia, al sur de la cordillera, tiene un clima mucho más seco y continental que la costa, que es húmeda y suave.

Debido a que hay pocos asentamientos humanos en la zona, la fauna es muy variada. La región es hogar de animales salvajes de Eurasia, como el gavilán común (Accipiter nisus), el águila dorada (Aquila chrysaetos), el águila imperial oriental (Aquila heliaca), el águila pomerana (Clanga pomarina), el gallo del Cáucaso (Lyrurus mlokosiewiczi), el serín frentirrojo (Serinus pusillus) y el treparriscos (Tichodroma muraria).

Geología y formación de las montañas

Archivo:Rural pontic house
Granja en los Montes Pónticos.

Asia Menor (Anatolia) está rodeada por tres lados por largas cadenas montañosas. Por eso, los Montes Pónticos también se conocen como las montañas del borde norte de Anatolia. Su contraparte en el sur son los Montes Tauro, que limitan con el Mar Mediterráneo.

Desde el punto de vista geológico, ambas cadenas montañosas forman parte de la gran orogenia alpina. Esta es una formación de montañas relativamente reciente que se extiende desde los Pirineos, pasando por los Alpes y los Cárpatos, los Balcanes, el Cáucaso, hasta el Hindu Kush y el Himalaya. Debido a los constantes movimientos de las placas tectónicas de la Tierra, ocurren terremotos fuertes una y otra vez.

En la parte occidental de los Montes Pónticos, además de la formación alpina, quedan grandes restos de una formación montañosa más antigua llamada orogenia varisca. Mientras que estas elevaciones solo superan los 2000 metros en algunos lugares, los Montes Pónticos Orientales se elevan con muchos picos por encima de los 3000 metros, y el Kaçkar Dagi alcanza los 3937 metros.

Recursos naturales

En los Montes Pónticos Orientales, se encuentran yacimientos de metales no ferrosos asociados a rocas volcánicas. Los yacimientos de pórfido de cobre son menos importantes económicamente. De gran importancia es el extenso yacimiento de hulla (un tipo de carbón) cerca de Zonguldak en los Montes Pónticos Occidentales.

Además del carbón, en esta región hay muchas industrias, como la textil y la de procesamiento de hierro. En el resto de las zonas montañosas, la economía se basa en la transformación de productos locales como la madera, la carne y los productos agrícolas.

Historia de los Montes Pónticos

La historia antigua de los Montes Pónticos está marcada por varias civilizaciones que influyeron en la región.

Primeros asentamientos

Hay pruebas de asentamientos prehistóricos en la región Póntica, lo que sugiere que hubo actividad humana desde el Paleolítico. Los hallazgos arqueológicos indican que las comunidades se dedicaban a la caza y la recolección antes de empezar a practicar la agricultura.

Los hititas (aproximadamente 1600-1200 a.C.), una civilización importante de Anatolia, probablemente extendieron su influencia hacia los Montes Pónticos. Participaron en el comercio y el intercambio cultural con las regiones cercanas. Los hititas usaban una escritura llamada cuneiforme, que les servía para el comercio internacional. Su arte hitita se caracterizaba por la magnitud de sus construcciones y la robustez de sus esculturas.

Más tarde, los frigios (aproximadamente 1200–700 a.C.), conocidos por su rica cultura y arte, también estuvieron presentes en la región. Su influencia contribuyó al desarrollo de las culturas locales.

Griegos pónticos

Alrededor del siglo VIII a. C., grupos de griegos, especialmente de ciudades como Mileto, establecieron colonias a lo largo de la costa del Mar Negro, incluyendo áreas cercanas a los Montes Pónticos. Trebisonda se convirtió en un centro importante para el comercio y el intercambio cultural.

Desde la época bizantina hasta principios del siglo XX, los griegos pónticos, que vivían en las orillas del Mar Negro, habitaron las zonas montañosas de los Montes Pónticos. Allí pudieron mantener su idioma y su religión ortodoxa. Como muchos pueblos de montaña, los griegos pónticos se movieron mucho, en su caso hacia el Cáucaso y Rusia.

Después del intercambio de poblaciones entre Grecia y Turquía en 1923, muchos se establecieron como refugiados en Grecia. Más tarde, después de la Segunda Guerra Mundial, la población de griegos pónticos se dispersó por todo el mundo. Para mantener su identidad, crearon una rica "iconografía" (símbolos y recuerdos) que les permitió transmitir su cultura de una generación a otra. Esto les ayudó a no perder su identidad al vivir en otros países. La constante referencia a su tierra y a las montañas de sus orígenes ha creado un fuerte vínculo con los lugares donde viven ahora y con su iconografía, que los distingue de otros griegos y de los ciudadanos de sus países de acogida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pontic Mountains Facts for Kids

kids search engine
Montes Pónticos para Niños. Enciclopedia Kiddle.