Polán para niños
Datos para niños Polán |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Casa consistorial
|
||
Ubicación de Polán en España | ||
Ubicación de Polán en la provincia de Toledo | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Montes de Toledo | |
• Partido judicial | Toledo | |
Ubicación | 39°47′18″N 4°10′00″O / 39.788333333333, -4.1666666666667 | |
• Altitud | 648 m | |
Superficie | 158,70 km² | |
Población | 3932 hab. (2024) | |
• Densidad | 24,25 hab./km² | |
Gentilicio | polaneco, -a | |
Código postal | 45161 | |
Alcaldesa (2023) | Julia Sanz de Andrés (PP) | |
Patrón | San Pedro y San Pablo | |
Patrona | Virgen de la Soledad | |
Sitio web | aytopolan.es | |
Polán es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Actualmente, su población es de 3932 habitantes (datos de 2024).
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Polán?
Se han encontrado objetos antiguos, como una lápida romana, que nos dicen que Polán ya existía en la época de los romanos. Por su cercanía a Toledo y otros hallazgos, se cree que también fue habitado por visigodos y árabes.
El nombre "Polán" viene de la palabra "puebla", que significa "pueblo". Esto se refiere a cuando los cristianos volvieron a poblar la zona después de que Alfonso VI recuperara Toledo. Más tarde, el rey Alfonso VII dividió estas tierras. Una parte fue para Domingo Abumelec, y tres partes para Miguel Azarafi. Este último repartió la mitad de su parte entre 46 personas, quienes fundaron Polán con un documento especial llamado carta puebla.
¿Dónde se encuentra Polán?
Polán limita con varios municipios de la provincia de Toledo. Estos son Burujón, Albarreal de Tajo, Argés, Toledo, Guadamur, Casasbuenas, Noez, Totanés, Gálvez y La Puebla de Montalbán.
Un viaje por la historia de Polán
Polán en la Antigüedad
Se han descubierto restos de la época romana en Polán, aunque es posible que el lugar ya existiera antes. Algunos piensan que Polán podría ser el antiguo asentamiento romano llamado Flavia Augusta. Se encontró una lápida romana del siglo II en un lugar llamado El Argeal, cerca de Polán. También se hallaron trozos de cerámica romana y monedas del emperador Trajano.
Los historiadores cuentan que hubo dos grandes batallas cerca de Polán en la época romana. Ocurrieron en el 185 a.C. y en el 182 a.C. En ambas, los habitantes de la zona fueron derrotados. Después, las calzadas romanas ayudaron a que surgieran dos ciudades: Iturbida y Libura, una a cada lado del río Tajo.
Polán en la Edad Media
No hay mucha información sobre Polán en las épocas visigoda y musulmana. Sin embargo, su cercanía a Toledo y a Guadamur (donde se encontró el Tesoro de Guarrazar) sugiere su importancia. También era estratégica por las calzadas romanas y por el templo visigodo de Melque.
Durante la Reconquista, Polán siguió siendo un lugar clave. En 1085, Alfonso VI tomó Toledo y entregó las tierras de Polán a la Iglesia. Así comenzó la repoblación, principalmente con gente de Castilla. También había mozárabes (cristianos que vivían en tierras musulmanas) que tenían propiedades en los alrededores de Toledo.
Para resolver las diferencias entre estos grupos, el rey creó el Fuero de los Mozárabes en 1101. Hubo batallas importantes cerca de Polán en 1114 y 1116. Para proteger a los habitantes, se construyeron torres defensivas, como las de Guadamur y Cervatos. En Polán, estas construcciones se hicieron más grandes hasta convertirse en un castillo.
Alfonso VII entregó el territorio de Polán a dos mozárabes, Miguel Asarafi y Domingo Abumelec, por sus servicios. Miguel Asarafi, al no tener hijos, dio la mitad de Polán a 46 pobladores en 1157. La otra parte la destinó a ayudar a los necesitados y luego pasó a la Orden de Calatrava, que también se encargó del castillo. Aunque la Orden de Calatrava era dueña del castillo, Polán seguía siendo parte de Toledo en cuanto a su gobierno civil.
Polán en la Edad Moderna
En el siglo XV, el castillo de Polán dejó de usarse para defenderse y fue abandonado. Durante más de cien años, fue propiedad de los Marqueses de Cerralbo. Polán no se convirtió en una villa independiente, sino que prefirió seguir bajo la autoridad de los jueces de Toledo.
A finales del siglo XVI, Polán tenía cuatro regidores (personas que gobernaban) que eran nobles. Esto causó que el pueblo protestara al rey. En los siglos siguientes, hasta el siglo XVIII, Polán se convirtió en uno de los pueblos más importantes de la zona. Tenía muchos bosques, huertas con frutas y verduras, viñedos y olivares.
Polán en la Edad Contemporánea
En el siglo XIX, Polán vivió momentos de cambios debido a la Guerra de la Independencia y a las leyes de desamortización. Gracias a estas leyes, los vecinos de Polán pudieron usar tierras para cazar, recoger leña y pastos. También se vendieron el castillo y propiedades de monasterios.
En 1925, el escritor Félix Urabayen describió Polán en el periódico El Sol. Mencionó los miles de olivos y las calles del pueblo. Dijo que Polán parecía un lugar con pocos recursos, con casas humildes y solo un castillo en ruinas y una iglesia. A pesar de esto, el escritor notó que las tierras de Polán eran muy ricas.
El 30 de agosto de 1926, una gran inundación causó la muerte de cinco vecinos y destruyó ochenta casas. Los daños fueron muy grandes.
El periodo de 1936 a 1939 fue difícil para el pueblo debido a un conflicto nacional. Las diferencias de ideas entre los habitantes causaron mucho sufrimiento. Durante este tiempo, Polán fue un lugar donde se alojaban tropas y tuvo un pequeño aeropuerto. También se crearon billetes de papel para usar solo en el pueblo.
Después del conflicto, la situación económica fue muy dura. La falta de recursos y el hambre afectaron a la población. Con el tiempo, la economía mejoró y Polán empezó a crecer.
El 3 de abril de 1979, se celebraron elecciones municipales democráticas de nuevo, después de muchos años. Desde 1981, la población de Polán ha crecido constantemente. De ser un pueblo del que la gente se iba, se ha convertido en un lugar al que llegan personas de otros países. En 1991, la mayoría de la gente trabajaba en la industria, los servicios y la construcción, y una parte en la agricultura.
¿Cuántas personas viven en Polán?
Polán cuenta con una población de 3932 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Polán entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Símbolos de Polán
El escudo de Polán tiene un fondo dorado con un castillo rojo. El castillo tiene detalles negros y ventanas azules. Alrededor del castillo, hay cuatro olivos de su color natural. Encima del escudo, hay una corona real cerrada.
Este escudo fue diseñado por los historiadores José Luis Ruz Márquez y Buenaventura Leblic García. Se basaron en el castillo del pueblo y en el olivo, que es muy importante para la agricultura de la zona. Fue aprobado en 1985.
¿Quién gobierna en Polán?
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco Ludeña Ferrero | Independiente |
1983-1987 | Francisco Ludeña Ferrero | AP |
1987-1991 | Francisco Ludeña Ferrero | PP |
1991-1995 | Francisco Ludeña Ferrero | PP |
1995-1999 | Francisco Ludeña Ferrero | PP |
1999-2003 | Pedro Cano Gómez | PP |
2003-2007 | Antonio Cortés Jándula | PSOE |
2007-2011 | Antonio Cortés Jándula | PSOE |
2011-2015 | Alberto Virseda Bajo | PP |
2015-2019 | Alberto Virseda Bajo | PP |
2019- | Pedro Cano Gómez | PP |
Lugares interesantes de Polán
Ermita de San Sebastián
Esta pequeña iglesia está en la antigua entrada del pueblo. Se construyó allí para proteger a los habitantes de enfermedades, como la peste, algo común en muchos lugares.
Por dentro, tiene forma rectangular con dos huecos a los lados que parecen capillas. El techo es de madera y tiene vigas que lo cruzan. Es un ejemplo típico de la arquitectura popular de Toledo, con paredes blancas y suelo de barro.
Se sabe que existió otra ermita, la de Santa Bárbara, para proteger de las tormentas, pero casi no quedan restos de ella.
Castillo de Polán
Esta fortaleza se construyó alrededor del siglo XII para defenderse de los ataques. Fue modificada en los siglos siglo XIV y siglo XV. En 1470, un señor de Toledo envió un ejército para destruir una parte del castillo de Polán.
Se conservan dos torres hechas de piedra, cal y ladrillos. Estas torres tienen unos soportes fuertes y curvos por fuera, parecidos a los de algunos castillos franceses antiguos. La torre más alta, que pudo ser la torre del homenaje, tiene arcos de ladrillo y adornos de piedra.
Por dentro, el castillo tenía cuatro pisos. Las ventanas son de diferentes tipos, desde pequeñas aberturas hasta otras más decoradas. Se cree que el castillo era muy grande y llegaba hasta la plaza actual del pueblo.
Iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo
Los estudios muestran que esta iglesia comenzó a construirse en el siglo XVI. Después de dos ampliaciones, la última en el siglo XVIII, alcanzó su tamaño actual. En la torre hay una inscripción que dice que se terminó en 1719.
La iglesia tiene forma de cruz latina y está dividida en tres naves. La nave central tiene un techo abovedado, y las laterales tienen bóvedas de arista. En el centro, hay una cúpula. La entrada principal está en el lado sur. Por fuera, la iglesia está hecha de piedra y ladrillo. La portada, que es la entrada principal, es de estilo Renacimiento.
Casa de los Dorado
Esta casa, en la calle Domingo y Cea, es de los siglos siglo XIX y siglo XX. Tiene ventanas colocadas en líneas verticales y un balcón de hierro sobre la entrada principal.
Casa de los Corcuera
Construida en el siglo XIX, su fachada principal está en la calle Mártires. Tiene una distribución simétrica de ventanas y balcones. En la parte de arriba, hay un balcón central de hierro. Es una casa grande con otra entrada lateral.
Casa de los Romillo
Al otro lado de la calle, encontramos este edificio del siglo XIX con un estilo que imita épocas pasadas. Es una casa muy grande con una fachada principal dividida en dos alturas. Tiene balcones decorados y un balcón de hierro en la esquina con adornos modernos.
Portada de la Casa de las Cadenas
Esta es la entrada de la Casa de las Cadenas. Se dice que Santa Teresa de Jesús se quedaba aquí cuando viajaba a Cuerva.
Portada de la Casa de las Columnas
Esta portada es del siglo XVII y pudo ser parte del palacio de los Guzmanes. Consiste en un arco con columnas que sostienen una parte superior decorada con un escudo de familias nobles.
Museo Etnográfico de Siberia y Asia Central
Un lugar destacado en Polán es el Museo Etnográfico de Siberia y Asia Central, que muestra objetos y costumbres de esas regiones.
Fiestas de Polán
- Mediados de mayo: Fiestas en honor a la Virgen de la Soledad.
- Finales de junio: Fiestas en honor a San Pedro y San Pablo.
- 12 de septiembre: Celebración del Cristo con la Cruz a Cuestas.