robot de la enciclopedia para niños

Política sobre energía nuclear para niños

Enciclopedia para niños

La política sobre energía nuclear se refiere a las reglas y decisiones que los países toman sobre cómo usar la energía nuclear. Esto incluye desde cómo se obtiene el material nuclear (como el uranio), cómo se prepara y almacena, hasta cómo se usa para generar electricidad en las centrales nucleares y qué se hace con los materiales usados.

Una buena política nuclear también establece normas de seguridad, eficiencia y cómo manejar los materiales especiales que quedan después de usar el combustible nuclear. Los gobiernos pueden apoyar la energía nuclear con dinero y firmar acuerdos con otros países para comprar o vender tecnología nuclear, electricidad o uranio.

Un aspecto importante es que la tecnología nuclear, además de generar electricidad, también puede usarse para otros fines. Por eso, el miedo a que ciertos materiales nucleares puedan ser usados de forma no pacífica influye en las decisiones internacionales sobre energía nuclear.

Archivo:Nuclear power station
Estado de la política actual sobre energía nuclear comercial en el mundo.      Reactores activos, nuevas plantas en construcción      Reactores activos, nuevas plantas planeadas      Sin reactores, nuevas plantas en construcción      Sin reactores, nuevas plantas planeadas      Reactores activos, estable      Reactores activos, desmantelamiento futuro      Energía nuclear civil ilegal      Sin reactores

La Energía Nuclear y las Decisiones de los Países

¿Qué es la Política Nuclear?

La política nuclear es el conjunto de reglas y decisiones que un país establece para el uso de la energía nuclear. Esto abarca todo el proceso, desde la extracción del uranio hasta el manejo de los materiales que ya no se usan. También incluye las normas de seguridad, la forma de transportar los materiales y cómo se guardan.

Los gobiernos pueden dar apoyo económico a la energía nuclear. También pueden firmar acuerdos con otros países para intercambiar tecnología nuclear, electricidad o uranio.

Historia y Crecimiento de la Energía Nuclear

La energía nuclear creció rápidamente desde los años 50. Sin embargo, a partir de los años 80, su crecimiento fue más lento. En 2005, la capacidad total era de 366 GW, gracias en parte a la expansión en China.

El crecimiento se frenó por varias razones. Hubo oposición de grupos que se preocupan por el medio ambiente. También influyeron los altos costos y los esfuerzos por ahorrar energía. Además, algunos incidentes en centrales nucleares, como los de Three Mile Island en 1979 y Chernóbil en 1986, hicieron que muchos países detuvieran la construcción de nuevas plantas.

A pesar de esto, las centrales nucleares no producen directamente gases de efecto invernadero. Por eso, algunos gobiernos han vuelto a considerar la energía nuclear. La ven como una forma de ayudar a combatir el calentamiento global y el cambio climático.

En 1999, países como Francia (75% de su electricidad), Lituania (73%) y Bélgica (58%) dependían mucho de la energía nuclear. Estados Unidos era el mayor productor, seguido por Francia y Japón. En el año 2000, había 438 centrales nucleares comerciales en el mundo.

¿Por qué los Países Usan Energía Nuclear?

Para algunos países, la energía nuclear es clave para tener independencia energética. Esto significa que no dependen tanto de otros países para obtener la energía que necesitan. Por ejemplo, Francia ha dicho que, al no tener mucho carbón, petróleo o gas, la energía nuclear es una buena opción.

La discusión sobre el futuro de la energía nuclear está muy ligada a la seguridad energética. También se relaciona con el uso de otras fuentes de energía, como las energías renovables. Las alternativas más comunes son la energía hidroeléctrica, la energía solar y la biomasa.

Diferentes Caminos en la Energía Nuclear

Países que Dejan la Energía Nuclear

Algunos países han decidido dejar de usar la energía nuclear para producir electricidad. Esto se conoce como "abandono de la energía nuclear". Generalmente, esta decisión se toma por preocupaciones sobre la seguridad y el manejo de los materiales nucleares.

Los incidentes de Three Mile Island (1979) y Chernóbil (1986) fueron muy importantes. Hicieron que varios países detuvieran la construcción de nuevas centrales. Después del incidente de Fukushima en 2011, esta tendencia de abandono se hizo aún más fuerte.

Países que Retoman la Energía Nuclear

Después de un tiempo de menor interés, hubo una década (hasta 2011) en la que algunos países volvieron a interesarse por la energía nuclear. La veían como una forma de controlar las reservas de petróleo y de reducir los gases de efecto invernadero.

Por ejemplo, en 2002, Finlandia decidió construir una nueva central nuclear. Fue la primera decisión de este tipo en Europa occidental en más de diez años. Sin embargo, después del incidente de Fukushima, muchos países que estaban considerando nuevas centrales cancelaron sus planes.

La Energía Nuclear y la Seguridad Energética

La energía nuclear ofrece a algunos países una forma de asegurar su suministro de energía. El uranio, el combustible nuclear, se extrae en países estables como Australia y Canadá. Esto hace que la energía nuclear sea menos vulnerable a problemas de suministro que otras fuentes de energía.

Además, la energía nuclear tiene una alta "tasa de retorno energético". Esto significa que la energía que se invierte en construir y operar una central nuclear se recupera rápidamente en forma de energía producida.

Debates sobre la Energía Nuclear

Argumentos en Contra de la Energía Nuclear

Quienes se oponen a la energía nuclear tienen preocupaciones sobre el medio ambiente y la seguridad. Una de las principales inquietudes es el riesgo de incidentes en las centrales. Incidentes pasados, como el de Chernóbil, liberaron materiales especiales y afectaron grandes áreas.

Los grupos que se preocupan por el medio ambiente también critican todo el proceso de la energía nuclear. Esto incluye la extracción del uranio, su preparación y el almacenamiento a largo plazo de los materiales usados. Advierten sobre los riesgos de los materiales especiales y piden mucha precaución.

En el pasado, algunos materiales especiales se arrojaban al mar, pero esta práctica está prohibida hoy en día.

Otro punto es que las centrales nucleares no pueden ser aseguradas solo por empresas privadas. Esto se debe a los costos muy altos que tendría un incidente grave. Por eso, los gobiernos deben ayudar a cubrir los seguros.

También se ha hablado de la seguridad de las centrales ante posibles ataques. En algunos países, aún no se ha decidido quién debe pagar por la vigilancia de los lugares donde se guardan los materiales nucleares.

Además, existe la preocupación por la relación entre el uso civil y otros usos de la tecnología nuclear. Aunque en la mayoría de los países estos usos están separados, algunos temen que la tecnología nuclear civil pueda contribuir a la fabricación de ciertos materiales.

Argumentos a Favor de la Energía Nuclear

Recientemente, ha habido un interés renovado en la energía nuclear. Se la ve como una solución para la creciente demanda de electricidad y para el calentamiento global. Esto se debe a que las centrales nucleares no producen casi gases de efecto invernadero durante su funcionamiento, a diferencia de las que queman carbón.

Los reactores nucleares no emiten gases que contribuyen al efecto invernadero ni cenizas durante su operación normal. Las emisiones que se producen durante todo el ciclo de vida de la energía nuclear son comparables a las de la energía eólica.

Los materiales usados en las centrales nucleares pierden su energía con el tiempo. Después de 50 años, la mayor parte de su energía ya se ha liberado. Los defensores de la energía nuclear dicen que el almacenamiento subterráneo de estos materiales es una solución segura. Señalan ejemplos naturales donde materiales similares han estado guardados de forma segura por millones de años.

Además, el volumen de los materiales usados es muy pequeño. Menos del 1% de los materiales especiales en los países industrializados son nucleares. El 96% de estos materiales pueden ser reciclados y reutilizados.

En algunos países, no hay muchas alternativas viables para generar energía. Los defensores de la energía nuclear argumentan que sin ella, estos países podrían enfrentar una crisis energética o tendrían que aumentar el uso de carbón, lo que incrementaría las emisiones de CO2.

También se argumenta que la energía nuclear es una opción económica. Dicen que es la única fuente de energía que incluye en su costo total el tratamiento y almacenamiento de los materiales usados, así como el desmantelamiento de la planta.

Los defensores de la energía nuclear afirman que las centrales son seguras y están protegidas. Los edificios que contienen los reactores están muy reforzados. Además, señalan que incidentes como el de Chernóbil fueron casos únicos debido a un diseño deficiente y pruebas no autorizadas. Destacan que los reactores occidentales tienen diseños más seguros.

Finalmente, se resalta la seguridad para los trabajadores de la industria nuclear. Las cifras de incidentes son significativamente más bajas que en otras industrias energéticas.

La Energía Nuclear en el Mundo

Archivo:Nuclear plant at Grafenrheinfeld
Central nuclear en Grafenrheinfeld (Alemania). Se ha acordado que todas las nucleares alemanas sean clausuradas el año 2020.

Varios países están planeando construir nuevos reactores o reabrir antiguos. Entre ellos están Argentina, Brasil, Canadá, China, Finlandia, India, Irán, Lituania, Corea del Norte, Rumanía, Rusia, Pakistán, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Ucrania, el Reino Unido y Estados Unidos.

Otros países como Bulgaria, la República Checa, Egipto, Francia, Indonesia, Israel, Eslovaquia, Sudáfrica, Turquía y Vietnam están considerando esta opción.

Países como Armenia, Bélgica, Alemania, Hungría, México, los Países Bajos, Eslovenia, España, Suecia y Suiza tienen reactores nucleares, pero no tienen planes avanzados para expandirlos por ahora.

Australia, Austria, Dinamarca, Grecia, Irlanda y Noruega no tienen centrales nucleares y han limitado la construcción de nuevas.

Algunos países como Bélgica, Alemania, los Países Bajos, España y Suecia han decidido no construir nuevas centrales o planean dejar de usar la energía nuclear, aunque todavía dependen mucho de ella.

El Papa Benedicto XVI, en 2007, destacó el uso pacífico de la energía nuclear para ayudar al desarrollo de los países más pobres.

África

Argelia

Desde 1995, Argelia opera reactores de investigación. Ha firmado acuerdos de cooperación nuclear con Rusia y Estados Unidos.

Egipto

Egipto ha considerado construir centrales nucleares desde los años 60. Sus planes se detuvieron después del incidente de Chernóbil. En 2006, Egipto anunció que retomaría su programa nuclear civil para construir una central en El Dabaa.

Ghana

El gobierno de Ghana ya tiene un reactor nuclear.

Libia

En 2006, Libia y Francia firmaron un acuerdo sobre el uso pacífico de la energía nuclear. En 2007, firmaron un acuerdo para construir una central nuclear para la desalinización del agua.

Marruecos

Marruecos construyó un reactor de investigación. El gobierno planea construir una central nuclear entre 2016 y 2017 en Sidi Boulbra, en cooperación con una empresa rusa. También planea una planta desalinizadora nuclear con China.

Nigeria

Desde 2004, Nigeria tiene un reactor de investigación. Con el apoyo de la OIEA, planea generar 4000 MW de electricidad nuclear para 2027. El presidente de Nigeria, Umaru Yar'Adua, ha impulsado el uso de la energía nuclear para satisfacer las necesidades energéticas del país.

Sudáfrica

Sudáfrica es el único país africano con centrales nucleares. Tiene una política de expansión basada en reactores modulares. Algunos grupos se oponen a estas medidas.

Túnez

Túnez está evaluando construir una central nuclear. En 2006, firmó un acuerdo de cooperación con Francia para el uso pacífico de la energía nuclear, enfocado en la generación de electricidad y la desalación.

Asia

Japón

Japón comenzó a usar reactores nucleares en los años 70. En 2014, tenía 54 reactores. La energía nuclear llegó a producir el 30% de la electricidad del país. Sin embargo, el incidente de Fukushima en 2011 llevó al gobierno japonés a cancelar sus planes de expansión y a decidir reducir el uso de la energía nuclear. En 2017, cinco reactores seguían funcionando.

Europa

España

En España, en 1983, el gobierno socialista decidió una pausa en la construcción de nuevas centrales nucleares.

La primera central nuclear en España, José Cabrera-Zorita, se conectó a la red en 1968. Actualmente, cinco centrales nucleares están en funcionamiento: Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Vandellós II y Trillo.

Algunas centrales han sido desmanteladas o están en proceso de desmantelamiento, como Vandellós I, José Cabrera y Santa María de Garoña.

Otros proyectos de centrales fueron paralizados o abandonados debido a la pausa nuclear.

El porcentaje de electricidad producida por energía nuclear en España varía. En 2002, fue del 33.9%, mientras que en 2017 fue del 21.5%. En esos años, la energía nuclear fue la tecnología que más electricidad produjo en España.

Irlanda

En Irlanda, un plan para una central nuclear en 1968 fue abandonado debido a la fuerte oposición de grupos ecologistas. Desde entonces, Irlanda no ha usado energía nuclear.

Italia

Italia realizó un referéndum después del incidente de Chernóbil en 1986. Se decidió cerrar las cuatro centrales nucleares del país. La última planta cerró en 1990. En 2005, el primer ministro Silvio Berlusconi reabrió el debate sobre la energía nuclear, ya que Italia importa gran parte de su energía.

Países Bajos

En los Países Bajos, el Parlamento votó en 1994 para cerrar las centrales nucleares. La planta de Dodewaard cerró en 1997. En 2003, el cierre de la planta de Borssele se pospuso hasta 2013. En 2005, esta decisión se cambió y se inició una investigación sobre el suministro de energía nuclear.

Reino Unido

En el Reino Unido, a principios de los 90, hubo preocupación por la salud de las personas cerca de las centrales nucleares. Sin embargo, estudios posteriores no encontraron pruebas de una relación directa.

Una encuesta de 2003 mostró un gran apoyo a la energía eólica y una mayoría a favor de terminar con la energía nuclear. En 2005, se creó una autoridad para asegurar que las centrales nucleares británicas fueran desmanteladas y limpiadas de forma segura.

En abril de 2005, los asesores del primer ministro Tony Blair sugirieron que construir nuevas centrales nucleares sería la mejor manera de reducir las emisiones de gases que causan el calentamiento global. Los críticos dicen que esto no ayudaría a corto plazo debido al tiempo que se necesita para construir las plantas. Sin embargo, los que apoyan la idea creen que sí ayudará a cumplir los objetivos a largo plazo.

Suecia

Después de la Crisis del petróleo de 1973, Suecia ajustó sus políticas energéticas para depender menos del petróleo. Sus principales fuentes de energía han sido la hidráulica y la nuclear. En 1980, el gobierno sueco decidió no construir más plantas nucleares y planeó dejar de usar la energía nuclear para 2010.

Aunque se han hecho muchos esfuerzos para encontrar alternativas, no parece posible que Suecia complete el apagado nuclear para 2010. Se estima que las centrales nucleares seguirán funcionando hasta 2050.

Suiza

En Suiza ha habido varios referéndums sobre la energía nuclear. En 1990, se aprobó una pausa de diez años en la construcción de nuevas plantas. En 2003, se rechazó una extensión de esta pausa. En 2005, Suiza tenía cuatro reactores nucleares que generaban alrededor del 40% de su electricidad. El otro 60% provenía de la energía hidroeléctrica.

América

Argentina

La República Argentina tiene tres centrales nucleares en funcionamiento: Atucha I, Atucha II y Embalse. No hay planes para cerrar ninguna de ellas. De hecho, se planea extender la vida útil de la Central Nuclear Embalse.

La Comisión Nacional de Energía Atómica Argentina (CNEA) es la empresa del gobierno que regula la actividad nuclear. Se creó en 1950 y ha construido varios reactores de investigación. Actualmente, cinco reactores de investigación están operando, y se planea construir un sexto.

En 1964, Argentina se interesó en la energía nuclear y construyó la central nuclear Atucha. Luego se construyeron Atucha II y la Central Nuclear Embalse.

Brasil

En Brasil, la energía nuclear, producida por dos reactores en la Planta de Energía Nuclear de Angra, proporciona alrededor del 4% de la electricidad del país.

Estados Unidos

En 2001, la energía nuclear representaba el 19% de la generación total de electricidad en Estados Unidos. En 2004, había 104 unidades de generación nuclear autorizadas, produciendo aproximadamente el 20% del consumo total de electricidad. Estados Unidos es el mayor productor de energía nuclear comercial.

Se están planificando nuevas centrales nucleares. La Ley de Política Energética de 2005 contiene importantes disposiciones para la industria nuclear.

Oceanía

Australia

Australia tiene más del 40% de las reservas mundiales de uranio y es el segundo mayor productor de uranio. Aunque no hay planes específicos para centrales nucleares en su territorio, el gobierno federal está fomentando la expansión.

Abandono de la energía nuclear

El abandono de la energía nuclear se decidió en Suecia en 1980, en Italia en 1987, en Bélgica en 1999 y en Alemania en 2000. Otros países europeos también lo han discutido. Austria, los Países Bajos, Polonia y España han aprobado leyes para no construir nuevas centrales nucleares.

La idea detrás del abandono nuclear es impulsar el cambio hacia las energías renovables. Esto se debe a las preocupaciones sobre el medio ambiente relacionadas con la generación de energía y a los riesgos de la energía nuclear y los combustibles fósiles.

Discusión sobre la energía nuclear

Argumentos contra la energía nuclear

Los políticos que se oponen a la energía nuclear mencionan preocupaciones ambientales como razones para dejar de usarla. Una de las principales preocupaciones es la seguridad del entorno y de las personas. Incidentes nucleares pasados, incluso en plantas civiles, han liberado materiales especiales. El más grande, en Chernóbil, causó la muerte de 41 personas y afectó a muchas más, dejando grandes áreas inutilizables por siglos. Algunos temen que puedan ocurrir más incidentes.

Grupos que se preocupan por el medio ambiente critican los efectos de los materiales especiales. Critican todo el proceso, desde la extracción del uranio hasta el almacenamiento a largo plazo de los materiales usados. Advierten sobre los materiales especiales y piden que se aplique el "principio de precaución". Este principio dice que las tecnologías no deben usarse a menos que se demuestre que no causan daños importantes a la salud o al medio ambiente.

El plutonio, que se encuentra en las barras de combustible, se extrae en algunos centros. En el pasado, grandes cantidades de materiales especiales se arrojaban al mar. Sin embargo, esta práctica está prohibida ahora.

Las centrales nucleares no pueden ser aseguradas solo por empresas privadas debido a los costos muy altos en caso de un incidente grave. Por eso, los gobiernos deben apoyar los seguros.

Se ha pensado que las centrales nucleares podrían ser objetivos de acciones peligrosas. En algunos países, no se ha decidido quién debe pagar por la vigilancia de las áreas donde se guardan los materiales nucleares.

Otro argumento en contra de la energía nuclear es su posible relación entre los usos civiles y otros usos (que en la mayoría de los países se mantienen muy separados). Para que el uranio pueda usarse en un reactor, la cantidad de un tipo especial de uranio (Uranio-235) debe aumentarse. Una planta que hace esto podría, con mucha dificultad, aumentar aún más la cantidad de Uranio-235 para otros fines. Por eso, algunas técnicas para preparar el uranio se mantienen en secreto.

Quienes se oponen a la energía nuclear argumentan que no es posible separar completamente el uso civil de otros usos. Dicen que, por lo tanto, la energía nuclear contribuye a la fabricación de ciertos materiales. Esto ha ocurrido en países como Israel, India, Corea del Norte, Pakistán y Sudáfrica (que luego obtuvieron sus materiales). El plutonio en altas concentraciones puede usarse para otros fines, pero en la práctica se reutiliza en las barras de combustible de las centrales nucleares.

Argumentos en favor de la energía nuclear

Recientemente, ha habido un interés renovado en la energía nuclear como una solución al agotamiento de las reservas de petróleo y al calentamiento global. Esto se debe a que la demanda de electricidad está aumentando y la energía nuclear no genera casi gases de efecto invernadero, a diferencia de otras opciones como el carbón. Se ha dicho que la energía nuclear es una solución para el efecto invernadero. Sin embargo, algunas organizaciones ecologistas no están de acuerdo.

Alemania ha combinado el cierre de sus centrales nucleares con una iniciativa para la energía renovable. Quiere aumentar la eficiencia de las plantas que usan combustibles fósiles para reducir su dependencia del carbón. Los críticos de la política alemana señalan una contradicción entre abandonar la energía nuclear y las energías renovables, ya que ambas tienen muy bajas emisiones de CO2.

Los reactores nucleares no emiten gases que causan el efecto invernadero ni cenizas durante su funcionamiento normal. Sin embargo, la extracción y el procesamiento del uranio sí implican algunas emisiones. Las emisiones de todo el ciclo de vida son comparables a las de la energía eólica. Los reactores nucleares y otras plantas de energía pueden elevar la temperatura de los ríos que usan para enfriarse, lo que puede afectar a los peces. Esto se puede reducir usando torres de refrigeración. Todos los materiales usados se empaquetan y almacenan, a diferencia de lo que ocurre con el carbón o el petróleo, donde la contaminación se libera directamente al ambiente. Sin centrales nucleares, Estados Unidos podría emitir anualmente unos 700 millones de toneladas métricas más de dióxido de carbono, una cantidad similar a la que producen los automóviles en ese país.

Los materiales nucleares usados pierden su energía con el tiempo. Después de 50 años, el 99.1% de la energía ya se ha liberado. Esto es muy diferente de elementos químicos como el arsénico, que son estables y existirán para siempre, y que se liberan al quemar carbón. Aunque es un tema debatido, los defensores de la energía nuclear sostienen que el almacenamiento subterráneo de los materiales usados está probado. Señalan el ejemplo natural de Oklo, un lugar donde materiales nucleares han estado almacenados de forma natural durante unos 2 mil millones de años con muy poca contaminación del entorno. Los materiales nucleares usados también son muy pequeños en volumen, representando menos del 1% de los materiales especiales en los países industrializados. El 96% de los materiales nucleares usados pueden reciclarse y reutilizarse.

En algunas naciones, no hay alternativas viables. Como dicen los franceses: "No tenemos carbón, no tenemos petróleo, no tenemos gas natural, no tenemos elección". Los críticos del abandono nuclear argumentan que las centrales nucleares no podrían ser reemplazadas, y predicen una crisis energética. O dicen que solo el carbón podría compensar la energía nuclear, lo que aumentaría enormemente las emisiones de CO2 o las importaciones de energía. La energía nuclear se ha visto poco afectada por los embargos, ya que el uranio se extrae en países confiables como Australia y Canadá.

Un argumento para los defensores de la energía nuclear es la economía energética. Dicen que la energía nuclear es la única fuente de energía que incluye explícitamente en su costo total los gastos estimados para el tratamiento y almacenamiento de los materiales usados y para el desmantelamiento de la planta. Afirman que los costos de las plantas de combustibles fósiles son engañosamente bajos por esta razón.

Los defensores de la energía nuclear dicen que las centrales son seguras y están protegidas contra ataques. Los edificios que las contienen están muy reforzados y protegidos.

También creen que el incidente de Chernóbil fue un caso único y ocurrió solo por una combinación de un diseño deficiente y pruebas no autorizadas. Además, los reactores de Chernóbil no tenían edificios completamente protegidos. Destacan que un incidente así no habría ocurrido con los reactores occidentales, que son los más comunes. Un ejemplo que mencionan es el incidente de Three Mile Island, que no liberó cantidades significativas de materiales especiales a pesar de un problema grave en el reactor. Esto se atribuye a un mejor diseño y protección en Three Mile Island. Estos son los únicos incidentes importantes en las plantas nucleares civiles.

Los defensores de la energía nuclear también resaltan el alto nivel de seguridad para los trabajadores de la industria. La energía nuclear causó 8 muertes inmediatas por descargas eléctricas entre 1970 y 1998, una cifra significativamente más baja que en el carbón (342), gas natural (85) e hidroeléctrica (883).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nuclear energy policy Facts for Kids

kids search engine
Política sobre energía nuclear para Niños. Enciclopedia Kiddle.