robot de la enciclopedia para niños

Pueblo (población rural) para niños

Enciclopedia para niños

Un pueblo es una comunidad o población que suele ser más pequeña que una ciudad. Generalmente, los pueblos se encuentran en el medio rural y sus habitantes se dedican principalmente a actividades como la agricultura, la ganadería, la silvicultura (trabajo con bosques), la pesca o, a veces, la minería. Hoy en día, muchos pueblos también tienen actividades relacionadas con los servicios y el turismo rural.

Los pueblos se diferencian de asentamientos aún más pequeños, como las aldeas, porque suelen tener su propia jurisdicción, es decir, su propia administración local, que a menudo es un municipio. A veces, un municipio puede incluir varios pueblos diferentes. Existe un concepto intermedio entre pueblo y ciudad llamado villa, que se refiere a una población con ciertas características especiales que la distinguen de las aldeas.

A lo largo de la historia, ha habido muchas ideas sobre las diferencias entre la vida en el campo (en los pueblos) y la vida en la ciudad. Con el tiempo, especialmente después de la Revolución Industrial, muchas personas se mudaron de los pueblos a las ciudades, un fenómeno conocido como el éxodo rural. Esto hizo que algunos pueblos quedaran abandonados. Sin embargo, en la actualidad, hay un movimiento llamado neorruralismo que busca recuperar la vida en el campo.

Archivo:Habitat sur pilotis au Bénin
Pueblo (población rural)

¿Cómo se clasifican los pueblos?

Los lugares donde vive la gente se pueden clasificar como urbanos (ciudades) o rurales (pueblos, aldeas). Esta clasificación se basa en características que se pueden medir (objetivas) o en la forma de vida de sus habitantes (subjetivas).

Características objetivas de los pueblos

Una de las características más importantes es el número de habitantes. La cantidad de personas que se considera el límite entre un pueblo y una ciudad varía mucho según el país. Por ejemplo, en España, el Instituto Nacional de Estadística considera que un lugar es rural si tiene menos de 2000 habitantes. Si tiene más de 10 000, se considera urbano, y si está entre 2000 y 10 000, es intermedio.

Otra característica objetiva es la actividad económica principal. Tradicionalmente, en los pueblos la gente se dedicaba al sector primario (agricultura, ganadería, etc.). Aunque esto ha cambiado en muchos lugares, donde también hay industrias o servicios.

Archivo:Panelia (006)
Panelia, un pueblo en Eura, Finlandia.

Características subjetivas de los pueblos

Estas características son más difíciles de medir y se refieren al estilo de vida. Por ejemplo, la forma de vida en un pueblo a menudo se asocia con tradiciones más antiguas o con una comunidad más unida. Aunque estas diferencias se han ido reduciendo con el tiempo, todavía se pueden observar en aspectos como la altura de los edificios, la densidad del transporte o el tipo de servicios disponibles.

Los pueblos en la literatura y el arte

La vida en los pueblos ha sido un tema muy popular en la literatura y el arte a lo largo de la historia.

La vida idealizada en el campo

Desde hace mucho tiempo, algunos escritores han imaginado la vida en el campo como un lugar tranquilo y sencillo, lejos del ajetreo de las ciudades. Esta idea se conoce como el "tópico de la vida sencilla" y aparece en obras clásicas como las Bucólicas de Virgilio o la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León. En estas obras, se elogia la paz y la belleza de la naturaleza.

Más tarde, en el Romanticismo, los artistas se interesaron por las costumbres y el folclore de los pueblos, buscando lo más auténtico de la cultura popular. Algunos autores, como Gabriel García Márquez con su pueblo imaginario Macondo, han creado mundos rurales llenos de magia y fantasía.

La crítica a la vida rural

Sin embargo, no todas las representaciones de los pueblos han sido positivas. En algunas épocas, se veía a los campesinos con desprecio o desconfianza. La palabra "rústico", que significa habitante del campo, a veces se usaba para describir a una persona inculta o tosca.

En el teatro clásico español, obras como Fuenteovejuna de Lope de Vega o El Alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca muestran cómo los pueblos se rebelan contra las injusticias, defendiendo su honor.

La denuncia del atraso en los pueblos

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, algunos escritores españoles, como los de la generación del 98, denunciaron el atraso y los problemas sociales que existían en muchos pueblos de España. Describieron la vida difícil y la falta de oportunidades. Películas como Las Hurdes, tierra sin pan de Luis Buñuel también mostraron la pobreza de algunas zonas rurales.

Más recientemente, canciones como Pueblo Blanco de Joan Manuel Serrat han hablado de la despoblación y el envejecimiento de los pueblos, mostrando una realidad más melancólica. El escritor Miguel Delibes también exploró en sus novelas temas como la despoblación y el envejecimiento de la población rural.

Pueblos de colores

En algunas regiones, los pueblos se distinguen por los colores de sus materiales de construcción tradicionales, que suelen ser los mismos que se encuentran en su entorno natural. Por ejemplo:

  • Pueblos blancos: Tienen paredes encaladas, muy comunes en el sur de España.
  • Pueblos negros: Construidos con pizarra, un tipo de roca oscura.
  • Pueblos rojos: Usan arcilla y minerales rojizos.
  • Pueblos amarillos: Construidos con cuarcita, que tiene un tono amarillento.

También hay nombres que se refieren al paisaje que los rodea, como "pueblos verdes" (rodeados de prados o bosques) o pueblos entre "mares de olivos" o huertas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Village Facts for Kids

  • Explotación agraria
  • Geografía rural
  • Consejo de la comunidad rural (Rural Community Councils)
  • Sociedad preindustrial
  • Éxodo rural - Proceso de urbanización
kids search engine
Pueblo (población rural) para Niños. Enciclopedia Kiddle.