robot de la enciclopedia para niños

El alcalde de Zalamea para niños

Enciclopedia para niños

El alcalde de Zalamea o El garrote más bien dado es una famosa obra de teatro escrita por Pedro Calderón de la Barca (1600–1681). Se cree que fue representada por primera vez alrededor de 1636. Es una de las obras más importantes del Siglo de Oro de la literatura española.

Archivo:Ruiz Tatay y Borras en El alcalde de Zalamea
Los actores Enrique Borrás y Leovigildo Ruiz Tatay interpretando a Pedro Crespo y a Don Lope en una representación de 1909 en el Teatro Español de Madrid.

¿Cuándo se escribió y cómo se publicó?

Aunque se menciona una obra llamada El alcalde de Zalamea que se estrenó en 1636, algunos expertos creen que esa era una versión anterior, posiblemente de Lope de Vega. La obra de Calderón, la que conocemos hoy, podría ser una nueva versión escrita más tarde, quizás entre 1642 y 1644. Se le dio el título de El garrote más bien dado para diferenciarla de la otra.

El texto original de Calderón no se ha conservado. La primera vez que se publicó fue en un libro llamado El mejor de los mejores libros que han salido de comedias nuevas en 1651. En esa edición, no aparecía el nombre del autor y se titulaba El garrote más bien dado. Más tarde, en 1683, la obra ya era tan famosa que se incluyó en una colección de las obras de Calderón con el título que conocemos hoy: El alcalde de Zalamea.

¿De qué trata El alcalde de Zalamea?

Esta obra es muy conocida por su historia emocionante y sus personajes fuertes. Se considera un drama de honor y una comedia de villanos (que en esa época se refería a los habitantes de las villas o pueblos, no a personas malvadas).

Temas principales de la obra

La obra explora ideas importantes de la Edad Moderna, como la justicia y la dignidad de las personas. Muestra un conflicto entre el poder de la gente común y el poder militar. También se enfrenta el honor personal y familiar de un hombre trabajador como Pedro Crespo, con las reglas y el orgullo de los militares.

En la historia, Pedro Crespo, un labrador (campesino rico), se ve obligado a tomar la justicia en sus manos cuando es nombrado alcalde. Esto lo enfrenta a la jurisdicción militar, que era el sistema de justicia para los soldados. En esa época, existía una ley que castigaba a los soldados que cometían actos graves contra las mujeres, tanto por la justicia civil como por la militar. La obra critica la lentitud de la justicia y la humillación que sufre el pueblo.

Pedro Crespo representa la importancia de los labradores ricos en el siglo XVII. Es el único drama de Calderón que trata sobre el honor de un campesino, lo que lo hace especial.

Estructura de la obra

La obra está dividida en tres actos. Entre el primer y el segundo acto pasa aproximadamente una semana. Estos dos primeros actos muestran cómo el capitán ataca el honor de la familia de Crespo. El tercer acto ocurre doce días después y narra la victoria de Crespo, quien, al ser nombrado alcalde, busca justicia contra el capitán.

La historia es muy sólida y enfrenta a dos grupos de personajes opuestos. Por ejemplo, don Lope, un militar, solo aparece en escena hablando con Pedro Crespo, lo que muestra su relación de conflicto. A pesar de sus diferencias, ambos personajes se respetan mutuamente.

Resumen del argumento

La historia se desarrolla en el pueblo de Zalamea de la Serena, en Extremadura, durante el paso de las tropas españolas que van a la Guerra de Portugal en 1580.

El capitán Don Álvaro Ataide, un noble, se aloja en la casa de Pedro Crespo, un labrador rico. Don Álvaro secuestra a Isabel, la hermosa hija de Pedro Crespo, y le causa un grave daño. Pedro Crespo intenta solucionar la situación ofreciendo sus bienes para que Don Álvaro se case con Isabel, pero el capitán la rechaza por ser de una clase social inferior. Este desprecio ofende profundamente el honor de toda la familia de Pedro Crespo.

En medio de este difícil momento, Pedro Crespo es elegido alcalde de Zalamea. Aunque no tiene autoridad directa sobre los militares, decide hacer justicia. Siguiendo la denuncia de Isabel, Pedro Crespo arresta, juzga y condena a Don Álvaro a morir. La situación se resuelve cuando el Rey Felipe II revisa la decisión del alcalde, la aprueba y lo nombra alcalde perpetuo de Zalamea, premiando su valentía y su sentido de la justicia.

¿Es una historia real?

Calderón de la Barca termina la obra diciendo que es una "historia verdadera", pero esto era una forma de decir que la historia era muy creíble, no que hubiera ocurrido exactamente así. Sin embargo, la obra sí incluye personajes que existieron en la vida real:

  • Lope de Figueroa: Un general castellano y valiente soldado.
  • Don Álvaro de Ataide: Un noble portugués con el mismo nombre que un personaje histórico conocido por su comportamiento problemático.
  • Felipe II: El rey de España en ese momento.

Aunque estos personajes son reales, los historiadores creen que los hechos de la obra no ocurrieron en Zalamea de la Serena ni en Zalamea la Real de la forma exacta en que se narran. El rey Felipe II no pasó por Zalamea en ese momento, y don Lope de Figueroa tampoco pudo estar allí. La obra mezcla la ficción con elementos históricos para crear una historia poderosa sobre la justicia y el honor.

Personajes principales

Archivo:Monumento a Calderón de la Barca (Madrid) 04
El alcalde de Zalamea. Relieve en bronce, detalle del monumento a Calderón de Madrid (Juan Figueras y Vila, 1878).
  • El rey, don Felipe II.
  • Don Lope de Figueroa.
  • Don Salvador de Ataide, el capitán.
  • Sargento.
  • Soldados.
  • Rebolledo, un soldado.
  • La Marta, una mujer.
  • Pedro Crespo, el labrador que se convierte en alcalde de Zalamea.
  • Juan, hijo de Pedro Crespo.
  • Isabel, hija de Pedro Crespo.
  • Maria, prima de Isabel.
  • Don Mendo, un hidalgo (noble de baja categoría).
  • Nuño, criado de don Mendo.
  • Escribano.
  • Villanos (habitantes del pueblo).

Sello conmemorativo

En el año 2000, para celebrar los 400 años del nacimiento de Calderón, Correos de España lanzó un sello especial. Fue diseñado por Pedro Sánchez, de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

  • Fecha de emisión: 17 de noviembre de 2000
  • Valor: 100 pesetas (equivalente a 0,60 euros)
  • Tirada: 1.500.000 sellos

Representaciones destacadas

El alcalde de Zalamea se ha representado muchísimas veces a lo largo de los siglos. Aquí te mostramos algunas de las más importantes:

* Actores: José Valero, Julián Romea.

* Actores: Rafael Calvo.

  • Teatro Español, Madrid, 1909.

* Actores: Enrique Borrás, Carmen Cobeña.

  • Teatro Español, Madrid, 1932.

* Dirección: Cipriano Rivas Cherif. * Actores: Enrique Borrás, Margarita Xirgu.

  • Teatro Español, Madrid, 1952.

* Dirección: Cayetano Luca de Tena. * Actores: Guillermo Marín, María Jesús Valdés.

  • Televisión (Estudio 1, TVE, 1968).

* Actores: José María Prada, Ana María Vidal, Emilio Gutiérrez Caba.

  • Centro Cultural de la Villa, Madrid, 1979.

* Actores: Fernando Fernán Gómez, Emma Cohen.

* Dirección: José Luis Alonso. * Actores: Jesús Puente, Adriana Ozores.

  • Teatro Español, Madrid, 2003.

* Dirección: Gustavo Pérez Puig. * Actores: José Sancho, Ana María Vidal.

  • Teatro de la Comedia, Madrid, 2015.

* Dirección: Helena Pimienta. * Actores: Carmelo Gómez, Nuria Gallardo.

Desde 1994, la obra se representa al aire libre en Zalamea de la Serena (Badajoz) cada agosto. Más de 500 vecinos del pueblo participan como actores, dirigidos por Miguel Nieto e Isabel Castro. Este evento es muy popular y atrae a muchos espectadores.

En 2008, esta representación fue declarada «Fiesta de Interés Turístico Regional» por la Junta de Extremadura. En 2011, recibió la Medalla de Extremadura, y en 2018, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: The Mayor of Zalamea Facts for Kids

kids search engine
El alcalde de Zalamea para Niños. Enciclopedia Kiddle.