robot de la enciclopedia para niños

Peces acorazados para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Peces acorazados
Rango temporal: Silúrico- Devónico
Coccosteus BW.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Clase: Placodermi
McCoy, 1848
Órdenes

Los placodermos (Placodermi) eran un grupo de peces muy antiguos que ya no existen. Su nombre viene del griego y significa "piel de placas", ¡porque tenían una armadura natural!

Fueron los primeros vertebrados (animales con columna vertebral) que desarrollaron mandíbulas. Aparecieron a finales del Silúrico, hace unos 416 millones de años. Se cree que desaparecieron casi por completo al final del Devónico, hace unos 359 millones de años.

Los científicos aún investigan cómo se relacionan los placodermos con otros peces. Vivían en muchos lugares, como mares, ríos y lagunas. En Australia, en un lugar llamado Formación Gogo, se han encontrado fósiles de más de 20 tipos diferentes de placodermos.

¿Cómo eran los Placodermos? Características Físicas

Los placodermos tenían una característica muy especial: placas óseas en la parte delantera de su cuerpo. También tenían aletas en pares y mandíbulas. El resto de su cuerpo podía tener escamas o no tener nada.

Sus "dientes" no eran como los de los animales de hoy. Eran extensiones de las mismas placas óseas de su mandíbula. Algunos científicos creen que los placodermos más avanzados, como los del grupo Arthrodira, pudieron haber desarrollado dientes más parecidos a los nuestros.

Estos peces solían ser planos, como si los hubieran aplastado. La mayoría medían entre 10 y 15 centímetros. Sin embargo, algunos, como los del grupo Dinichthyidae, podían ser gigantes, ¡hasta de 9 metros de largo!

Sus ojos estaban protegidos por un anillo de placas óseas. También tenían una especie de columna vertebral hecha de cartílago con forma de Y.

Las características únicas que hacen que los placodermos sean un grupo especial son:

  • Mandíbulas sencillas con dos o tres pares de placas que funcionaban como dientes.
  • Una capa especial que cubría los huesos de su piel.
  • Un patrón particular en los huesos de la parte superior de su cabeza.
  • Una placa que cubría sus branquias y se conectaba a su cráneo.
  • Una armadura exterior que cubría su cuerpo y se unía a su cráneo con una articulación.

Tipos de Placodermos: Una Mirada a sus Órdenes

Existen varios grupos o "órdenes" de placodermos. Los científicos no se ponen de acuerdo en el número exacto, pero se han identificado al menos nueve. El grupo más grande y conocido es el de los Arthrodira, que representan el 60% de los fósiles encontrados.

Los más estudiados incluyen a los Antiarchi, Arthrodira, Petalichthyida, Phyllolepida, Ptyctodontida, Rhenanida y Acanthothoraci. Constantemente se descubren nuevos fósiles, lo que ayuda a entender mejor estos antiguos peces.

Antiarchi: Peces del Fondo Marino

Estos placodermos vivieron desde el Silúrico inferior hasta el Devónico superior. Tenían una cabeza corta con los ojos y el sentido del olfato en una depresión en la parte superior. Medían entre 20 y 30 centímetros, aunque algunos llegaban a 1 metro. Sus aletas delanteras estaban cubiertas de hueso.

Estaban adaptados para vivir en el fondo del mar, comiendo restos de plantas y animales del barro. El grupo más exitoso fue Bothriolepis, que se encontró en todo el mundo. Se cree que podían respirar aire y vivir en aguas poco profundas.

Arthrodira: Depredadores con Cuello Articulado

Los artrodiros, cuyo nombre significa "cuello articulado", vivieron desde el Devónico inferior hasta el Devónico superior. Tenían una separación entre la placa de la cabeza y la placa del cuerpo. Las formas más antiguas tenían escamas en la cola, que luego perdieron.

Normalmente medían entre 20 y 30 centímetros, pero el famoso Dunkleosteus podía alcanzar los 9 metros. La mayoría eran depredadores marinos. Se han encontrado pequeños placodermos dentro de los fósiles de artrodiros más grandes, lo que indica que se alimentaban de otros peces.

Petalichthyida: Comedores de Fondo

Al igual que los Antiarchi, estos placodermos se alimentaban de los restos de plantas y animales en el fondo del océano. El género más estudiado es Lunaspis. Eran planos y sus placas tenían decoraciones en forma de bultos. Aparecieron y desaparecieron en el Devónico.

Phyllolepida: Peces Planos de Agua Dulce

Su nombre significa "escama hoja". Eran placodermos planos que podían medir hasta 60 centímetros. Vivieron desde el Devónico medio hasta el Devónico superior. Tenían ojos poco desarrollados o quizás no tenían. Sus placas estaban decoradas con anillos.

El género Phyllolepis tenía aletas que le ayudaban a enterrarse en el fondo. Solo se han encontrado en agua dulce.

Ptyctodontida: Con Órganos Especiales para la Reproducción

Estos placodermos, que vivían en el mar, no superaban los 20 centímetros. Tenían menos placas óseas que otros placodermos. Algunos machos tenían órganos especiales asociados a sus aletas pélvicas, que usaban para la reproducción interna. Vivieron desde el Devónico medio hasta el Devónico superior.

Rhenanida: Parecidos a las Rayas

Estas formas del Devónico, que probablemente vivían en el mar, se parecían a las rayas de hoy. Tenían aletas delanteras muy anchas y una cola muy delgada, como se ve en los fósiles del género Gemuendina.

Acanthothoraci: Placas que se Unían al Crecer

Las placas de su cabeza eran similares a las de los artrodiros más antiguos. Una característica especial es que los jóvenes tenían las placas separadas, y estas se unían a medida que el pez crecía. Se han encontrado fósiles de este grupo en el Devónico inferior.

¿Cómo se Reproducían los Placodermos?

Los placodermos son los primeros animales de los que se tiene evidencia fósil de que sus crías nacían vivas. En el yacimiento de Gogo, en Australia, se encontraron fósiles de hace 380 millones de años de dos especies de ptyctodontidos (Materpiscis attenboroughi y Austroptyctodus gardineri) con crías en desarrollo en su interior.

Un año después, se descubrieron crías en desarrollo dentro de fósiles de la especie Incisoscutum ritchiei (Arthrodira) en el mismo lugar. Además, se encontraron pruebas de que usaban sus aletas pélvicas para la unión de células reproductoras, de forma similar a como lo hacen los Chondrichthyes (tiburones y rayas) hoy en día. Otros placodermos que usaban sus aletas pélvicas para este fin eran los del género Austrophyllolepis. Antes se pensaba que los placodermos ponían huevos que se fertilizaban fuera del cuerpo de la madre.

¿Por qué Desaparecieron los Placodermos? La Gran Extinción

Al final del Devónico, hubo un evento llamado extinción masiva, donde desaparecieron el 75% de las familias de peces y el 70% de los animales marinos sin columna vertebral. No se sabe con certeza qué causó esta extinción, pero hay varias ideas: una glaciación (periodo de mucho frío), volcanes, cambios en la química del agua, menos oxígeno en el mar o el impacto de un meteorito.

Hubo menos movimiento de agua en los océanos, lo que hizo que las aguas costeras tuvieran poca cantidad de oxígeno. Las especies de agua dulce también se vieron afectadas.

Muchos animales que formaban arrecifes en esa época desaparecieron. También se extinguieron muchas especies de trilobites y braquiópodos. De los vertebrados, los conodontos y los agnatos casi desaparecieron por completo, y de la clase Placodermi no sobrevivió ninguna especie. Es interesante que las plantas y los animales terrestres no se vieron tan afectados por este evento.

La Historia de su Descubrimiento

El primer científico en estudiar y publicar sobre los placodermos fue Louis Agassiz, en su obra sobre fósiles de peces (1833-1843). Sin embargo, fue el paleontólogo sueco Erik Stensiö quien estudió su anatomía en profundidad. A principios del siglo XX, Stensiö se dio cuenta de que para entender las relaciones entre los peces fósiles, debía concentrarse en su estructura interna.

En 1969, Stensiö sugirió que algunos tiburones y rayas extintos estaban relacionados con tres grupos diferentes de placodermos. Un grupo de peces que antes se consideraba placodermo, pero que ahora se clasifica de otra manera, lleva su nombre en su honor: Stensioellida.

En la década de 1930, un anatomista escocés, D. M. S. Watson, notó unos apéndices en los machos de los pictodóntidos, pero no los relacionó con la reproducción. El descubrimiento de crías en desarrollo dentro de fósiles de pictodóntidos y artrodiros en la primera década del siglo XXI confirmó que algunas especies de placodermos se reproducían mediante la unión de células reproductoras. Se cree que esta forma de reproducción pudo haberse originado en esta clase de peces.

Los Placodermos en la Cultura Popular

Los placodermos han aparecido en documentales. Se les puede ver en "Sea Monsters" (Monstruos marinos), transmitido en 2003. También se muestra una mayor variedad de placodermos en el documental "Animal Armageddon" (Armagedón Animal) de 2010. Además, aparecen en el documental "Curiosity: Desde la Celula al ser humano", de 2011.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Placodermi Facts for Kids

kids search engine
Peces acorazados para Niños. Enciclopedia Kiddle.