robot de la enciclopedia para niños

Pirámide de Mayo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pirámide de Mayo
Pirámide de Mayo, Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina 20181103 151721.jpg
Pirámide de Mayo
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Ubicación Plaza de Mayo
Coordenadas 34°36′32″S 58°22′20″O / -34.608926, -58.372155
Características
Tipo Obelisco
Autor Francisco Cañete (obra original de 1811), Prilidiano Pueyrredón (reforma de 1856) y Joseph Dubourdieu (La imagen de la Libertad en la cúspide de la pirámide)
Dimensiones 19 m de altura
Altura 63 m
Materiales Pirca
Historia
Inauguración 25 de mayo de 1811 - 1856
Protección
Características Obelisco construido sobre la base de otro anterior

La Pirámide de Mayo es el primer monumento nacional que tuvo la Ciudad de Buenos Aires en Argentina. Se encuentra en el centro de la Plaza de Mayo. Su historia comenzó en marzo de 1811. La Junta Grande decidió construir un monumento para celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo.

En 1856, el artista Prilidiano Pueyrredón la transformó. Construyó una nueva pirámide sobre los cimientos de la anterior. Esta es la que vemos hoy.

En 1912, después de algunos cambios, se la movió a su lugar actual. Está 63 metros más al este de donde estaba al principio. Se pensó en construir un monumento enorme que la cubriera.

Una escultura de la Libertad, hecha por el francés Joseph Dubourdieu, está en la cima. Esta escultura, con su gorro frigio, ha servido de modelo para la alegoría de la Argentina. Mide 18,76 metros desde el suelo hasta la punta del gorro.

Historia de la Pirámide de Mayo

Construcción e Inauguración Original

En marzo de 1811, la Junta Grande decidió celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo. Pidió al Cabildo que organizara los festejos. El 5 de abril de 1811, el Cabildo aprobó un programa. Este incluía levantar una "Columna del 25 de Mayo" de forma temporal. No se sabe por qué se eligió la forma de obelisco. Sin embargo, siempre se la llamó "pirámide".

En ese tiempo, la Plaza de Mayo estaba dividida por la Recova. Formaba dos plazas: la "Plazoleta del Fuerte" y la "Plaza de la Victoria". La pirámide se levantó en el centro de la Plaza de la Victoria.

Archivo:Buenos Aires-Jura de la Constitución (1854)
Jura de la Constitución de Buenos Aires (1854). Se ve la obra original antes de los cambios de 1856.

El alarife Francisco Cañete se encargó de la construcción. Por su sugerencia, el monumento se hizo con materiales resistentes, como 500 ladrillos. Al principio se había pensado en usar madera.

Los cimientos se colocaron el 6 de abril de 1811. Bandas de música animaban el ambiente.

La obra se inauguró el 25 de mayo de 1811. Aunque se terminó días después, Cañete no pudo cumplir con el plazo. Se colocaron banderas de regimientos al pie de la pirámide. La pirámide y la Catedral se iluminaron mucho. La Recova se iluminó con 1141 velas. Los festejos duraron cuatro días e incluyeron bailes y sorteos.

La pirámide original era hueca, hecha de adobe cocido. Medía unos 13 metros de altura, y con su base, unos 15 metros. Tenía una base sencilla y un globo decorativo arriba. Una reja la rodeaba, con pilares que tenían perillas redondas. En las esquinas de la reja se pusieron postes con faroles.

En días de fiestas nacionales, se adornaba con cintas, banderas y faroles.

En 1826, el presidente Bernardino Rivadavia quiso construir un monumento a los héroes de la Revolución de Mayo. Este reemplazaría a la Pirámide. Se discutió si debía eliminarse la Pirámide de Mayo. El proyecto no se hizo por la renuncia de Rivadavia en 1827.

En 1834, la pirámide estaba en mal estado. El gobierno contrató a Juan Sidders y Robert M. Gaw para repararla. El arreglo terminó en enero de 1835.

En 1852, los hermanos Jaunet la iluminaron con lámparas de gas. Esto asombró al público, que solo conocía faroles de aceite.

El 23 de mayo de 1854, se juró la Constitución del Estado de Buenos Aires junto a ella.

La Transformación de la Pirámide en 1856

Archivo:Pirámide de Mayo (Gonnet, 1864)
La nueva pirámide ante la Catedral y el Arzobispado, fotografía de Gonnet. (1864)
Archivo:Plaza de la Victoria
La Pirámide en medio de la Plaza de la Victoria, frente al Cabildo y la Recova Nueva (1867).

En 1856, la Pirámide de Mayo estaba muy descuidada. La Municipalidad de Buenos Aires, recién creada, decidió repararla. Una comisión encargó al pintor y arquitecto Prilidiano Pueyrredón que la transformara. Él propuso un diseño más artístico y grande. Esta idea fue aceptada. Se construyó la pirámide actual, cubriendo la original con ladrillos y argamasa.

Pueyrredón modificó la base y la parte superior, haciéndola más alta y ancha. Se le añadió una estatua de la Libertad en la cima. Esta estatua, de 3,6 metros de altura, fue hecha por el escultor francés Joseph Dubourdieu. También hizo figuras simbólicas de La Industria, El Comercio, Las Ciencias y Las Artes. Estas se colocaron en las cuatro esquinas de la base.

En las caras del obelisco se agregaron un sol dorado y coronas de laurel. En los cuatro lados de la base se pusieron escudos nacionales argentinos. Se instaló una nueva reja con faroles de gas en cada esquina. La obra se terminó el 27 de abril de 1856.

El 21 de octubre de 1860, las autoridades de la Provincia de Buenos Aires juraron la Constitución de la Nación Argentina junto a la pirámide.

En 1873, las estatuas originales estaban en muy mal estado. Eran de tierra cocida. Se quitaron y se reemplazaron por esculturas de mármol de Carrara. Estas representaban La Geografía, La Astronomía, La Navegación y La Industria. Estuvieron allí hasta 1912. Luego, se guardaron en un depósito municipal. El 6 de octubre de 1972, se colocaron en la plazoleta de San Francisco. Finalmente, en julio de 2017, regresaron a su lugar original en la pirámide.

Archivo:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Geografía - 20051212
La Geografía.
Archivo:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Astronomía - 20051212
La Astronomía.
Archivo:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Navegación - 20051212
La Navegación.
Archivo:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Industria - 20051212
La Industria.

En 1883, el intendente Torcuato de Alvear hizo demoler la Recova. Así, las dos plazas se unieron para formar la actual Plaza de Mayo. El intendente quería demoler la pirámide y construir un monumento más grande. Pidió permiso al Concejo Deliberante. Hubo muchas opiniones y protestas. Finalmente, se decidió no cambiarla.

El Traslado de la Pirámide

Traslado de la Pirámide en 1912

En 1906, para el Centenario argentino de la Revolución de Mayo, se planeó un gran "Monumento a la Revolución de 1810". La idea era que este monumento encerrara a la Pirámide de Mayo. Para ello, la pirámide debía ser trasladada. El traslado se hizo en 1912, bajo la dirección de Anselmo Borrel.

Primero, se quitaron las estatuas de mármol que la rodeaban. Luego, se la cubrió con madera para protegerla. Se colocaron rieles para moverla. La pirámide, que pesaba 225 toneladas, se movió sobre una plataforma con ruedas. Así, avanzó 63,17 metros entre el 12 y el 20 de noviembre de 1912. Al terminar, se colocó una urna de metal con una inscripción debajo.

El proyecto de encerrarla en otro monumento no se realizó. Esto fue en parte por el inicio de la Primera Guerra Mundial y por las protestas. En 1915, se repusieron las placas de homenaje. Se quitó la cerca y se reemplazó por un foso con césped.

El 25 de mayo de 1941, la Comisión de Monumentos Históricos descubrió una placa cerca de la base de la Pirámide. El monumento fue declarado Histórico Nacional el 21 de mayo de 1942.

El 25 de mayo de 1960, las autoridades de Uruguay regalaron una placa a Argentina. Esta placa, colocada en el lado este, rinde homenaje a la Revolución de Mayo.

El cantero que rodea la pirámide tiene tierra de cada una de las provincias argentinas.

La Pirámide y los Derechos Humanos

Archivo:Madres de Plaza de Mayo (1)
El pañuelo blanco que simboliza a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, pintado sobre el sendero en el que se realiza cada jueves la ronda alrededor de la Pirámide.
Archivo:Jorge Julio Lopéz en la Pirámide de Mayo
Placa elaborada con baldosas por la fábrica Zanon, reclamándole al Gobierno la aparición de Jorge Julio López.
Restauración de 2017
Estatua de la Libertad antes (septiembre de 2013) y después de la restauración (julio de 2017).

Durante el período de gobierno militar (1976-1983), las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron a marchar cada jueves alrededor de la pirámide. Llevaban pañuelos blancos en la cabeza. Esto era una forma de pedir por sus familiares que habían desaparecido.

El 10 de marzo de 2005, la Legislatura de la ciudad autónoma de Buenos Aires declaró "Sitio Histórico" el área alrededor de la Pirámide de Mayo. Hoy, en ese lugar, se ven pintados los pañuelos blancos que usan las Madres.

El 8 de diciembre de 2005, las cenizas de Azucena Villaflor fueron depositadas junto a la Pirámide de Mayo. Fue en el mismo lugar donde ella comenzó a organizar la lucha de las Madres.

El 18 de septiembre de 2007, se colocaron cuatro cerámicos a los pies de la pirámide. Esto fue para recordar la desaparición de Jorge Julio López.

Restauraciones Recientes

En mayo de 2010, un grupo de restauradores, llamado Uffizi, restauró la Pirámide de Mayo. Esto fue para los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo. El estudio pagó los materiales y el trabajo. El monumento fue inspeccionado, rellenado y pintado.

Desde principios hasta mediados de 2017, se realizó una restauración completa del monumento. Esto fue por el aniversario de su inauguración en 1856. Se reinstalaron las estatuas que se habían quitado en 1912. También se restauró la estatua de la Libertad. A esta última se le añadió una punta de aluminio a la lanza que sostiene.

Los trabajos también incluyeron la limpieza de los mármoles y la base. Se colocó una reja más grande para protegerla de daños. A pesar de esto, poco después apareció un grafiti en sus costados. Los trabajos también eliminaron vegetación y recuperaron las placas de bronce.

En 2017, la pirámide recuperó las cuatro estatuas que le habían sido quitadas en 1912.

Placa Conmemorativa

Archivo:Placa Pirámide de Mayo, Felipe Pereyra de Lucena y Manuel Artigas
Placa recordando a los dos primeros oficiales muertos luchando por la Independencia
Archivo:Felipe Pereyra de Lucena
Felipe Pereyra de Lucena.

En la Pirámide de Mayo hay una placa de bronce. Mide 85 cm de largo y 57 cm de alto. Antes estaba en el lado oeste de la pirámide. Con los arreglos de 2017, se movió al suelo, en el lado sur. Contiene dos nombres: Felipe Pereyra de Lucena y Manuel Artigas.

Estos nombres, poco conocidos hoy, se grabaron en 1891. Fue por iniciativa de un grupo de personas y en cumplimiento de una decisión de la Junta Grande de 1811. El 31 de julio de 1811, se había decidido inscribir los nombres de estas dos personas. Fueron los dos primeros oficiales que murieron luchando por la independencia argentina.

  • Felipe Pereyra de Lucena nació en 1789. Fue teniente en la campaña del Alto Perú. Murió el 20 de junio de 1811, a los 22 años, por heridas en territorio boliviano.

La noticia de sus muertes causó impacto. La Junta Gubernativa ordenó grabar sus nombres en una placa de bronce. Sin embargo, no se pudo pagar la placa en ese momento. Familiares de los capitanes insistieron varias veces, pero la placa se colocó recién en 1891.

Réplicas de la Pirámide

Existen varias réplicas de la Pirámide de Mayo en diferentes lugares:

  • En la ciudad de La Punta (San Luis), hay una réplica de la Pirámide de Mayo y del Cabildo.
  • En la plaza Eduardo Costa de Campana, provincia de Buenos Aires, se inauguró una réplica el 25 de mayo de 1960.
  • En la plaza San Martín de Belén de Escobar, también en la provincia de Buenos Aires, hay otra réplica. Está hecha de hierro y cemento.
  • En San José de Mayo (Uruguay), hay una réplica. Esta ciudad fue escenario de un combate importante en 1811.
  • En la ciudad italiana de Potenza Picena, hay una réplica. Fue un regalo de inmigrantes italianos que regresaron a Italia.
  • En el «Paseo de la Democracia» de Villa Elisa, Provincia de Entre Ríos, hay una réplica de madera. Se inauguró el 24 de marzo de 2017.
  • En la ciudad gallega de Betanzos, dentro del parque del Pasatiempo, hay una pequeña réplica.
Réplicas de la Pirámide de Mayo
Réplica en Escobar (Buenos Aires).  
Réplica en Campana (Buenos Aires).  
Réplica en el parque del Pasatiempo de Betanzos (Galicia). 

Véase también

Fuentes consultadas

  • María del Cármen Magaz (2007). Escultura y Poder. "Serie Arte" de Acervo Editora Argentina. ISBN 978-987-23100-2-8. 
  • Revista Buenos Aires nos cuenta nº 15 (1991). Directora: Elisa Casella de Calderón.
  • Carlos Vigil (1968). Los Monumentos y lugares históricos de la Argentina. Editorial Atlántida. 

Versión audible

kids search engine
Pirámide de Mayo para Niños. Enciclopedia Kiddle.