Combate de Campichuelo para niños
Datos para niños Combate de Campichuelo |
||||
---|---|---|---|---|
Expedición de Belgrano al Paraguay Parte de Expedición de Belgrano al Paraguay |
||||
Fecha | 19 de diciembre de 1810 | |||
Lugar | Campichuelo de la Candelaria, a 16 km al sureste del pueblo de Itapúa —hoy Encarnación— en el Paraguay | |||
Resultado | Retirada de la patrulla de observación paraguaya | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La acción de Campichuelo fue un pequeño enfrentamiento que ocurrió el 19 de diciembre de 1810. Sucedió cuando una expedición militar, enviada por el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (con sede en Buenos Aires) al Paraguay, cruzó el río Paraná.
El cruce se realizó desde Candelaria hacia un puesto de observación paraguayo en Campichuelo de la Candelaria. Este lugar, donde el río se hace más angosto, está a unos 16 km al sureste de la actual ciudad de Encarnación, en Paraguay.
En este suceso participaron 1 oficial y 13 soldados paraguayos contra 3 oficiales y 7 soldados del ejército de Manuel Belgrano. La acción terminó con la retirada de la patrulla paraguaya. Es importante destacar que no hubo heridos ni prisioneros en ninguno de los dos bandos.
Contenido
Antecedentes de la Expedición al Paraguay
Poco después de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, que era la capital del Virreinato del Río de la Plata, una parte del territorio aceptó al nuevo gobierno, conocido como la Primera Junta. Sin embargo, otras regiones, como Montevideo, Córdoba, el Alto Perú y la Intendencia del Paraguay, no reconocieron a esta nueva autoridad.
Para lograr que estas regiones se unieran al nuevo gobierno, se enviaron campañas militares. La expedición al Paraguay fue liderada por Manuel Belgrano, quien era parte de la Junta. Sus instrucciones eran "poner en completo arreglo" a la provincia. Esto significaba reemplazar a las autoridades existentes por personas leales a la Junta de Buenos Aires.
Preparativos y Comunicaciones de Belgrano
El 1 de diciembre de 1810, Belgrano llegó al río Paraná, frente a la isla Apipé. Mientras buscaba cómo cruzar el río, envió mensajes al gobernador de Paraguay, Bernardo de Velasco, y a otras autoridades. En estos mensajes, Belgrano pedía que la provincia del Paraguay se pusiera a su disposición. También solicitaba que eligieran un representante para unirse al congreso que se formaría.
El gobernador Velasco no aceptó las propuestas de Belgrano. Incluso, uno de los oficiales de Belgrano, Warnes, fue arrestado por las fuerzas paraguayas. Esto dejó claro a Belgrano que sus intentos de negociación no tendrían éxito.
Belgrano llegó a Candelaria el 15 de diciembre de 1810. Parte de su ejército llegó por tierra y otra parte por el río. En Candelaria, se prepararon balsas para cruzar el Paraná. Una de estas balsas llevaba un cañón para apoyar el desembarco, y otras podían transportar hasta 60 hombres cada una.
El puesto de observación paraguayo en Campichuelo estaba custodiado por 13 soldados, al mando del subteniente Domingo Soriano del Monje. Este grupo dependía de Pablo Thompson, quien estaba en Itapúa con 40 hombres. Soriano había estado siguiendo de cerca el avance de Belgrano, por lo que el movimiento del ejército de Buenos Aires no fue una sorpresa para el gobernador Velasco.
El Cruce del Río Paraná
El 16 de diciembre, Belgrano le escribió al presidente de la Junta, Cornelio Saavedra. Le dijo que cruzar el río era difícil, pero que esperaba lograrlo. También mencionó que, aunque habría más obstáculos después, no se desanimarían.
Sabiendo que las fuerzas paraguayas en la orilla opuesta eran pocas, Belgrano hizo un ensayo de embarque el 18 de diciembre, a la vista del enemigo. Anunció que iba a cruzar el río. Esa noche, una pequeña patrulla cruzó el río y capturó a dos soldados paraguayos. Esta patrulla confirmó que el desembarco era posible por ese punto.
La operación de cruce comenzó a las tres y media de la madrugada del 19 de diciembre. Debido a la fuerte corriente del río, las balsas tuvieron que navegar primero río arriba y luego regresar en diagonal hacia las playas de arena de Campichuelo. A pesar de las precauciones, las fuerzas de Belgrano llegaron a la orilla opuesta algo dispersas. Encontraron muchos árboles, lo que hizo que algunos soldados se perdieran o tuvieran dificultades para reunirse. Durante todo el cruce, no hubo ningún ataque por parte de las fuerzas paraguayas.
La Escaramuza de Campichuelo
Las principales fuentes de información sobre este enfrentamiento son un informe que Belgrano envió a la Junta de Buenos Aires el 19 de diciembre de 1810, y sus Memorias, escritas en 1814.
Informe de Belgrano (19 de diciembre de 1810)
Belgrano informó que el mayor general Machain, junto con sus ayudantes y otros oficiales y 27 hombres, lograron hacer huir a los paraguayos. Estos últimos estaban defendiendo su posición con un cañón y dos cañones más pequeños. Belgrano destacó la valentía de sus ayudantes, Ramón Espínola y Manuel Artigas, quienes incluso usaron uno de los cañones capturados para disparar contra los paraguayos.
Las Memorias de Belgrano (1814)
Tres años después, en sus Memorias, Belgrano hizo algunas correcciones sobre el número de atacantes. Mencionó que solo unos pocos hombres estaban con el mayor general Machain. Destacó que Manuel Artigas insistió en atacar a los paraguayos, a pesar de las palabras con Machain. Artigas, seguido por Espínola y Elguera, y siete soldados, avanzó hacia los cañones paraguayos. Los paraguayos dispararon siete veces sin causar daño y luego huyeron. Belgrano también señaló que algunos oficiales no participaron en la acción o se perdieron. Toda la gloria, según él, fue para Artigas, Espínola y Elguera, y lamentó no tener los nombres de los siete soldados.
En esta acción, que terminó con la captura del puesto de observación, algunas armas y una bandera, participaron 7 soldados y 3 oficiales. No hubo ninguna baja. Belgrano se mantuvo en Candelaria durante la operación y desembarcó en Itapúa al día siguiente, 20 de diciembre. Thompson ya había abandonado el pueblo.
Hechos Notables de la Acción
En esta acción, ocurrieron dos hechos importantes:
- Desobediencia de Manuel Artigas: Manuel Artigas desobedeció a su comandante Machain. El general José María Paz, al comentar las Memorias de Belgrano, se sorprendió de que Belgrano elogiara a Artigas en lugar de desaprobar su acción. Paz creía que el resultado habría sido el mismo, y más seguro, si se hubieran seguido las órdenes de Machain. Este no fue el único caso de desobediencia de oficiales durante la campaña en Paraguay.
- Informes Inexactos: Algunos oficiales engañaron a Belgrano al describir su participación en la escaramuza. Esto lo hicieron para obtener más reconocimiento por el resultado de la acción.
Conclusiones y Repercusiones
Belgrano mismo le dio mucha importancia a esta acción militar. En sus Memorias, escribió que esperaba que esta "acción heroica" fuera recordada. Creía que sus "enemigos" minimizaban su importancia.
El historiador Mitre, en su libro Historia de Belgrano, pensó que la actitud de Belgrano se debía a que era su "primer ensayo militar" y al gran esfuerzo que le había costado cruzar el río.
El gobernador Bernardo de Velasco comentó que Belgrano pensó que ya había logrado su objetivo y que se consideraba dueño del Paraguay.
En Buenos Aires, la noticia de la acción y la bandera capturada en Campichuelo fue recibida con salvas de artillería, campanas y gran alegría. La bandera fue guardada con una ceremonia especial en la Sala Capitular como un "monumento eterno de las Glorias del país". El 2 de enero de 1811, el Dean Funes, un diputado, escribió un texto muy exagerado en el periódico oficial La Gazeta. Comparó a los soldados con héroes y a Belgrano con Sócrates, diciendo que la victoria en Campichuelo era una señal de la "total humillación" del enemigo.
Estas celebraciones y las noticias positivas en La Gazeta eran una forma del gobierno de Buenos Aires de controlar las críticas y conseguir el apoyo del pueblo. Esta práctica se hizo común durante toda la década de 1810.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of Campichuelo Facts for Kids