Azucena Villaflor para niños
Azucena Villaflor de De Vincenti fue una importante activista social argentina. Nació el 7 de abril de 1924 en Valentín Alsina, provincia de Buenos Aires. Ella fue una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo. Esta asociación se dedicó a buscar a personas que habían desaparecido en Argentina durante un período difícil de su historia. Azucena desapareció el 10 de diciembre de 1977.
Datos para niños Azucena Villaflor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de abril de 1924 Valentín Alsina (Argentina) |
|
Desaparición | 10 de diciembre de 1977 | |
Fallecimiento | Diciembre de 1977 océano Atlántico |
|
Causa de muerte | Impacto contra el agua al ser arrojada desde un avión | |
Sepultura | Iglesia de la Santa Cruz | |
Residencia | Avellaneda | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Florentino Villaflor y Emma Nitz | |
Cónyuge | Pedro De Vincenti | |
Hijos | 4 | |
Información profesional | ||
Ocupación | activista de derechos humanos | |
Cargos ocupados | Miembro fundador de Madres de Plaza de Mayo | |
Miembro de | Madres de Plaza de Mayo (1977) | |
Contenido
¿Quién fue Azucena Villaflor?
Sus primeros años
Azucena Villaflor nació en una familia trabajadora. Su madre, Emma Nitz, era muy joven cuando Azucena nació. Su padre, Florentino Villaflor, trabajaba en una fábrica de lana.
A los dieciséis años, Azucena comenzó a trabajar como telefonista. Fue en su trabajo donde conoció a Pedro De Vincenti. Él era un representante de los trabajadores. Se casaron en 1949 y tuvieron cuatro hijos.
El inicio de las Madres de Plaza de Mayo
En noviembre de 1976, un hijo de Azucena Villaflor, Néstor De Vincenti, y su novia, Raquel Mangin, fueron llevados por la fuerza. Esto ocurrió durante un período en Argentina donde un gobierno militar estaba en el poder.
Azucena comenzó a buscar a su hijo y a su novia. Fue a oficinas del gobierno y trató de conseguir ayuda. Durante esta búsqueda, conoció a otras mujeres que también estaban buscando a sus familiares desaparecidos.
Después de seis meses sin encontrar respuestas, Azucena y estas otras mujeres decidieron hacer algo. Querían que la gente supiera lo que estaba pasando. El 30 de abril de 1977, Azucena y otras trece madres se reunieron en la Plaza de Mayo. Esta plaza está en el centro de Buenos Aires, frente a la Casa Rosada, la sede del gobierno.
Como los militares les habían dicho que no se detuvieran ni se agruparan, decidieron caminar alrededor de la plaza. La primera caminata fue un sábado y no tuvo mucha atención. La segunda fue un jueves, y desde entonces, se convirtió en una costumbre. Todos los jueves, alrededor de las tres y media de la tarde, las madres caminaban en la plaza. Así nacieron las Madres de Plaza de Mayo.
Su desaparición y el final de su vida
El 8 de diciembre, un agente llamado Alfredo Astiz dio información sobre una reunión en la iglesia de la Santa Cruz. En esa reunión, cinco personas fueron llevadas por la fuerza. Entre ellas estaban Teresa Careaga y María Ponce, ambas madres de personas desaparecidas, y la monja francesa Alice Domon.
Azucena Villaflor estaba en la casa de Emilio Mignone, trabajando con su esposa y otras madres. Estaban muy preocupadas por lo que había pasado. Querían terminar un anuncio para el periódico con los nombres de sus hijos desaparecidos. El 9 de diciembre, Azucena y otras madres entregaron el anuncio para que se publicara.
Al día siguiente, el 10 de diciembre, que es el Día Internacional de los Derechos Humanos, el anuncio apareció en un periódico. Esa misma noche, Azucena Villaflor fue llevada por la fuerza por un grupo armado cerca de su casa en Sarandí, Avellaneda.
Según algunos testimonios, Azucena fue llevada a un lugar secreto. Allí, fue maltratada. Pocos días después, Azucena, junto con las monjas francesas y otras personas que habían sido llevadas de la iglesia, fueron subidas a un avión. Las arrojaron vivas al mar frente a la costa de Santa Teresita. Murieron al chocar contra el agua.
El hallazgo de sus restos
El 20 de diciembre de 1977, algunos cuerpos aparecieron en las playas de la provincia de Buenos Aires. Los médicos que los examinaron dijeron que la causa de la muerte fue "el choque contra objetos duros desde gran altura". Esto se sabía por las fracturas en los huesos. Las autoridades locales decidieron enterrar los cuerpos sin identificarlos en el cementerio de General Lavalle.
Años después, en 2002, documentos secretos del gobierno de los Estados Unidos fueron hechos públicos. Estos documentos mostraron que el gobierno estadounidense sabía desde 1978 que los cuerpos de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, y de las madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Esther Ballestrino y María Ponce, habían sido encontrados en las playas. Esta información se mantuvo en secreto y nunca se compartió con los gobiernos argentinos.
En 1984, se hicieron excavaciones en el cementerio de General Lavalle. Se encontraron muchos restos de los cuerpos hallados en las playas. Estos restos se usaron en un juicio importante y luego se guardaron.
En 2003, se encontraron nuevas tumbas sin identificar en el mismo cementerio. El juez a cargo ordenó nuevas excavaciones. Así se descubrieron ocho esqueletos. Cinco eran de mujeres, dos de hombres y uno no se pudo identificar con seguridad.
Los huesos fueron enviados a un laboratorio especializado. Los resultados confirmaron que los restos pertenecían al grupo de personas que habían sido llevadas por la fuerza entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977. El 8 de julio de 2005, se confirmó que uno de los restos era de Azucena Villaflor.

Los restos de Azucena Villaflor fueron cremados. Sus cenizas fueron enterradas al pie de la Pirámide de Mayo, en el centro de la Plaza de Mayo. Esto ocurrió el 8 de diciembre de 2005, al final de una marcha de las Madres. Sus hijos que sobrevivieron eligieron este lugar.
Reconocimientos y homenajes
Azucena Villaflor ha recibido varios homenajes por su lucha:
- En 1997, el historiador Enrique Arrosagaray publicó un libro sobre su vida.
- En 2003, se creó el premio anual "Azucena Villaflor de De Vincenti". Este premio reconoce a personas y organizaciones que defienden los derechos humanos.
- Ese mismo año, se inauguró un refugio para mujeres en Buenos Aires que lleva su nombre.
- Varias escuelas en Argentina también llevan el nombre de Azucena Villaflor.
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hay un bulevar llamado Boulevard Azucena Villaflor en el barrio de Puerto Madero.
- En 2011, se inauguró la Plaza Azucena Villaflor en Ensenada.
- En Sarandí, en 2015, una esquina importante fue nombrada en su honor. También hay un mural que la recuerda.
- En 2021, una calle en Olavarría fue nombrada "Azucena Villaflor".