robot de la enciclopedia para niños

Piñas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Piñas
La Merced de Piñas
Ciudad del Ecuador
Construcción de pasamano, rampa e iluminación de los exteriores en la Iglesia Matriz de Piñas (10962576363).jpg
Iglesia Matriz de Piñas
Otros nombres: Orquídea de los Andes
Lema: «Plus ultra» (latín: ‘Más allá’)
Himno: Himno de Piñas
Piñas ubicada en Ecuador
Piñas
Piñas
Localización de Piñas en Ecuador
Piñas ubicada en Provincia de El Oro
Piñas
Piñas
Localización de Piñas en El Oro
Coordenadas 3°40′50″S 79°40′50″O / -3.68056, -79.6806
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de El Oro El Oro
 • Cantón Piñas
Alcaldesa Teresa Feijóo
Subdivisiones 3 parroquias urbanas
Fundación Fecha incierta
Altitud  
 • Media 1025 m s. n. m.
Clima 21 °C
Población (2022) Puesto 68
 • Total 18 482 hab.
Gentilicio piñasiense
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC071050
Prefijo telefónico 593 7
Fiestas mayores 24 de septiembre (Virgen de la Merced)
8 de noviembre (Cantonización)
Patrono(a) Virgen de la Merced o de la Misericordia
Sitio web oficial

Piñas, también conocida como La Merced de Piñas, es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital del cantón del mismo nombre y la séptima ciudad más grande de la Provincia de El Oro.

Se encuentra en la parte costera de Ecuador, en las montañas de los Andes. El río Piñas atraviesa la ciudad. Está a 1025 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima tropical con una temperatura promedio de 21 °C.

A Piñas se le llama la «Orquídea de los Andes» porque en esta zona se encuentran muchas variedades de orquídeas. En 2022, tenía una población de 18 482 habitantes, lo que la convierte en la ciudad número 68 más poblada del país.

Aunque sus orígenes se remontan a principios del siglo XIX, creció mucho a mediados del siglo XX gracias a la minería. Esto la convirtió en el centro urbano más importante del sureste de la provincia. Piñas es un centro clave para la administración, la economía, las finanzas y el comercio en el sur de El Oro. Sus actividades principales son la minería, la agricultura y la ganadería.

Historia de Piñas: ¿Cómo surgió la ciudad?

Según algunas historias populares, un español llamado Juan de Loayza fundó Piñas entre 1815 y 1816. Se dice que fue enviado por el Gobierno de España para estudiar las minas de la zona. Al llegar, habría creado un pueblo con su familia y amigos, llamándolo "Las Piñas" en honor a su supuesto lugar de nacimiento en España.

Sin embargo, investigaciones más recientes muestran que no hay un lugar con ese nombre en España. Se cree que podría referirse a un pueblo en Valladolid, Piña de Esgueva, pero esto no está confirmado. Por eso, es importante revisar esta historia tradicional y considerar otras investigaciones sobre el verdadero origen de la comunidad.

El verdadero origen de Piñas

Varios estudios sugieren que Piñas no fue fundada por un enviado del Imperio Español. En cambio, se desarrolló como un punto estratégico para el comercio. Gente de diferentes partes del país, especialmente del sur, empezó a llegar a este lugar. Con el tiempo, se convirtió en un centro poblado importante en la región andina de El Oro.

El historiador Servio Moscoso Molina, de Piñas, en su libro Retablo de la Historia, Huella Documental, revisó documentos originales. Él descubrió que la persona relacionada con los estudios mineros en la zona no era Juan de Loayza, sino José Martínez de Loayza. Él llegó como experto técnico para evaluar el potencial minero de la región.

Aunque José Martínez de Loayza no fundó oficialmente el asentamiento, es posible que recibiera permisos para la minería o tuviera alguna tarea relacionada con la extracción de oro en la zona. Esto explicaría por qué estuvo tanto tiempo allí y su interés en establecer un campamento o núcleo de población para acceder a los recursos. Su papel fue más el de un terrateniente y agente económico, cuyas acciones ayudaron indirectamente al desarrollo de lo que hoy es Piñas.

Es posible que por esta razón, su apellido se haya asociado con la fundación de Piñas, reconociendo su gran influencia en lo que la ciudad es hoy. Se le puede ver como una figura importante en el desarrollo de la actual ciudad de Piñas.

Los primeros asentamientos y su crecimiento

Los relatos de los habitantes más antiguos dicen que el primer asentamiento urbano estaba al norte de la ciudad actual. Se ubicaba en una colina cerca de la carretera Panamericana y se extendía por el antiguo camino de herradura que conectaba Piñas con lugares como Calera Grande, Calera Chica y Ayapamba.

Todavía hoy se pueden ver restos arqueológicos y del terreno de ese primer centro. Cerca del antiguo cementerio, en una pequeña llanura, se puede observar el diseño de lo que pudo ser la primera plaza pública del población. Alrededor de esta plaza se estableció más tarde el primer cementerio de Piñas.

En 1822, Piñas era un barrio de la parroquia Paccha, junto con Buza, Calera y Piedra Blanca. Antes, había sido un barrio del cantón Zaruma. En 1845, se pidió que Piñas se convirtiera en parroquia. El municipio de Zaruma aceptó la petición y pidió al Congreso Nacional que lo aprobara. En 1846, se insistió en la parroquialización, y el 21 de octubre, Piñas obtuvo la categoría de viceparroquia, incluyendo el barrio de Calera.

En 1862, se volvió a solicitar la parroquialización de Piñas al Consejo Municipal de Zaruma. Finalmente, el 30 de agosto de 1869, Piñas fue elevada a parroquia civil con el nombre de Merced de Las Piñas. Pertenecía al cantón Zaruma, en la Provincia de El Oro, y sus barrios eran Capiro, La Cría, Piedra Blanca, Calera, Chilchil, Piñas y Moromoro.

Piñas se convierte en cantón

Durante la Revolución liberal de Ecuador del 5 de junio de 1895, Piñas se estableció como cantón de hecho. Manuel Ignacio Moscoso fue su jefe político. Sin embargo, en 1897, la Convención Nacional en Cuenca negó el derecho de Piñas a ser cantón, y volvió a ser parroquia.

Después de las asambleas de 1928 y 1929, el Dr. Juan María Loayza volvió a luchar por la cantonización. Presentó un proyecto para que Piñas se convirtiera en cantón con el nombre de Córdova, en honor al General José María Córdova, héroe de la Batalla del Pichincha. Este proyecto tampoco se realizó, pero los habitantes de Piñas no se rindieron.

Finalmente, el 6 de noviembre de 1940, el Congreso aprobó la creación del cantón Piñas. El 8 de noviembre, el presidente de la República firmó el decreto, y Piñas se convirtió en el quinto cantón de la Provincia de El Oro. La ciudad de Piñas fue nombrada su capital. El 1 de enero de 1941, el Concejo Municipal comenzó sus funciones.

Artículo 1 Se crea en la provincia de El Oro el cantón Piñas, formado por las parroquias Piñas y Ambrosio Maldonado, y los demás caseríos que el municipio eligió de Capiro (separándolo de la parroquia Ambrosio Maldonado) y Moromoro (que sigue perteneciendo a la parroquia Piñas), dentro de sus límites naturales y reconocidos.
La capital del cantón será la población de Piñas.
El territorio del cantón Piñas será el de las parroquias Piñas y Ambrosio Maldonado, con sus límites reconocidos por los cantones de Zaruma y Santa Rosa.
Artículo 2 Desde que este decreto entre en vigor, la Contraloría General de la Nación liquidará los fondos de las parroquias Piñas y Maldonado que estén a cargo del cantón Zaruma, y entregará lo que corresponda al Municipio de Piñas.
Artículo 3 La elección de todos los concejales de este cantón se realizará solo por esta vez los días 15 y 16 de diciembre próximos, y el consejo respectivo comenzará sus funciones el 1 de enero de 1941.
Artículo 4 Se modifican los artículos correspondientes de la ley de división territorial, así como los de otras leyes y decretos relacionados con este tema.
Dado en Quito, capital de la República, el 6 de noviembre de 1940 y publicado en el Registro Oficial el 8 de noviembre de 1940.

Geografía de Piñas: ¿Dónde se encuentra?

Piñas está en la parte alta de la Provincia de El Oro, en las faldas de la Cordillera de los Andes. Sus coordenadas son 3°40′50.58″S 79°40′51.77″O / -3.6807167, -79.6810472.

Se ubica al noroeste del cantón Piñas. Está a menos de media hora de Zaruma y Portovelo (las ciudades más cercanas, a menos de 14 km) y a menos de hora y media de Machala, la capital de la provincia.

Turismo en Piñas: ¿Qué puedes visitar?

Piñas recibe muchos turistas por su belleza natural y sus famosas fiestas. También es un buen punto de partida para visitar otros lugares turísticos del cantón, como sus zonas rurales, y los cantones vecinos en la parte alta de la provincia de El Oro.

La ciudad de Piñas tiene una mezcla de edificios antiguos de estilo colonial y construcciones modernas. Puedes ver hermosas casas de madera junto a edificios de hormigón. Desde la entrada a la ciudad, se disfruta de una vista increíble entre las montañas.

Uno de los lugares más importantes es el parque central, que tiene una zona comercial debajo. A un lado del parque está la Iglesia Matriz (católica) y al otro, el edificio del Gobierno Municipal. Ambas son estructuras muy representativas de la ciudad.

Actividades y lugares de interés

Un deporte muy popular en Piñas es el Rally «Ciudad de Piñas», que también forma parte del circuito «Vuelta a la República». Es un evento automovilístico importante donde grandes pilotos han destacado.

La gente de Piñas es mayormente católica. Por eso, en las faldas del cerro Pata Grande, hay un recorrido del Vía Crucis con catorce estaciones que representan el Calvario de Cristo. Al final del recorrido, en la cima de la montaña, hay otro punto turístico: La Cruz, de 20 metros de altura.

Frente a esta montaña, se encuentra el Monumento a la Paz, dedicado a la Virgen de la Merced, patrona de la ciudad. Es un mirador ubicado en el norte de la ciudad. Además, Piñas cuenta con una galería arqueológica y de arte local, un museo, un orquideario y un taller de arte con esculturas de madera hechas a mano.

En los barrios de las afueras, puedes encontrar lugares donde se procesa la caña de azúcar, grabados en piedra antiguos y otros miradores como el de La Piedra (llamado así por una gran roca que se ve desde la ciudad). Cerca de allí, está el monumento de la Virgen de la Merced, otro atractivo turístico.

Las calles principales de la ciudad muestran su carácter comercial, con muchos negocios y emprendimientos.

Dentro de la ciudad, hay monumentos como: El Monumento a la Madre, El Monumento al Soldado y Monumento El Trapiche. El antiguo estadio se usa para conciertos y ferias. También hay una gallera, una actividad tradicional, y una piscina olímpica municipal. Los dos cementerios municipales, el antiguo en la zona urbana y el actual en las afueras, también son visitados por turistas.

Eventos culturales y festividades

A lo largo del año, se realizan eventos como los carnavales y la Semana Santa. Las fiestas más importantes son en septiembre, en honor a la Virgen de la Merced, y de octubre a noviembre, por las fiestas de cantonización.

Durante estas celebraciones, hay desfiles con carros alegóricos, elecciones de reinas, eventos para el Día de la Madre, Día del Niño y Navidad, así como ferias comerciales y de atracciones. También se organizan conciertos con artistas locales, nacionales e internacionales, y actividades deportivas.

En mayo, conocido como el "mes de María" en honor a la madre de Jesús, se celebra una misa diaria a las 5 de la mañana, con un recorrido a pie por algunas calles de la ciudad.

En septiembre, llegan los "tendidos", una feria comercial que antes ocupaba las calles de Piñas y ahora se ubica en el Recinto Ferial (el antiguo estadio). También llegan juegos mecánicos como carros chocones, la rueda moscovita y carruseles.

Museos y zonas comerciales

El museo del Lic. Rubén Torres tiene una colección de objetos arqueológicos de la prehistoria, de la civilización cañari, y de las épocas colonial, independentista y de los inicios de la República. También puedes ver colecciones de monedas y sellos, una discoteca, pinturas y esculturas, y una colección de raíces de árboles con formas especiales. El museo también tiene un orquideario con tratamiento científico.

Archivo:Mercado Centro Comercial Popular de Piñas
Mercado Centro Comercial Popular de Piñas, en éste local principalmente se encuentra productos de alimentación. Se encuentran quienes ubicaban sus puestos de venta en la calle Juan José Loayza y alrededores, con motivo de la feria en la que vendían sus productos los fines de semana.

En la calle Juan José Loayza, encontrarás principalmente tiendas de alimentos. Antes de 2012, en esta calle se realizaba una feria donde se vendían alimentos en puestos. Ahora, estos puestos se han reubicado en un nuevo centro comercial en la ciudadela Orquídea Sur, al sur de la ciudad, en la vía a la parroquia Capiro.

Cerca del parque central, en las calles aledañas, hay tiendas de ropa, calzado, muebles, bazares y más lugares de comida.

Fiestas locales importantes

  • Febrero - marzo: Carnavales. Hay desfiles de carros alegóricos y programas artísticos y culturales.
  • Semana Santa: Se realizan actos religiosos como misas en iglesias y al aire libre. También hay un vía crucis hacia La Pata Grande y una caminata hacia la parroquia San Roque.
  • 24 de septiembre: Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Merced.
  • Octubre - noviembre: Eventos por las Fiestas de Piñas.
  • 8 de noviembre: Fiesta de cantonización. Hay programas artísticos y culturales que terminan con los "bailes del reencuentro Piñasiense" en las calles de la ciudad.

Educación en Piñas: ¿Dónde estudiar?

Entre las instituciones educativas, está el Centro de Educación Inicial Melva Ochoa de Proaño, que atiende a niños de 3 a 5 años.

Algunos Centros de Educación Inicial forman parte de escuelas primarias, como:

  • Escuela de Educación General Básica Cristóbal Colón
  • Escuela de Educación General Básica Dr. Federico González Suárez
  • Escuela de Educación General Básica Dr. Gonzalo Abad Grijalva
  • Escuela Fisco Misional de Educación Básica San José
  • Escuela de Educación Básica Teresa Molina
  • Escuela Fisco-misional de Educación General Básica Sagrado Corazón

La educación secundaria se ofrece en dos colegios:

  • Colegio de Bachillerato Leovigildo Loayza Loayza
  • Colegio de Bachillerato Ocho de Noviembre (UEON)

Como centro urbano, Piñas es sede de la mayoría de los centros educativos más importantes del cantón. También recibe estudiantes de cantones vecinos y estudiantes de intercambio cultural de otros países.

Además, existe la Escuela de Educación Básica Especializada "Sor Eufemia Moscoso Zambrano", que ofrece educación especializada para niños y adolescentes con discapacidad.

Para la educación universitaria presencial, más del 50% de los estudiantes que terminan el bachillerato deben ir a otras provincias. Sin embargo, ahora hay varias instituciones que ofrecen educación a distancia o en línea, lo que ayuda a muchos estudiantes que no pueden viajar a continuar sus estudios.

En educación superior, el cantón cuenta con el Instituto Superior Tecnológico Ocho de Noviembre. Es una institución pública que ofrece el título de tercer nivel tecnológico superior en Diseño de Modas. Esta carrera dura 4 semestres (2 años).

Transporte en Piñas: ¿Cómo moverse?

Autobuses

Hay dos cooperativas de autobuses que conectan Piñas con otros cantones de la provincia y ciudades principales de Ecuador. Hacen varias paradas durante el viaje. Estas son la Cooperativa TAC y la Cooperativa Ciudad de Piñas. La Cooperativa TAC tiene más autobuses.

Camionetas

Las camionetas de doble cabina se usan para rutas cortas dentro de la ciudad, hacia las parroquias o a otros cantones de la provincia. Son muy usadas porque muchos destinos tienen caminos de tierra o lastre, y son especialmente útiles en la temporada de lluvias, ya que la mayoría son 4x4.

Chivas

Las "chivas" son vehículos con una cabina y una parte trasera hecha de metal y madera, con asientos y un techo. Antiguamente, también llevaban pasajeros en el techo. Sus destinos principales son las parroquias de Piñas y son parte del atractivo turístico del cantón.

Taxis

Una cooperativa de taxis tiene varios vehículos en puntos importantes de la ciudad, como el sector "cinco esquinas", el hospital y los bajos del palacio municipal.

Medios de comunicación en Piñas

La ciudad tiene una red de comunicación que sigue creciendo y modernizándose. En Piñas, hay varios medios de comunicación como prensa escrita, radio, televisión, telefonía, Internet y servicio postal.

  • Telefonía: Aunque la telefonía fija sigue creciendo, la telefonía celular la ha superado mucho por su gran cobertura y fácil acceso. Hay 3 empresas de telefonía fija: CNT (pública), TVCABLE y Claro (privadas). Y cuatro empresas de telefonía celular: Movistar, Claro y Tuenti (privadas), y CNT (pública).
  • Radio: En la localidad, hay muchas estaciones de radio nacionales y locales, e incluso de provincias y cantones vecinos.
  • Televisión: La mayoría de los canales son nacionales, pero recientemente se han incluido canales locales.

Deporte en Piñas: ¿Qué se practica?

La Liga Deportiva Cantonal de Piñas es la autoridad que organiza el deporte en todo el Cantón Piñas y en la ciudad. El deporte más popular, como en todo el país, es el fútbol, que atrae a mucha gente.

Como Piñas era una localidad pequeña cuando se fundaron los grandes equipos del país, no tiene un equipo de fútbol propio muy conocido. Por eso, la mayoría de sus habitantes son aficionados a los clubes de Guayaquil: Barcelona Sporting Club y Club Sport Emelec.

También son populares el ecuavóley, el indor (una variante del fútbol 7), el baloncesto y los pichirilos (vehículos sin motor que se mueven por gravedad o fuerza humana). Actualmente, Piñas tiene un solo equipo de fútbol, el Club ATV Piñas.

Las diferentes instituciones promueven el deporte organizando campeonatos en la ciudad y el cantón. Es común que los habitantes de Piñas se reúnan por su cuenta en los patios de las escuelas para hacer deporte. Muchos forman equipos para competir en campeonatos de fútbol en el estadio municipal o de baloncesto en el Coliseo de Piñas. El vóley se juega en canchas públicas como la de La Tigrera, en escuelas como el Leovigildo Loayza Loayza, en balnearios o en lugares privados. En el Coliseo de Piñas también se juega fútbol sala.

Ver también

kids search engine
Piñas para Niños. Enciclopedia Kiddle.