robot de la enciclopedia para niños

Mímesis para niños

Enciclopedia para niños

La mímesis es una idea importante en el arte y la filosofía. Se refiere a la imitación o representación de la realidad. Piensa en un artista que pinta un paisaje: está haciendo una mímesis de la naturaleza. La palabra viene del latín mimēsis, que a su vez viene del griego antiguo mímesis, que significa 'imitación' o 'actor'.

En la antigua Grecia, la mímesis era fundamental para crear obras de arte. Se creía que el arte debía imitar el mundo físico, que era visto como un modelo de belleza y verdad. Filósofos como Platón y Aristóteles hablaron mucho sobre este concepto.

La mímesis se diferencia de la "representación" en que busca una semejanza muy cercana con el original, casi como un espejo. Aunque se parece a la "analogía" (que es una comparación), la mímesis implica un parecido mucho más exacto.

Uno de los estudios modernos más conocidos sobre la mímesis en la literatura es el libro de Erich Auerbach, "Mimesis: La representación de la realidad en la literatura occidental". Este libro compara cómo se describe el mundo en la Odisea de Homero y en la Biblia.

Muchos pensadores importantes han estudiado la mímesis, incluyendo a Platón, Aristóteles, Samuel Taylor Coleridge y René Girard.

La Mímesis en la Filosofía

¿Cómo veían la mímesis Platón y Aristóteles?

Para el filósofo Platón, la mímesis era solo una copia de la apariencia de las cosas. Él creía que la realidad verdadera estaba en el "mundo de las ideas", y que lo que vemos en nuestro mundo es solo una copia de esas ideas. Por lo tanto, si el arte imita nuestro mundo, es como una "copia de una copia", lo que para él no era lo más valioso. Platón prefería la narración directa (diégesis) en lugar de la imitación.

Sin embargo, para Aristóteles, la mímesis era muy importante y positiva. Él pensaba que todas las artes son una forma de imitación. Por ejemplo, la poesía imita acciones humanas. Aristóteles decía que la imitación es algo natural en los seres humanos; nacemos con la capacidad de imitar. Y lo más interesante es que, para Aristóteles, aprender a través de la imitación nos da placer. Por eso, nos gusta tanto el arte: nos agrada ver cómo se imita la realidad.

El filósofo contemporáneo Nelson Goodman explicó que es imposible imitar la realidad tal como es, porque siempre la vemos y la interpretamos a nuestra manera. No hay una forma "inocente" de ver el mundo; siempre lo entendemos a través de nuestras propias ideas y experiencias.

Mímesis frente a Diégesis: ¿Mostrar o Contar?

Platón y Aristóteles también compararon la mímesis con la diégesis.

  • La mímesis es cuando una obra de arte muestra o imita la realidad, como si los personajes estuvieran actuando frente a nosotros. Piensa en una obra de teatro donde los actores representan a los personajes.
  • La diégesis es cuando una obra de arte cuenta o narra una historia, sin que los personajes actúen directamente. Piensa en un libro donde el autor te cuenta lo que sucede.

En su libro La República, Platón explica que la tragedia y la comedia son totalmente imitativas (mímesis), mientras que otros tipos de poesía son narrativos (diégesis) o una mezcla de ambos. Cuando un poeta narra, habla en su propia voz; cuando imita, se convierte en otro personaje a través de su voz o gestos.

En su Poética, Aristóteles también distingue entre estos modos. Dice que un poeta puede imitar narrando (como Homero, que a veces habla como él mismo y a veces como sus personajes) o presentando a todos sus personajes como si estuvieran vivos y moviéndose.

Aunque ambos filósofos entendían la mímesis de forma diferente, su relación con la diégesis era similar en sus ideas.

En el mundo de los videojuegos, a veces se usa la mímesis para hablar de lo coherente que es un mundo de juego y si los elementos del juego tienen una explicación lógica dentro de ese mundo.

La Mímesis en la Historia del Arte

La idea de mímesis fue muy importante en el arte, especialmente en el género de la naturaleza muerta (pinturas de objetos inanimados como frutas o flores). Los pintores podían mostrar su habilidad para copiar la realidad con gran detalle, haciendo que el público se asombrara de lo parecido que era el cuadro al objeto real.

Cuando apareció la fotografía en el siglo XIX, se pensó que era la forma más perfecta y objetiva de imitar la realidad, ya que lo hacía de forma mecánica, sin la intervención de la mano del artista. Esto hizo que la gente se preguntara cuál era el papel de la pintura si la fotografía podía copiar la realidad tan bien.

La Mímesis en la Sociedad

En la sociedad, la mímesis se puede estudiar de varias maneras:

  • Observando cómo las ideas, textos y personas se mueven entre diferentes grupos (como los "memes" en internet).
  • Analizando la relación entre una copia y su modelo original.
  • Investigando cómo interpretamos y representamos las cosas.

Las relaciones entre lo original y la copia, y las similitudes y diferencias en cómo se reproducen las cosas, nos ayudan a entender cómo definimos las culturas y las sociedades.

Imitación Dionisíaca

La imitación dionisíaca es un método literario que propuso el autor griego Dionisio de Halicarnaso en el siglo I a. C.. Consistía en emular, adaptar, reelaborar y mejorar un texto original de un autor anterior.

Este concepto de Dionisio era diferente de la mímesis de Aristóteles, que se centraba en la "imitación de la naturaleza". Los oradores y escritores latinos adoptaron el método de Dionisio, que se enfocaba en imitar a otros autores.

Usos Modernos de la Mímesis

Olympe de Gouges

La escritora Olympe de Gouges (siglo XVIII) usó el concepto de emulación (una forma de mímesis) para explicar el progreso humano. Ella creía que lo que nos impulsa a mejorar no es la envidia o la competencia, sino la emulación, que es aprender a través de la imitación.

Samuel Taylor Coleridge

Para el poeta Samuel Taylor Coleridge (siglo XIX), la mímesis (a la que llamaba imitación) era clave en su teoría de la imaginación. Él decía que el arte no es una simple copia de la naturaleza, sino que revela una unidad esencial a través de diferentes materiales y medios. La imitación, para él, muestra la igualdad de los procesos en la naturaleza.

Erich Auerbach

Como se mencionó antes, el estudio de Erich Auerbach, "Mimesis: La representación de la realidad en la literatura occidental", es muy influyente. Compara cómo se representa el mundo en la Odisea y en la Biblia, sentando las bases para entender la representación en toda la historia de la literatura occidental.

Walter Benjamin

En su ensayo "Sobre la facultad mimética" (1933), Walter Benjamin exploró las conexiones entre la mímesis y la magia. Sugirió que la astrología podría haber surgido de la idea de que el nacimiento humano se corresponde con la aparición de una constelación, y que la nueva vida tomaría aspectos del mito asociado a esa estrella.

Luce Irigaray

La feminista belga Luce Irigaray usó el término mímesis para describir una forma de resistencia. Las mujeres podían imitar de forma imperfecta los estereotipos sobre ellas mismas para así exponer y debilitar esos estereotipos.

Michael Taussig

En su libro "Mimesis y alteridad" (1993), el antropólogo Michael Taussig examinó cómo las personas de una cultura adoptan elementos de otra cultura (mímesis) al mismo tiempo que se diferencian de ella (alteridad). Por ejemplo, describió cómo una tribu, los Guna de Panamá, adoptaron imágenes que recordaban a los blancos que encontraron en el pasado.

René Girard

En su obra "Cosas ocultas desde la fundación del mundo" (1978), René Girard propuso que el comportamiento humano se basa en la mímesis, y que la imitación puede generar conflictos. Girard señaló que la competencia puede ser productiva, pero que si se convierte en un fin en sí misma, los rivales pueden olvidarse de sus objetivos y obsesionarse el uno con el otro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mimesis Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Mímesis para Niños. Enciclopedia Kiddle.