Pichidegua para niños
Datos para niños Pichidegua |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 34°21′S 71°18′O / -34.35, -71.3 | |
Entidad | Comuna de Chile y Villa | |
• País | ![]() |
|
• Región | Libertador Bernardo O'Higgins | |
• Provincia | Cachapoal | |
• Circunscripción | IX - O'Higgins | |
• Distrito | N.º 34 | |
Alcalde | Marcos Fuentes Ulloa (DC) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 22 de diciembre de 1891 | |
Superficie | ||
• Total | 320 km² | |
Altitud | ||
• Media | 146 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 19 714 hab. | |
• Densidad | 55,49 hab./km² | |
Gentilicio | Pichideguano/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 2980000 | |
Prefijo telefónico | +5672 | |
Sitio web oficial | ||
Pichidegua es una comuna ubicada en la zona central de Chile. Se encuentra en la provincia de Cachapoal, dentro de la región del Libertador General Bernardo O'Higgins.
El nombre "Pichidegua" viene del idioma mapudungun, que significa "pequeños degús". Los degús son unos roedores pequeños que viven en Chile.
Pichidegua limita con varias comunas: al norte con Peumo y Las Cabras, al este con San Vicente de Tagua Tagua, al sur con Peralillo y Palmilla, y al oeste con Marchigüe y La Estrella.
Contenido
Conociendo Pichidegua
¿Dónde se encuentra Pichidegua?
Pichidegua es parte de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, una de las regiones de Chile. Dentro de esta región, pertenece a la Provincia de Cachapoal.
Es una comuna y también una villa, lo que significa que es un centro poblado importante.
¿Qué significa el nombre Pichidegua?
Como mencionamos, el nombre "Pichidegua" tiene raíces en el idioma mapudungun. Se forma de las palabras pichi, que significa "pequeño", y dewü, que se refiere a un tipo de ratón de campo o degú. Así, el nombre nos habla de los "pequeños degús" que habitaban la zona.
Un Viaje por la Historia de Pichidegua
Los Primeros Registros
La historia de Pichidegua se remonta a mucho tiempo atrás. Los primeros datos que se tienen son del 9 de julio de 1593. En esa fecha, el Gobernador de Chile de ese entonces, Martín García Óñez de Loyola, nombró a Álvaro de Villagra como encargado de varias localidades, incluyendo Pichidegua.
Más tarde, en 1899, un geógrafo llamado Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos describió Pichidegua como una aldea con 695 habitantes. Mencionó que tenía una iglesia, una escuela, una oficina de correos y un registro civil.
Otro geógrafo, Luis Risopatrón, en 1924, también describió Pichidegua como una aldea con servicios básicos y ubicada en una zona de terrenos planos y cultivados.
¿Cuándo se fundó la Comuna?
La comuna de Pichidegua fue creada oficialmente por un Decreto Supremo el 22 de diciembre de 1891. Su primer alcalde fue Don Eliseo García Munita.
El Entorno Natural de Pichidegua
Paisajes y Clima
Pichidegua se encuentra en una zona con dos tipos principales de paisajes: las llanuras formadas por ríos y la Cordillera de la Costa.
El clima de la comuna es clima mediterráneo con lluvias en invierno. Gracias a la cercanía del río Cachapoal y el Lago Rapel, Pichidegua tiene un clima especial, llamado microclima. Este microclima es perfecto para la agricultura, ya que el valle retiene la humedad y el calor, haciendo que la tierra cerca del río sea muy fértil.
Ríos y Ecosistemas
La comuna de Pichidegua forma parte de la cuenca hidrográfica del río Rapel. Además, cuenta con otros importantes cuerpos de agua, como el río Tinguiririca.
En el territorio de Pichidegua se pueden encontrar diferentes tipos de bosques:
- Bosque esclerófilo mediterráneo andino: Aquí crecen árboles como el quillay y el litre.
- Bosque esclerófilo mediterráneo interior: Predominan el litre y el boldo.
- Bosque espinoso mediterráneo costero: Se encuentran árboles como el espino y el maitén.
Cuidado del Medio Ambiente
Para proteger la naturaleza, Pichidegua cuenta con un área especial destinada a la protección ambiental. Esta área es parte de la Cordillera de la Costa Valle Central.
La Gente de Pichidegua
¿Cuántas personas viven en Pichidegua?
Según el censo de 2017, en Pichidegua viven 19.714 personas. La comuna tiene una superficie de 320 kilómetros cuadrados.
La mayoría de la población, un 72,04%, vive en zonas rurales, mientras que el 27,96% vive en zonas urbanas.
Pueblos y Localidades
Pichidegua está formada por varias localidades, que tienen paisajes rurales muy bonitos. Algunas de las principales son:
- Pichidegua Centro
- Mal Paso de Pichidegua
- Mal Paso de Larmahue
- Lo Ahumada
- Almahue Viejo
- Portezuelo de Larmahue
- La Católica
- Lo Argentina
- El Salto
- El Salto Cerro
- Los Yuyos
- Unión de Almahue
- Santa Amelia
- Casas Viejas
- Sector Camarones
- Caleuche
- San Luis
- El Toco
- Pataguas Cerro
- Pataguas Orillas
- Las Juntas
- Toco Chico
- San José de Marchigue
- Los Romos La Pedrina
- La Torina
¿Cómo se Organiza Pichidegua?
La Municipalidad
La comuna de Pichidegua es administrada por la Ilustre Municipalidad, que es dirigida por el alcalde Rubén Adolfo Cerón González. El alcalde trabaja junto a un grupo de concejales que lo asesoran en las decisiones para la comuna.
Representación en el Congreso
Pichidegua también tiene representantes en el Congreso Nacional de Chile. Estos representantes son los diputados y senadores, quienes trabajan para crear leyes y defender los intereses de la comuna y la región.
La Economía de Pichidegua
La economía de Pichidegua se basa principalmente en la agricultura. Una gran parte de la tierra de la comuna, más del 90%, se usa para actividades agrícolas.
Aquí se cultivan muchos productos como:
- Uvas para vino (viñas y parras)
- Maíz y choclo
- Sandías y melones
- Manzanas, naranjas, limones y paltas
- Arándanos
- Alcachofas
- También hay viveros de flores.
Estas actividades agrícolas dan trabajo a muchas personas de la comuna, incluyendo a trabajadores temporales durante las épocas de cosecha en verano.
Además de la agricultura, en Pichidegua también hay una importante población de cerdos, lo que genera empleo en algunos sectores.
Cultura y Tradiciones
Fiesta de la Vendimia
Cada año, durante los primeros días de mayo, Pichidegua celebra una Fiesta de la Vendimia. Esta fiesta se realiza en el molino de Santa Amelia, un lugar con mucha historia. En ella participan las principales viñas del valle de Almahue, mostrando sus vinos y celebrando la cosecha de la uva.
Véase también
En inglés: Pichidegua Facts for Kids
- Ruedas de Larmahue