robot de la enciclopedia para niños

Perdiguera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Perdiguera
localidad y municipio de Aragón
Bandera de Perdiguera.svg
Bandera
Escudo de Perdiguera.svg
Escudo

Perdiguera - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Vista general.jpg
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Perdiguera ubicada en España
Perdiguera
Perdiguera
Ubicación de Perdiguera en España
Perdiguera ubicada en Provincia de Zaragoza
Perdiguera
Perdiguera
Ubicación de Perdiguera en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Los Monegros
• Partido judicial Zaragoza
Ubicación 41°45′16″N 0°37′47″O / 41.7544192, -0.6298152
• Altitud

473

(min 378) (Max 826) m
Superficie 110,09 km²
Población 544 hab. (2024)
• Densidad 5,41 hab./km²
Gentilicio perdiguerano, -a
Código postal 50161
Alcalde (2019) José Manuel Usón Alcubierre (PP)
Sitio web www.perdiguera.es

Perdiguera es un municipio y una localidad de España, que se encuentra en la Comarca de Los Monegros, en la comunidad autónoma de Aragón. Tiene una población de 544 habitantes (en 2024).

Perdiguera está a una altura de 474 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos 25 kilómetros de la ciudad de Zaragoza. En esta zona se han encontrado restos de la época romana. Entre sus edificios importantes destacan la casa del ayuntamiento, su iglesia parroquial y la ermita de San José. Esta última tiene unas interesantes decoraciones de yeso de estilo barroco con toques mudéjares.

¿Qué significa el nombre de Perdiguera?

El nombre de Perdiguera viene de la palabra "perdiz". El sufijo "-era" en aragonés se usa para indicar que hay mucha cantidad de algo en un lugar. Así, "Perdiguera" significa un lugar con muchas perdices.

Algunos expertos, como Bienvenido Mascaray, creen que el sufijo "-era" podría venir de dialectos antiguos del Alto Aragón. Este sufijo, o su forma "-ena", podría tener raíces en lenguas prerromanas como el euskera. Esto también significaría "abundancia" o "mucha cantidad".

Es común encontrar este sufijo en otros nombres de lugares de Los Monegros, como Leciñena o Sariñena.

Geografía de Perdiguera

Archivo:Vista desde ermita de Santa Cruz
Vista de la sierra de Alcubierre en el término de Perdiguera.

Perdiguera se sitúa al pie de la sierra de Alcubierre. El municipio incluye la cima del Monte Oscuro, que mide 824 metros. Este es el segundo punto más alto de la sierra, después de la cima de San Caprasio, que tiene 834 metros.

Historia de Perdiguera

Aunque no se sabe con exactitud cuándo se fundó Perdiguera, se han encontrado restos de la época romana en sus tierras. También hay documentos que confirman su existencia en la Edad Media. Por ejemplo, en un registro de 1495, Perdiguera aparece como un barrio de Zaragoza.

El 24 de enero de 1809, cerca de Perdiguera, ocurrió la Batalla del Llano. Muchos habitantes del pueblo participaron en ella. Las tropas de Napoleón saquearon el pueblo, y sus habitantes tuvieron que refugiarse en las ermitas cercanas durante los meses de invierno de 1809.

Para conocer su historia, puedes visitar la iglesia de la Asunción, que es del siglo XV, y fue ampliada en el siglo XVI. También están las ermitas de Santa Engracia y de Santa Cruz, que son de estilo gótico cisterciense de los siglo XII y siglo XIII. La ermita barroca de San José es del siglo XVII. La Casa Consistorial (el ayuntamiento) es un edificio interesante, diseñado por Félix Navarro en 1880.

En 1925, Josemaría Escrivá de Balaguer, que era un sacerdote joven en ese momento, trabajó en la parroquia de Perdiguera durante dos meses. Fue su primer encargo como sacerdote. Hoy en día, una placa en la iglesia recuerda este hecho.

Población de Perdiguera

¿Cuántas personas viven en Perdiguera?

Perdiguera tiene una población de 544 habitantes (datos de 2024).

En el año 1495, Perdiguera tenía 62 hogares y 34 apellidos diferentes. La familia Casterlianas (Castelreanas) es una de las más antiguas, documentada en Farlete desde 1383 y en Perdiguera desde mediados del siglo XV. Más tarde, otras familias se establecieron en el pueblo, como los Escuer alrededor de 1585, o los Arruego en 1736. A principios del siglo XIX, Perdiguera tenía unos 62 hogares, lo que significaba entre 250 y 300 habitantes.

Gobierno local de Perdiguera

¿Quiénes han sido los alcaldes de Perdiguera?

Los alcaldes de Perdiguera han sido:

Período Alcalde Partido
1979-1983 Juan Ignacio Herrando Arruga PSOE
1983-1987 PAR
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007
2007-2011 José Manuel Usón Alcubierre PP
2011-2015
2015-2019
2019-2023

Lugares de interés en Perdiguera

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora se construyó en varias etapas. El edificio original se levantó en 1496. Tenía una sola nave con tres secciones y una cabecera (la parte del altar) de cinco lados, cubierta con bóvedas de crucería. En el siglo XVI, se amplió la iglesia con capillas a los lados y una galería superior. También se construyó la torre del campanario.

Por fuera, la iglesia tiene un aspecto fuerte y unificado. Destaca su bonita portada gótica con un arco apuntado, que es del siglo XV. También es notable la decoración de ladrillo de estilo mudéjar, con frisos y diseños de rombos, que se hizo en el siglo XVI. De esta época es también la galería con arcos de medio punto.

La torre es un ejemplo peculiar del estilo mudéjar tardío. Es de planta cuadrada y tiene dos cuerpos sobre una base antigua. El primer cuerpo tiene paredes lisas con bandas decorativas. El segundo cuerpo, donde están las campanas, tiene tres arcos por cada lado. La torre tiene un remate octogonal que se añadió en el siglo XX. El atrio (la entrada) que protege la portada gótica también se añadió en el siglo XX.

La iglesia cuenta con un Museo Parroquial donde se pueden ver objetos religiosos y obras de arte.

Órgano de la iglesia

Archivo:OrganoIbericoPerdiguera
Órgano de "Pedro Roqués" en la Iglesia de Perdiguera

En la parte alta del coro hay un órgano de estilo ibérico, que es de la segunda mitad del siglo XIX. Fue construido por la escuela del organero Pedro Roqués. A lo largo del tiempo ha tenido algunas reparaciones, pero sus tubos son bastante originales.

Rosario de Cristal

El rosario de cristal que se exhibe en el Museo Parroquial es muy especial. Está formado por una gran Cruz de Guía y 15 faroles. Cada farol representa uno de los 15 misterios del rosario, y también incluye 2 "pasos" (escenas).

Ermitas de Perdiguera

Ermita de San José

Esta ermita es del siglo XVII, aunque ha sido reformada varias veces, cambiando su aspecto original. Se encuentra dentro del pueblo y tiene una planta rectangular. Cuenta con un porche en la entrada y dos pequeñas capillas a los lados. Lo más destacado son sus bóvedas decoradas con yeserías de estilo mudéjar. También hay restos de pinturas antiguas en la parte más vieja de la ermita. Dentro, una inscripción menciona a Pedro Murillo, un habitante de Perdiguera, como quien ayudó a construirla.

Ermita de Nuestra Señora de Asteruelas (Santa Engracia)

Esta ermita fue restaurada entre los años 2000 y 2006. Ya se menciona en documentos del año 1168. En ese año, el rey Alfonso II entregó una finca llamada "Asteruelas" en Monegros a un monasterio.

Ermita de Santa Cruz

Esta ermita está relacionada con un antiguo pueblo medieval del siglo XII. Hoy en día, solo quedan sus ruinas. Es probable que la ermita perteneciera a un asentamiento de monjes cistercienses de Asteruelas. Está en un lugar estratégico, lo que sugiere que se usaba para vigilar y como guía para llegar a sus propiedades. En 1809, sirvió de refugio a la gente del pueblo cuando los soldados franceses entraron y saquearon las casas.

Leyendas de Perdiguera

Aunque no hay pruebas de que hubiera brujería real en Perdiguera, la tradición oral cuenta que en estas tierras vivían mujeres que podían hacer tanto el bien como el mal. Es posible que estas mujeres fueran curanderas locales, que conocían remedios naturales. Su fama dependía de si sus tratamientos funcionaban o no, lo que pudo dar origen a muchas leyendas.

Una leyenda de Perdiguera

Se cuenta que, cerca de Perdiguera, un hombre tenía un mulo muy débil y enfermo que estaba a punto de morir. Una de estas mujeres pasó cerca del corral donde estaba el mulo y le puso encima un refajo (una falda) rojo. Al instante, el animal empezó a mejorar y en poco tiempo estaba sano y fuerte, antes de que cantara el gallo. El hombre, muy agradecido, no entendía cómo había pasado.

Sin embargo, el perro de este mismo hombre, que era fuerte y sano, pasaba los días corriendo y ladrando. Parece que esto molestaba a la mujer. Curiosamente, después de que el mulo se curara, el perro empezó a tener los mismos síntomas que había tenido el mulo. Poco después, el perro murió antes del amanecer.

Fiestas de Perdiguera

  • Fiestas mayores en honor a Santa Beatriz: Se celebran el 29 de julio. Esta fecha conmemora la llegada de los restos de la Santa al pueblo en el año 1622.
  • Fiestas menores en honor a San Isidro: Se celebran el 15 de mayo. San Isidro es el patrón de los agricultores.

Personas destacadas de Perdiguera

  • Antonio Pertusa: Fue un comerciante adinerado que nació en Perdiguera a finales del siglo XIV. Construyó una capilla en la iglesia de Santa María de Perdiguera. En 1414, compró la propiedad de Asteruelas a los monjes cistercienses con la idea de cederla al ayuntamiento de Perdiguera. Quería que las ganancias de esa propiedad sirvieran para mantener la capilla que había fundado. Su viuda, más tarde, entregó la propiedad al ayuntamiento tal como su esposo había planeado.
  • Fray Juan del Horno y Antillón: Nació en Perdiguera el 2 de marzo de 1578 y falleció en Tarazona el 21 de diciembre de 1630. Fue un religioso de la Orden de la Merced, historiador, vicario y procurador general. Su gran aporte fue ser un excelente historiador e investigador, influyendo en otros historiadores de su época.
  • Martín Arruego Arruga (Perdiguera, 1744-1809): Murió el 20 de enero de 1809 defendiendo su pueblo de las tropas de Napoleón. Esto ocurrió días antes de la Batalla del Llano, durante el Segundo Sitio de Zaragoza. Pertenecía a una familia noble. Se casó con Manuela Arruga Alavés, con quien tuvo un hijo, Juan Martín Arruego Arruga, quien también participó en la batalla.
  • Gregorio Escuer Castelreanas (Perdiguera, 1751-1809): Fue voluntario en la Batalla del Llano y murió el 24 de enero de 1809. También era de una familia noble y, por parte de su madre, estaba relacionado con una de las familias más antiguas de la zona.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Perdiguera Facts for Kids

kids search engine
Perdiguera para Niños. Enciclopedia Kiddle.