Pedro de Ibarra para niños
Pedro de Ibarra (también conocido como "Ybarra") fue un importante arquitecto español que nació alrededor del año 1510 en Alcántara, una localidad de Cáceres, España. Se cree que fue hijo de otro arquitecto, Juan de Álava. Pedro de Ibarra es considerado el principal representante de la arquitectura renacentista en la región de Extremadura y uno de los arquitectos más destacados de España en el siglo XVI. Gran parte de su trabajo lo realizó durante el reinado del rey Felipe II. Falleció en su pueblo natal, Alcántara, en el año 1570.
Datos para niños Pedro de Ibarra |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1510 | |
Fallecimiento | 1570 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Contenido
¿Cómo se formó Pedro de Ibarra como arquitecto?
Pedro de Ibarra fue alumno de Juan de Herrera, otro arquitecto muy famoso de la época. Juntos, trabajaron en la construcción del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, una obra muy importante en España.
El estilo arquitectónico de Ibarra
Al principio, el trabajo de Ibarra mostraba una mezcla entre el estilo arquitectura gótica (más antiguo) y el renacentista (más moderno). Sin embargo, pronto adoptó por completo el estilo renacentista. Él mismo describía sus proyectos usando las palabras "arte y razón", que eran ideas muy innovadoras en ese tiempo.
Las características principales de su estilo son:
- Un gran sentido de la proporción.
- Edificios de grandes dimensiones.
- Una decoración sencilla y elegante.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Pedro de Ibarra?
Pedro de Ibarra dejó su huella en muchas construcciones, especialmente en la región de Extremadura.
Obras religiosas
- En Zamora, en 1537, construyó el monasterio de la Orden de San Jerónimo.
- En 1540, realizó la capilla principal del convento de la Orden Franciscana en Garrovillas de Alconétar.
- Como Maestro Mayor de obras de la Orden de Alcántara, participó en la construcción de su sede, el Convento de San Benito de Alcántara.
Trabajos en la Diócesis de Coria
Pedro de Ibarra fue nombrado Maestro Mayor de obras en la Diócesis de Coria-Cáceres. Durante unos treinta años, participó en casi todas las construcciones importantes de iglesias, conventos y ermitas de esa zona.
Algunas de sus obras destacadas en esta diócesis son:
- La Puerta del Perdón en la Catedral de Coria.
- La dirección de la construcción de la torre de la Concatedral de Santa María de Cáceres en 1554.
- Intervención en la iglesia de San Mateo en Cáceres.
- Los planos de la Iglesia Parroquial de Casar de Cáceres.
- Los planos de la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol en Torrejoncillo, una iglesia muy grande que tardó muchos años en construirse (de 1550 a 1686).
Obras en Brozas y Logrosán
En Brozas, se conservan varias de sus obras:
- La capilla principal y el claustro del convento de Nuestra Señora de la Luz.
- Los planos de la iglesia de los Santos Mártires.
- Su obra más importante en Brozas es la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, construida completamente en piedra.
En Logrosán, construyó la parte principal de la Iglesia Mayor de San Mateo. Esta iglesia es un ejemplo hermoso del estilo gótico rural, con bóvedas muy altas y decoraciones con las características "bolas" del Gótico isabelino.
Iglesias en la Sierra de Gata y otras diócesis
En la Sierra de Gata, Pedro de Ibarra construyó o participó en varias iglesias:
- La iglesia de la Asunción y la ermita del Cristo en Torre de Don Miguel.
- La iglesia de la Asunción de Valverde del Fresno.
- La iglesia de Nuestra Señora de los Apóstoles de Cilleros.
- La iglesia de Nuestra Señora del Buen Varón en Hoyos.
- La iglesia de la Concepción en Cadalso.
- La ermita del Cristo de la Agonía en Calzadilla.
- También intervino en la iglesia de Estorninos y el monasterio de Rocamador en Valencia de Alcántara.
Fuera de la diócesis de Coria, trabajó en edificios religiosos de las diócesis de Plasencia, Ciudad Rodrigo y Salamanca. En Salamanca, destacan la capilla y el claustro del Colegio Fonseca. En Ciudad Rodrigo, construyó la Iglesia de San Agustín y la capilla principal del convento de San Francisco.
Obras no religiosas
Pedro de Ibarra también trabajó en edificios que no eran religiosos, como:
- El palacio de Monterrey en Salamanca.
- Realizó importantes trabajos de restauración en varios castillos, como los de Portezuelo, Santibáñez el Alto, Moraleja, Piedrabuena (cerca de San Vicente de Alcántara), Zarza la Mayor, Herrera de Alcántara y Valencia de Alcántara.
Galería de imágenes
-
Puerta del Perdón de la Catedral de Coria, diseñada por Pedro de Ibarra
-
Torre de la Concatedral de Santa María de Cáceres, cuya construcción fue dirigida por Pedro de Ibarra en 1554