Cadalso (Cáceres) para niños
Datos para niños Cadalso |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y villa | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Cadalso en España | ||||
Ubicación de Cadalso en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Coria | |||
• Mancomunidad | Sierra de Gata | |||
Ubicación | 40°14′16″N 6°32′26″O / 40.2377919855, -6.54045309478 | |||
• Altitud | 438 m | |||
Superficie | 7 km² | |||
Población | 407 hab. (2024) | |||
• Densidad | 63,29 hab./km² | |||
Gentilicio | cadalseño, -a | |||
Código postal | 10865 | |||
Alcalde (2019) | Francisco Ignacio Rodríguez Blanco (PP) | |||
Sitio web | www.cadalso.es | |||
Cadalso de Gata es un municipio español y una villa que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura.
Este pueblo está situado en la sierra de Gata, entre la sierra de los Ángeles y el pico de la Almenara. El río Árrago pasa por sus orillas. La zona tiene mucha vegetación mediterránea, como olivos, pinos, robles, jaras y brezos. Desde hace mucho tiempo, sus habitantes se han dedicado a la agricultura de montaña y a la ganadería, especialmente a la cría de cabras.
Contenido
Símbolos de Cadalso
Los símbolos que representan a Cadalso son su escudo de armas y su bandera. Estos fueron aprobados oficialmente el 21 de marzo de 1998.
¿Qué significa el escudo de Cadalso?
El escudo de Cadalso tiene un fondo verde. En el centro, se ve una estructura dorada que representa el nombre del pueblo. Sobre esta estructura, hay una bandera plateada con la cruz verde de la Orden de Alcántara. En la parte superior del escudo, se encuentra una Corona Real cerrada.
Geografía de Cadalso
El territorio de Cadalso está dividido en tres partes. Dos de estas partes son como "islas" dentro del municipio de Santibáñez el Alto, y en una de ellas se encuentra el pueblo de Cadalso. La tercera parte limita con Descargamaría al norte y con Santibáñez el Alto por los otros lados.
Historia de Cadalso
Cadalso ha sido habitado por diferentes pueblos a lo largo de la historia. Se dice que en la Edad Media, este lugar era importante por su ubicación estratégica. Cerca de la villa, se encuentra la Almenara, una antigua torre de vigilancia.
La influencia árabe y el desarrollo del pueblo
Los árabes valoraron mucho estas tierras y construyeron fortalezas defensivas en la sierra de Gata, como las de Eljas, Santibáñez y Trevejo. De esta época también viene el cultivo de la vid (para hacer vino) y el olivo (para hacer aceite). Se construyeron los primeros molinos y almazaras (lugares para producir aceite) junto al río.
Más tarde, Cadalso estuvo muy relacionado con la encomienda de Santibáñez el Alto. Alrededor del siglo XI, Cadalso se convirtió en una villa independiente de Santibáñez, lo que significaba que tenía más autonomía.
La Casa del Rey y la Batalla del Salado
Un hecho importante fue que el rey Alfonso XI de Castilla vivió en Cadalso durante sus viajes de caza por la zona. Todavía hoy se puede ver la Casa del Rey en la esquina de la plaza con la calle del Chorro. En su libro Libro de la montería, el rey describe el cercano monte de la Aliseda, un lugar con mucha vida silvestre.
Cadalso fue declarada villa exenta el 10 de abril de 1341, lo que le dio más privilegios.
En 1591, el rey Felipe II de España hizo que Gata fuera el centro de la región, quitándole importancia a Santibáñez. Cadalso siguió bajo el control de la Orden de Alcántara hasta 1811.
En esa época, los productos que se cultivaban y recogían eran centeno, lino, frutas, hortalizas, vino, aceite, castañas, madera, miel y cera.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Cadalso se convirtió en un municipio moderno en la región de Extremadura. En el censo de 1842, tenía 140 hogares y 767 habitantes.
Población de Cadalso
Cadalso tiene una población de 407 habitantes (datos de 2024).
La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado la población de Cadalso a lo largo de los años:
Gráfica de evolución demográfica de Cadalso entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Cadalso
La economía de Cadalso se basa principalmente en la agricultura, especialmente en el cultivo del olivo. La mayoría de los habitantes también tienen sus propios huertos y crían animales como cabras, ovejas, cerdos y gallinas.
Casi el 75% de la población activa trabaja en la agricultura. El resto se dedica a servicios (19%), construcción (4.2%) y un pequeño sector industrial.
La ganadería se enfoca en la cría de ovejas y cabras.
Agricultura tradicional
La mayor parte de la tierra cultivada es de secano, lo que significa que no necesita riego artificial. El clima suave y la ubicación protegida de sus valles permiten el cultivo de olivos, viñas y muchos árboles frutales.
Una pequeña parte de la agricultura de regadío todavía usa métodos antiguos, como "pesqueras" y "caños", para llevar agua a los cultivos. Estas prácticas son comunes entre quienes buscan ser autosuficientes y reciclar recursos.
Gracias a esta agricultura tradicional, se obtienen muchos productos locales que, en siglos pasados, se intercambiaban con los pueblos vecinos.
Patrimonio de Cadalso
En Cadalso, puedes visitar varios lugares interesantes:
- La Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción: Es una iglesia católica muy importante. Desde junio de 2018, está siendo considerada para ser declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.
- La Ermita del Cristo.
- La Casa del Rey.
- La Real Cárcel de la Villa.
Cultura y tradiciones
Festividades de Cadalso
En Cadalso se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Romería de la Virgen de Fátima: Se celebra el sábado más cercano al 13 de mayo.
- San Ubaldo: Se festeja el 16 de mayo.
- San Antonio: Se celebra el 13 de junio.
- Fiestas de agosto: Un periodo de celebraciones en el mes de agosto.
Gastronomía de Cadalso
La comida típica de Cadalso incluye productos como el vino de pitarra (un tipo de vino casero), productos derivados de la matanza extremeña (como embutidos), queso de cabra y aceitunas.
Entre los platos y dulces tradicionales del municipio, destacan las migas extremeñas, la ensalada de limones, los buñuelos y las floretas.