robot de la enciclopedia para niños

Iglesia del Buen Varón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia del Buen Varón
Bien de Interés Cultural
Hoyos (Caceres).jpg
Vista de la villa de Hoyos, con la iglesia destacando a la izquierda de la imagen.
Localización
País España
Comunidad Extremadura
Localidad Hoyos
Coordenadas 40°10′16″N 6°43′17″O / 40.171002, -6.721305
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Coria-Cáceres
Advocación Virgen María
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia

La Iglesia de Nuestra Señora del Buen Varón, también conocida como Iglesia del Buen Varón, es un importante edificio religioso en el pueblo de Hoyos, en la provincia de Cáceres, España. Es un templo católico que sirve como iglesia principal del municipio.

En julio de 2018, esta iglesia fue reconocida como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esto significa que es un edificio muy valioso por su historia y su arquitectura, y que debe ser protegido.

La Iglesia del Buen Varón en Hoyos

La Iglesia del Buen Varón es el corazón del pueblo de Hoyos. Alrededor de ella se organizan varias plazas antiguas, como La Constitución, Mayor y Gabriel y Galán. Estas plazas tienen un diseño irregular y se conectan con las calles más importantes del pueblo.

Un viaje al pasado: La historia de la iglesia

La historia de la Iglesia del Buen Varón se remonta a muchos siglos atrás. Es un edificio que ha visto pasar el tiempo y ha sido testigo de importantes cambios en la región.

Los primeros años y su fundación

Los primeros intentos de recuperar la Sierra de Gata de manos de otros pueblos comenzaron en el siglo XI. En el año 1074, el rey Alfonso VI de Castilla llegó a Coria. Aunque no hay muchos datos, se cree que el pueblo de Hoyos se fundó a principios del siglo XIII. Esto se sabe por la antigua entrada de la iglesia y por una figura de la Virgen María llamada "Nuestra Señora del Buen Varón".

La tradición cuenta que la iglesia fue fundada, quizás en la primera mitad del siglo XIII, por un personaje legendario. A este personaje se le conocía como el "Buen Varón" en los libros antiguos de la iglesia. De él tomó el nombre la imagen de la Virgen que se encuentra en el templo.

La influencia de los Duques de Alba

Hoyos era un pueblo que dependía de la ciudad de Coria, junto con Acebo y Perales. Cuando Coria pasó a manos de la Casa de Alba en 1472, Hoyos también formó parte de sus tierras. El Duque de Alba impulsó la construcción de varias iglesias en la zona, como la de Hoyos y la de Acebo. Quería mostrar su poder económico, haciendo que estas iglesias destacaran sobre las demás. Por eso, el escudo del duque todavía se puede ver en la torre de la iglesia de Hoyos.

Fases de construcción a lo largo del tiempo

No hay documentos sobre los primeros años de construcción de la iglesia. Los datos más antiguos que se tienen son del año 1563. Se pueden distinguir varias etapas en su construcción:

  • Primera fase: La parte principal de la iglesia, llamada capilla mayor, se terminó posiblemente a principios del siglo XVI. Su decoración tiene detalles del estilo hispanoflamenco. Se parece mucho a las capillas de las iglesias de Acebo y Gata. Es probable que los mismos constructores trabajaran en Hoyos, Gata y Acebo.
  • Segunda fase: Afectó a la primera parte de la nave (el espacio principal de la iglesia). Se abrieron las puertas y ventanas, que son de estilo gótico tardío y datan de los años 1530-1540.
  • Tercera fase: Corresponde a la segunda parte de la nave, que se terminó antes de 1563. Se cree que el arquitecto Pedro de Ibarra pudo haber participado en esta etapa. Él era el maestro principal de la diócesis de Coria y visitó a menudo las iglesias de Gata y Acebo.

Bajo su dirección, o usando sus diseños, se elevaron los muros de la iglesia de Hoyos. En 1563, la zona del coro ya estaba terminada. En 1569, se seguían haciendo obras importantes en la nave y en los muros exteriores. La sacristía (una sala anexa) se construyó entre 1575 y 1585. La gran torre de la iglesia se terminó a principios del siglo XVII.

Entre 1759 y 1781, se construyó el presbiterio (la zona cercana al altar) y se renovó el suelo de la iglesia.

Trabajos de restauración recientes

Entre los años 2002 y 2007, se realizaron importantes trabajos de restauración en la iglesia. Se repararon los techos del ábside y de la nave, reemplazando las estructuras de madera por otras más modernas. Estas obras se hicieron con mucho cuidado para no cambiar la apariencia ni el valor histórico de la iglesia.

¿Cómo es la Iglesia del Buen Varón?

La Iglesia Parroquial del Buen Varón es una obra de arte. Está construida con grandes bloques de piedra muy bien trabajados y combina elementos de diferentes estilos y épocas.

Su estructura y diseño general

La iglesia tiene una forma rectangular, orientada de este a oeste. La parte del altar (el ábside) es más estrecha y tiene una pared plana. Al lado del altar, en el lado derecho, está la sacristía. A los pies de la iglesia, en la esquina noroeste, se alza una torre alta y elegante.

El edificio comenzó a construirse a finales del siglo XV o principios del siglo XVI. La parte del altar fue lo primero, como se ve por la decoración con bolas de estilo hispanoflamenco. El altar está cubierto por una bóveda de crucería (un tipo de techo con arcos que se cruzan).

La nave se construyó después del altar y es más ancha. También tiene bóvedas de crucería. Unos contrafuertes (refuerzos en las paredes) ayudan a soportar el peso.

Las gárgolas de la iglesia son muy interesantes. La mayoría tienen forma de tubo, pero algunas tienen figuras de animales. Por encima de los contrafuertes, hay ocho pináculos (adornos puntiagudos) decorados con bolas.

Las puertas de entrada y sus secretos

La iglesia tiene tres puertas de acceso: una al norte, otra al sur y la principal al oeste, que da a la Plaza Mayor.

  • La puerta principal: Está en una pared de piedra más oscura y antigua. Esta puerta es una de las pocas muestras del estilo tardorrománico en Extremadura. Tiene un arco de medio punto decorado con arcos más pequeños (arquivoltas) que se apoyan en columnas. Las columnas tienen capiteles (la parte superior) con adornos de plantas y animales. Se cree que esta puerta y la pared donde se encuentra pertenecieron a la iglesia original medieval de Hoyos, del siglo XIII.
  • La puerta del norte: Conocida como puerta de San Pedro, tiene un arco apuntado de estilo gótico.
  • La puerta del sur: Llamada de San Ildefonso, es más grande y se accede por una escalera. Es un hermoso ejemplo del estilo gótico tardío de la época de los Reyes Católicos, de principios del siglo XVI.

La sacristía está construida con grandes bloques de piedra y tiene tres ventanas.

La torre: Un elemento destacado

La torre de la iglesia es muy alta y elegante. Termina en una punta piramidal que, en el siglo XVII, estaba cubierta con azulejos de Talavera. La torre tiene dos partes bien definidas. En la parte baja, en el lado oeste, quedan restos de un escudo que probablemente era del Duque de Alba. También hay cuatro ventanas estrechas que iluminan la escalera interior.

La parte superior de la torre tiene cuatro grandes arcos de medio punto para las campanas. Por encima, hay gárgolas con formas curiosas. En las esquinas superiores, hay adornos llamados flameros. Una pequeña espadaña (estructura para una campana pequeña) y una caseta de piedra para la maquinaria del reloj completan la torre.

Una impresionante escalera de caracol, sin un pilar central, permite subir al campanario. Sus escalones encajan perfectamente como un abanico.

El interior: Nave y capilla mayor

El interior de la iglesia es muy amplio, con una sola nave y la capilla mayor. La nave se divide en dos partes por un arco de medio punto. Este arco se apoya en pilares con una decoración trenzada, de estilo renacentista. Los pilares terminan en capiteles con figuras de plantas y animales.

Los techos de la nave son bóvedas de crucería con adornos. Las claves (los puntos donde se unen los arcos) están decoradas con diferentes figuras, algunas con colores muy bonitos.

El arco que da paso a la capilla mayor es ligeramente apuntado y tiene molduras góticas. La capilla mayor, de forma cuadrada, está decorada con una sencilla moldura en las paredes. El techo de la capilla es una hermosa bóveda de crucería con doble adorno, que se apoya en pequeñas columnas. Estas columnas terminan con los símbolos de los cuatro Evangelistas (animales). Nueve claves decoran la bóveda, cinco con inscripciones en latín y el resto con símbolos de plantas.

La capilla mayor se conecta con la sacristía por una puerta. La sacristía tiene un techo de medio cañón, apoyado en arcos que descansan en ménsulas (soportes) en forma de S.

A los pies de la iglesia, hay un coro amplio de estilo renacentista, construido con piedra. Tiene tres arcos en la parte delantera, apoyados en columnas con capiteles de volutas (espirales). Los arcos tienen molduras clásicas y las columnas se extienden en pilastras decoradas con conchas y la jarra de azucenas, que representa a la Virgen.

Tesoros artísticos de la iglesia

La iglesia guarda muchas obras de arte importantes.

El Retablo Mayor: Una obra impresionante

La pieza más importante es el gran retablo mayor, de estilo barroco, que se encuentra en la parte principal del altar. Se adapta perfectamente al espacio.

Este retablo se apoya en una base de piedra. La parte inferior es muy alta y tiene cuatro grandes adornos de hojas que sostienen cuatro enormes columnas salomónicas (columnas retorcidas). También hay dos puertas laterales que dan acceso a la parte de madera del retablo y a una hornacina (hueco en la pared) donde está la imagen del Buen Varón.

El retablo tiene tres secciones. Las columnas gigantes están llenas de adornos de plantas. Los capiteles son muy ricos y se inspiran en el estilo corintio. En los extremos, hay dos nichos con esculturas de madera pintada. En un lado está San Bartolomé, del siglo XVI, con el demonio encadenado a sus pies. En el otro lado, San Ramón Nonato, del siglo XVIII.

En la sección central, hay una custodia (donde se guarda el pan consagrado) diseñada como un baldaquino (especie de dosel). Contiene una imagen de la Inmaculada Concepción del siglo XVIII, que viene de un antiguo convento franciscano de Hoyos. Más arriba, presidiendo el retablo, está la imagen de Nuestra Señora del Buen Varón. Esta imagen es del siglo XIII y es una de las representaciones más antiguas de la Virgen en Extremadura. Fue restaurada en 1570 por el pintor Juan de Flandes y ha tenido otra restauración importante en tiempos recientes.

La parte superior del retablo (el ático) se adapta a la forma curva de la bóveda. Su decoración es muy abundante y de plantas. En el centro, hay una hornacina con el Calvario (Cristo crucificado, la Virgen y San Juan). Estas figuras son del siglo XVIII.

Las primeras noticias de este retablo son de 1715, aunque no se sabe quién lo hizo. Se cree que pudo venir de Salamanca y estar relacionado con el estilo de los Churriguera. Este no fue el primer retablo de la iglesia; hubo otro anterior del siglo XVI que se trasladó a otra ermita cuando se colocó el actual en 1723.

Otros retablos y esculturas

Hay varios retablos más pequeños distribuidos por las paredes de la iglesia. Dos de ellos flanquean el arco principal.

  • Uno, en el lado izquierdo, es pequeño y tiene una escultura de un santo del siglo XVII que no se ha identificado.
  • En el lado derecho, hay otro retablo similar con una escultura de San Antonio de Padua, también del siglo XVII, que llegó a la iglesia en 1755 desde el convento del Espíritu Santo.

Frente a estos, en los lados de la nave, hay otros dos retablos:

  • Uno dedicado a San Lorenzo, del siglo XVIII, con una imagen de San Lorenzo del siglo XVII y una de la Virgen del Carmen.
  • Otro dedicado a San Lino papa, con su imagen presidiendo. Este retablo es de alrededor de 1740.

También hay tres retablos más en la zona del coro, aunque están en mal estado. Uno de ellos es de estilo rococó, de finales del siglo XVIII. Se sabe que la iglesia tuvo más retablos que ya no existen.

Objetos valiosos y platería

La iglesia también tiene otras piezas interesantes:

  • Un púlpito de granito (donde se predica) adosado al arco principal, decorado con adornos renacentistas del siglo XVI y figuras de santos.
  • Tuvo un órgano en el siglo XVI y otro en el siglo XVIII, del que quedan algunos restos.
  • Varias esculturas, como un Cristo yacente, un Cristo atado a la columna del siglo XVII, un Nazareno de vestir de finales del sig XVII, una figura del Niño Jesús del siglo XVII y un Crucificado del siglo XVIII.
  • Una buena colección de objetos de plata: dos cálices (copas para el vino), un copón (recipiente para las hostias) renacentista y otro de 1735. También un juego de altar de 1823. La pieza más importante es una custodia (para mostrar el pan consagrado) de estilo barroco, de plata dorada, hecha en Sevilla.
Archivo:034 hoyos
Arquitectura tradicional serragatina en una de las plazas que rodean a la iglesia
Archivo:Iglesiahoyos
Puerta de la iglesia
kids search engine
Iglesia del Buen Varón para Niños. Enciclopedia Kiddle.