Pedro Fernández de Velasco para niños
Pedro Fernández de Velasco y Castañeda (fallecido en el asedio de Lisboa, 1384) fue un importante noble de Castilla. Fue señor de la Casa de Velasco, un ricohombre (un noble muy poderoso) del Reino de Castilla, y ocupó cargos importantes como camarero mayor de los reyes Enrique II y Juan I de Castilla. También fue merino mayor de Castilla la Vieja y de Galicia.
¿Quién fue Pedro Fernández de Velasco?
Sus orígenes familiares
Pedro Fernández de Velasco fue hijo de Fernán II Sánchez de Velasco, quien también fue señor de la Casa de Velasco, y de Mayor de Castañeda. Sus abuelos paternos fueron Sancho Sánchez de Velasco y Sancha Gómez Carrillo. Sus abuelos maternos fueron Diego Gómez de Castañeda y Juana de Guzmán.
Su hermana, María de Velasco, se casó con Diego Pérez Sarmiento. Pedro, por su parte, se casó con la hermana de Diego, María García Sarmiento, quien era señora de Cilleruelo.
Pedro Fernández de Velasco fue señor de muchas tierras y villas, como Medina de Pomar, Briviesca, Herrera de Pisuerga, Arnedo, Pico de Velasco, Salazar, Valdelaguna y Neila, entre otras.
Su vida y participación en la historia de Castilla
No se sabe la fecha exacta de su nacimiento. Su padre, Fernán Sánchez de Velasco, fue un importante caballero.
En 1358, Pedro Fernández participó en los movimientos para cambiar el poder en la corte del rey Pedro I de Castilla. En 1359, fue merino mayor de Galicia por un corto tiempo.

Cuando las tropas de Pedro I fueron vencidas en la batalla de Araviana en 1359, Pedro Fernández de Velasco y su cuñado Diego Pérez Sarmiento se unieron a Enrique de Trastámara, quien buscaba el trono de Castilla. En julio de 1360, ambos nobles ayudaron a proteger las tierras de Aragón de los ataques de las tropas de Pedro I.
En la batalla de Nájera, que ocurrió el 3 de abril de 1367, Pedro Fernández de Velasco fue capturado. Sin embargo, se dice que esta guerra le trajo muchos beneficios.
Cuando Enrique II subió al trono de Castilla, le confirmó a Pedro Fernández de Velasco todas sus posesiones y, el 24 de diciembre de 1369, le dio el señorío de Medina de Pomar. Pedro Fernández fue un apoyo muy importante para Enrique II, sirviéndole como soldado, diplomático y embajador en varias ocasiones.
El asedio de Zamora (1369-1371)
La ciudad de Zamora apoyaba al fallecido Pedro I y fue asediada por las tropas de Enrique II en el verano de 1369. Cuando Enrique II supo que el rey Fernando I de Portugal había entrado en La Coruña, levantó el asedio de Zamora y fue a reino de Galicia para luchar contra los portugueses.
Antes de ir a Galicia, Enrique II dejó algunas tropas en Zamora y en la ciudad de Toro bajo el mando de Pedro Fernández de Velasco. La reina Juana Manuel de Villena, esposa de Enrique II, se encargó de conseguir los suministros para conquistar Zamora.
La resistencia de Zamora preocupaba mucho a Enrique II. Dejó la dirección del asedio en manos de la reina Juana Manuel y Pedro Fernández de Velasco. En el otoño de 1369, el asedio se estancó. En una salida de los defensores, Fernando Alfonso de Valencia fue derrotado y capturado por Pedro Fernández de Velasco, aunque logró escapar.
Finalmente, debido a la falta de recursos, Zamora se rindió y las tropas de Enrique II la ocuparon en 1371. Sin embargo, el alcaide (gobernador) del castillo de Zamora, Alfonso López de Tejeda, se negó a rendirse y resistió con su familia y soldados. A pesar de las amenazas, no entregó la fortaleza. Por el hambre y la peste, Alfonso López de Tejeda huyó a Portugal con su familia. Al saber que el castillo se había rendido, Enrique II lo comunicó a su reino.
Diplomático al servicio del rey (1371-1379)

El 24 de enero de 1370, el rey le dio el señorío de Arnedo. En abril de ese mismo año, le concedió los impuestos que se cobraban en la villa de Briviesca.
Desde el 20 de abril de 1370, Pedro Fernández de Velasco fue camarero mayor del rey Enrique II, un cargo muy importante que mantuvo durante el reinado de Enrique II y de su sucesor, Juan I. Este cargo se mantuvo en la familia Velasco durante muchos años.
En abril de 1375, Pedro Fernández de Velasco asistió a las conversaciones de paz entre Castilla y Aragón en Almazán. También fue enviado como embajador a Brujas para negociar una tregua en la Guerra de los Cien Años. Durante este viaje, él y el obispo de Salamanca, Alfonso Barrasa, capturaron a un noble de Guyena que viajaba a Inglaterra. Regresaron a Castilla con su prisionero sin llegar a Brujas.

En 1379, Pedro Fernández fue embajador de Castilla en la aplicación del tratado de Briones, que selló la paz entre Navarra y Castilla. El 20 de abril de 1379, el rey Enrique II le dio el señorío de Briviesca.
Enrique II falleció en mayo de 1379, y su hijo, Juan I de Castilla, subió al trono. Juan I estaba muy unido a Pedro Fernández de Velasco, ya que sus tierras estaban cerca del Valle de Mena y la familia Velasco tenía raíces en esa zona.
Acciones durante el reinado de Juan I de Castilla (1379-1384)
Juan I de Castilla le dio el señorío de Herrera de Pisuerga el 12 de agosto de 1379, y también recibió los lugares de Valdivielso, Val de Manzaneda y Quintana de la Cuesta, y poco después el castillo de Montealegre. En esta época, las familias Velasco, Zúñiga y Mendoza comenzaron a destacar, siendo de las primeras en alcanzar la Grandeza de España más tarde.
En las Cortes de Soria de 1380, el rey Juan I intentó resolver los problemas causados por los "comenderos" (personas que administraban bienes de monasterios y abusaban de su poder). Se creó un tribunal para revisar estos casos. Pedro Fernández de Velasco fue acusado de tomar tierras y vasallos de varios monasterios, como el monasterio de San Salvador de Oña y el monasterio de Santa María de Rioseco.
A finales de 1380, el rey decidió proteger muchos monasterios y ordenó a varios nobles, incluyendo a Pedro Fernández de Velasco, que abandonaran sus "encomiendas". Sin embargo, estas órdenes tuvieron poco efecto, ya que los grandes nobles querían mantener los beneficios que habían obtenido.
En 1380, Juan I de Castilla le dio La Puebla de Arganzón y los valles de Ruesga y Soba. También recibió el castillo de Montealegre, San Sadornil y el solar de Vizuega. Pedro Fernández de Velasco hizo su testamento en Medina de Pomar el 3 de marzo de 1382.
En el verano de 1383, participó en una campaña militar en Asturias contra el conde Alfonso Enríquez, quien se había rebelado contra Juan I. En 1384, Pedro Fernández también fue merino mayor en Castilla la Vieja.
Guerra con Portugal y su fallecimiento (1383-1384)
El 22 de octubre de 1383, falleció el rey Fernando I de Portugal. Juan I de Castilla intentó reclamar el trono de Portugal para su esposa, la reina Beatriz de Portugal, hija de Fernando I. Esto causó una guerra en Portugal.
En febrero de 1384, Pedro Fernández de Velasco fue puesto al mando de un ejército de 1000 hombres que debían acampar en la localidad portuguesa de Loures para apoyar a las guarniciones leales a Castilla cerca de Lisboa.
En agosto de 1384, cuando el asedio de Lisboa estaba por terminar, Juan I de Castilla envió a Pedro Fernández de Velasco a negociar con el maestre de Avis (quien se convertiría en Juan I de Portugal) para intentar salvar los derechos de la reina Beatriz al trono. Sin embargo, las negociaciones no tuvieron éxito.
Pedro Fernández de Velasco falleció durante el sitio de Lisboa de 1384 a causa de la peste. El asedio de Lisboa fue levantado por Juan I de Castilla el 3 de septiembre de 1384, sin haber logrado conquistar la ciudad. Tras su muerte, las grandes posesiones de Pedro Fernández de Velasco fueron heredadas por su hijo Juan.
Matrimonio e hijos
Pedro Fernández de Velasco se casó con María García Sarmiento. Tuvieron los siguientes hijos:
- Mayor de Velasco: Su hija mayor, heredó la villa de Roales. Se casó con Álvaro Pérez Osorio, señor de Villalobos.
- Fernando de Velasco: Falleció antes que su padre, sin haberse casado.
- Juan Fernández de Velasco: Heredó la mayoría de las posesiones de su padre, incluyendo Arnedo, Medina de Pomar, Briviesca y Herrera de Pisuerga. También fue camarero mayor del rey y uno de los tutores del rey Juan II de Castilla cuando era niño. Se casó con María de Solier.
- Diego de Velasco: Señor de Cuenca de Campos. Se casó con Constanza de Guevara.
- María de Velasco y Sarmiento: Se casó con Pedro Fernández de Solorzano.
Además, tuvo dos hijos naturales (reconocidos en su testamento):
- Pedro de Velasco: Heredó la Casa del Pico de Velasco.
- Sancho Sánchez de Velasco: Señor de la Revilla.
Predecesor: Fue el primero |
Señor de Medina de Pomar 1369-1384 |
Sucesor: Juan de Velasco |
Predecesor: |
Merino mayor en Castilla la Vieja 1384 |
Sucesor: Juan de Velasco |
Predecesor: Pedro López de Ayala |
Camarero mayor del rey 1370-1384 |
Sucesor: Juan de Velasco |