Pedro López de Ayala para niños
Datos para niños Pedro López de Ayala |
||
---|---|---|
Señor de Ayala y de Salvatierra | ||
![]() Grabado que representa a Pedro López de Ayala.
|
||
Información personal | ||
Otros títulos | Merino mayor de Guipúzcoa | |
Nacimiento | 1332 Vitoria |
|
Fallecimiento | 1407 Calahorra |
|
Sepultura | Conjunto monumental de Quejana | |
Familia | ||
Casa real | Casa de Ayala | |
Padre | Fernán Pérez de Ayala | |
Madre | Elvira Álvarez de Ceballos | |
Cónyuge | Leonor de Guzmán | |
Hijos | Véase Descendencia | |
Pero o Pedro López de Ayala (nacido en Vitoria en 1332 y fallecido en Calahorra en 1407) fue una figura muy importante en el Reino de Castilla. Fue un destacado poeta, historiador y político.
Era hijo de Fernán Pérez de Ayala, quien fue el décimo señor de Ayala, y de Elvira Álvarez de Ceballos. Pedro López de Ayala se convirtió en el undécimo señor de Ayala y también señor de Salvatierra. A lo largo de su vida, ocupó muchos cargos importantes, como canciller mayor de Castilla, camarero mayor del rey Pedro I de Castilla, y merino mayor de Guipúzcoa. También fue alcalde mayor de Toledo y Vitoria, y oidor (juez) en la Audiencia Real durante el reinado de Juan I de Castilla.
Contenido
Biografía de un Hombre de Estado y Letras
Pedro López de Ayala nació en Vitoria en una familia noble. Su padre, Fernán Pérez de Ayala, era conocido por su habilidad para negociar y su elocuencia. De él, Pedro recibió una educación que lo preparó para la vida política y el estudio.
Desde joven, Pedro López de Ayala mostró interés por la lectura. Aunque al principio le gustaban las historias de caballerías, más tarde se dedicó a estudios más serios. Su sobrino, el historiador Fernán Pérez de Guzmán, lo describió como una persona alta, delgada, con gran inteligencia y autoridad. También destacó su amor por el conocimiento y los libros.
Cuando tenía poco más de veinte años, Pedro López de Ayala comenzó a trabajar para el rey Pedro I de Castilla. Este rey era conocido por ser muy estricto.
Cambios de Alianzas y Batallas
En 1354, Pedro López de Ayala se unió a una revuelta de nobles contra el rey Pedro I. Aunque la revuelta no tuvo éxito, él regresó al servicio del rey. Más tarde, participó en una guerra contra Pedro IV de Aragón como capitán de la flota de Castilla.
En 1366, cuando Enrique de Trastámara se rebeló contra su medio hermano, el rey Pedro I, Pedro López de Ayala y su padre decidieron apoyar a Enrique. Creían que el rey Pedro I había actuado de forma muy dura con muchos nobles.
Por su apoyo a Enrique, la familia Ayala recibió muchos beneficios. Pedro López de Ayala fue nombrado Alférez mayor del Pendón de la Banda. Luchó a favor de Enrique en la batalla de Nájera en 1367. En esta batalla, fue capturado por el Príncipe Negro. Afortunadamente, fue liberado después de seis meses tras el pago de un rescate.
Después de su liberación, recibió más tierras y fue nombrado miembro del Consejo Real. En 1378, viajó a Francia para negociar una alianza. Allí, también aprovechó para conseguir libros importantes, que luego hizo traducir al castellano.
Servicio bajo Juan I y Enrique III
Cuando Enrique II falleció en 1379, su hijo Juan I de Castilla se convirtió en rey. Juan I mantuvo los privilegios de Pedro López de Ayala y le dio nuevas misiones diplomáticas. Una de ellas fue una embajada a Carlos VI de Francia, a quien aconsejó muy bien. Por ello, el rey francés le concedió una pensión de por vida. Juan I también lo recompensó con la villa de Salvatierra.
Pedro López de Ayala no estaba de acuerdo con la idea de Juan I de ir a la guerra contra Portugal. Sin embargo, cuando la guerra ocurrió, luchó valientemente en la Batalla de Aljubarrota en 1385. Fue herido y capturado de nuevo. Su segundo cautiverio fue más difícil, durando más de un año. Durante este tiempo, escribió parte de sus obras literarias. Fue liberado después de que muchas personas, incluyendo su esposa Leonor de Guzmán, intercedieran por él.
Tras su liberación en 1388 o 1389, recibió más honores y continuó su trabajo diplomático. Negoció acuerdos importantes entre Castilla e Inglaterra y participó en la boda del futuro rey Enrique III con Catalina de Lancáster. También ayudó a establecer el título de príncipe de Asturias.
Cuando Juan I falleció en 1390, Pedro López de Ayala formó parte del Consejo que gobernó mientras el futuro Enrique III de Castilla era menor de edad. En 1392, logró firmar la paz entre Castilla y Portugal, poniendo fin a una larga guerra. En 1393, se retiró un tiempo a sus propiedades para dedicarse al estudio. Regresó a la vida pública en 1398 como canciller mayor de Castilla. Falleció en Calahorra en 1407, a los 75 años.
Su tumba, junto con la de su esposa, se encuentra en el Conjunto monumental de Quejana (Álava).
Obras Literarias del Canciller Ayala
Pedro López de Ayala era un gran lector y escritor. Le gustaba aprender de los libros y también de sus propias experiencias. Conocía obras de autores antiguos como Tito Livio y Boecio, y de otros más recientes como Giovanni Boccaccio.
Rimado de Palacio
Su obra más famosa es el Libro Rimado de Palacio, también conocido como Los Rimos. Es un poema largo, de unos 8.200 versos. En él, Pedro López de Ayala describe la sociedad de su tiempo con un toque de humor y crítica. Habla de los nobles, el clero, los comerciantes y los jueces, señalando sus defectos y la forma en que actuaban.
El poema también muestra su preocupación por los problemas de la gente común y cómo sufrían por los impuestos. A pesar de las críticas, el poema también tiene momentos de reflexión profunda sobre la vida y el paso del tiempo. Fue escrito entre 1385 y 1403.
Libro de la caza de las aves
Mientras estuvo prisionero en Portugal, escribió el Libro de la caza de las aves. En esta obra, recopiló todo su conocimiento práctico sobre el arte de la cetrería, que es el entrenamiento de aves de presa para cazar.
Historia de los reyes de Castilla
También escribió las crónicas de los reinados de Pedro I de Castilla, Enrique II de Castilla y Juan I de Castilla, y una parte del reinado de Enrique III de Castilla. Estas obras se agrupan bajo el título de Historia de los reyes de Castilla. En ellas, Pedro López de Ayala se muestra como un historiador muy preciso, que se preocupaba por los hechos y las circunstancias.
Otras Obras y Traducciones
Pedro López de Ayala también se interesó por traducir obras importantes de otros idiomas al castellano. Tradujo textos de Tito Livio, Boecio y San Gregorio Magno, entre otros. Creía que las traducciones debían mantener el estilo original para que la gente se esforzara más en entenderlas.
También se le dedicaron poemas, como el Dezir de Pero Ferruz a Pero López de Ayala.
Galería de imágenes
-
Sepulcro del Canciller Ayala y su esposa Leonor de Guzmán en el torreón-capilla de la Virgen del Cabello, en el conjunto palaciego-conventual de Quejana, casa solar de los Ayala (Álava).
Véase también
En inglés: Pero López de Ayala Facts for Kids