robot de la enciclopedia para niños

Viola de amor para niños

Enciclopedia para niños

La viola de amor, también conocida como viola d'amore en italiano, es un instrumento musical del Barroco. Pertenece a la familia de las violas y se toca frotando sus cuerdas con un arco. Lo más especial de este instrumento es que tiene catorce cuerdas, pero solo siete de ellas se tocan directamente. Las otras siete cuerdas, llamadas "cuerdas de resonancia" o "simpáticas", vibran solas cuando se tocan las primeras, creando un sonido muy especial y resonante.

La Viola de Amor: Un Instrumento Musical Especial

La viola de amor es un instrumento de cuerda que se destaca por su sonido dulce y resonante. Su nombre, "de amor", se cree que viene de su sonido suave y melancólico, o quizás de la figura de un cupido que a menudo decora su cabeza.

¿Cómo es la Viola de Amor?

Archivo:Viola dAmoreLibraryOfCongress
Una viola de amor, y al fondo una viola de gamba.

El cuerpo de la viola de amor es parecido al de otras violas, como la viola de gamba. Sus tapas no son muy curvadas y tiene dos aberturas en forma de "C" o "llama" en lugar de las típicas "efes" (agujeros en forma de "f") que se ven en otros instrumentos de cuerda frotada. También tiene una "roseta" o "rosa", que es un adorno tallado en la madera, similar a los que se encuentran en instrumentos de cuerda que se tocan punteando.

Partes Principales de la Viola de Amor

En la parte superior del instrumento se encuentra la cabeza, donde están las catorce clavijas para afinar las cuerdas. Esta cabeza a menudo tiene una voluta con la forma de una cabeza de cupido, lo que le da un toque artístico. El clavijero es bastante grande para poder acomodar todas las clavijas.

Debajo de la cabeza está el mástil, que es la parte larga donde se apoyan los dedos. A diferencia de la viola de gamba, la viola de amor no tiene trastes (pequeñas barras que ayudan a colocar los dedos) en su diapasón.

Las siete cuerdas que se tocan con el arco pasan por encima de un puente y se sujetan a una pieza llamada cordal. Las otras siete cuerdas, las de resonancia, pasan por debajo del diapasón y se sujetan directamente a la parte inferior del instrumento, vibrando por simpatía sin ser tocadas directamente.

Cuerdas y su Sonido Único

Archivo:Range viola damore
Acorde de la viola de amor y su máxima tesitura.

La viola de amor tiene siete cuerdas principales, que antiguamente eran de tripa. Debajo de estas, hay otras siete cuerdas de metal, generalmente de bronce, que están afinadas igual que las principales. Estas cuerdas de metal son las que vibran por simpatía, creando un sonido suave y resonante que es característico de este instrumento.

¿Cómo se Afinaban las Cuerdas?

Antiguamente, la afinación de las cuerdas de la viola de amor variaba mucho, dependiendo de la pieza musical que se iba a tocar. Esto se conoce como scordatura. No fue hasta el siglo XIX, que un músico francés llamado Chrétien Urban (1790-1845) estableció una afinación estándar para el instrumento.

La Historia de la Viola de Amor

Archivo:Meister der Manessischen Liederhandschrift 003
Códice Manesse, donde aparece una viola da braccio.

Se cree que la viola de amor apareció en el siglo XVII, evolucionando de instrumentos como la viola da braccio (viola de brazo), que era un poco más grande que las violas modernas y se tocaba apoyada en el pecho. En esa época, existían muchos instrumentos similares, y algunos de ellos ya tenían cuerdas de resonancia.

¿Cuándo Apareció la Viola de Amor?

Algunos historiadores sugieren que la viola de amor podría tener un origen más antiguo, quizás de instrumentos de la India o de Oriente Medio, que llegaron a Europa en la Edad Media. La forma de "llama" o "espada llameante" de sus aberturas de sonido podría ser un indicio de esta conexión. Al principio, se hizo popular en lugares como Salzburgo, Múnich, algunas partes de Italia y Francia.

Al principio, la viola de amor no tenía cuerdas simpáticas y solo contaba con cinco cuerdas. Esta versión más simple existió durante un tiempo, especialmente en Alemania, antes de que se desarrollara la versión con catorce cuerdas que conocemos hoy.

Su Popularidad a lo Largo del Tiempo

La primera vez que se menciona la viola de amor en un escrito fue en una carta de un músico alemán en 1649. En 1679, John Evelyn describió su sonido como "maravilloso y sorprendente". En 1756, Leopold Mozart (el padre de Wolfgang Amadeus Mozart) también habló de ella en su manual sobre el violín, destacando la peculiaridad de sus cuerdas de resonancia.

La viola de amor fue muy popular durante el siglo XVIII, aunque no había muchos músicos que la tocaran. En el siglo XX, algunos músicos, como Paul Hindemith, se interesaron de nuevo por ella y compusieron música moderna para el instrumento. También ha aparecido en algunas óperas famosas, como Madame Butterfly de Giacomo Puccini.

Hoy en día, la viola de amor está siendo redescubierta por músicos que quieren interpretar obras barrocas con los instrumentos originales de la época. Gracias al interés de músicos en los siglos siglo XIX y siglo XX, la viola de amor no solo se usa para música barroca, sino también para otros estilos.

Música Escrita para la Viola de Amor

Archivo:Vivaldi
Vivaldi, el más prolífico compositor para viola de amor en el barroco.

Muchos compositores han escrito piezas para la viola de amor a lo largo de la historia.

Obras del Barroco y Clasicismo

Durante el periodo Barroco, compositores como Vivaldi escribieron varios conciertos para viola de amor. Telemann también compuso conciertos, sonatas y tríos para este instrumento. Otros grandes músicos como Heinrich Ignaz Biber, Bach, Marin Marais y Pietro Locatelli también incluyeron la viola de amor en sus obras.

En el periodo del Clasicismo, Johann y Karl Stamitz fueron muy importantes para la viola de amor. Karl, además de compositor, era un gran intérprete del instrumento. Algunas de sus obras más conocidas incluyen conciertos y cuartetos. Otros compositores de esta época fueron Haydn y Louise Toussaint Milandre.

La Viola de Amor en la Ópera

La viola de amor ha sido un instrumento que ha aparecido en muchas óperas a lo largo de diferentes periodos musicales. En el Barroco, se usó en óperas de Johann Mattheson, Reinhard Keiser, Haendel (en Orlando Furioso), Alessandro Scarlatti y Vivaldi.

En los siglos siglo XIX y siglo XX, la viola de amor también apareció en óperas como Le jongleur de Notre-Dame de Jules Massenet, Madame Butterfly de Puccini, Palestrina de Hans Pfitzner, Louise de Gustave Charpentier, Les Huguenots de Giacomo Meyerbeer y Katia Kabanová y El caso Makropulos de Leoš Janáček.

Música Romántica y Contemporánea

Archivo:Paul Hindemith 1923
Paul Hindemith, autor de obras para viola de amor y viola, fotografiado en el año 1923.

En el periodo Romántico, la viola de amor volvió a ser protagonista en obras como la sinfonía Harold en Italia de Berlioz, donde se usó una viola de amor como instrumento solista en su estreno.

En la música contemporánea, la viola de amor también ha tenido su lugar, como en el ballet Romeo y Julieta de Prokófiev y en la Sonata da chiesa de Frank Martin. Sin embargo, fue Paul Hindemith, un compositor y violista del siglo XX, quien le dio una nueva importancia a este instrumento, tocándolo y componiendo obras para él, como su Kleine Sonate y su Kammermusik nº 6. Las transcripciones y arreglos del intérprete soviético Vadim Borisovski también fueron muy importantes para dar a conocer el repertorio de la viola de amor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Viola d'amore Facts for Kids

kids search engine
Viola de amor para Niños. Enciclopedia Kiddle.