Pasto (ganadería) para niños
El pasto es cualquier planta que sirve de alimento para los animales, especialmente la hierba que el ganado come directamente del suelo donde crece. Generalmente, el pasto es de origen vegetal. Sin embargo, el alimento que se da a los animales domésticos puede ser un producto procesado al que se le han añadido minerales o restos de otros alimentos.
Para que el pasto sea muy nutritivo para animales como vacas, ovejas o cerdos, se busca una mezcla equilibrada de plantas. Lo ideal es combinar leguminosas (como el trébol) y gramíneas (como la hierba común). Esta combinación asegura que los animales reciban suficientes proteínas.
Contenido
Características de las plantas de pasto
Las plantas que forman el pasto, como las gramíneas y las leguminosas, tienen diferentes formas de crecer. Entender cómo crecen es importante para manejar bien los pastizales. Así se ayuda a que las plantas crezcan sanas, el suelo se mantenga fértil y los animales tengan alimento de buena calidad.
¿Cómo crecen las gramíneas?
Las gramíneas pueden ser de dos tipos:
- Anuales: Viven solo una temporada.
- Perennes: Viven más de dos años.
Las gramíneas perennes se dividen en las de estación fría y las de estación cálida.
- Las de estación fría crecen mejor en ambientes frescos y húmedos. Son más productivas en primavera y otoño. Algunas pueden "dormir" en veranos calurosos.
- Las de estación cálida crecen mejor en veranos secos y cálidos. Producen mucho alimento en pleno verano.
Algunas gramíneas perennes se adaptan muy bien al pastoreo. Otras, como el bromo liso, son más sensibles si se las come demasiado cortas. Esto se debe a cómo crecen. Conocer la anatomía de estas plantas ayuda a entender por qué algunas se desarrollan mejor en los pastos y cómo responden a diferentes formas de pastoreo.
Cada planta de gramínea está formada por brotes individuales llamados hijuelos. Estos brotes pueden nacer de semillas, de la base de plantas ya existentes o de tallos subterráneos (rizomas) o rastreros (estolones).
Cada tallo tiene al menos una hoja y un punto de crecimiento. Este punto de crecimiento está cerca del suelo. A medida que el tallo crece, aparecen más hojas. En primavera, el crecimiento nuevo empieza desde el punto de crecimiento del tall tallo. Más tarde, los tallos se alargan y se pueden ver los nudos (donde se unen las hojas) y los entrenudos (entre nudos). Algunos puntos de crecimiento se elevan en el tallo.
Cuando un brote nuevo crece, desarrolla sus propias raíces. Con el tiempo, puede producir más tallos. Cada hijuelo puede convertirse en una planta independiente si se separa de la planta madre. Mientras estén conectados, los hijuelos comparten las reservas de energía para volver a crecer después de ser pastoreados. Esta es una razón por la que las gramíneas se adaptan bien al pastoreo.
Las gramíneas tienen tres fases de desarrollo: 1. Fase vegetativa: El punto de crecimiento está cerca del suelo. Aquí crecen las hojas. 2. Fase de elongación: Los tallos se alargan y se hacen más visibles. Algunos puntos de crecimiento se elevan. 3. Fase reproductiva: El tallo forma la flor y luego las semillas.
Si la planta nace de una semilla, hay una fase previa: la germinación. Esto ocurre cuando la temperatura y la humedad del suelo son adecuadas para que la semilla brote.
En la fase vegetativa temprana, la planta tiene pocas hojas y crece despacio. Pero a medida que produce más hojas verdes, puede captar más luz solar y crecer más rápido. El crecimiento más rápido ocurre en las fases vegetativas posteriores. Una vez que el tallo se alarga y la planta entra en la fase reproductiva, su peso seco no aumenta mucho; la energía se redistribuye para formar las semillas.
Para saber cuándo un pasto está listo para que los animales coman, es importante ver si está en la fase vegetativa (produciendo hojas nutritivas) o si está formando tallos menos nutritivos para producir semillas. Esto ayuda al agricultor a tomar decisiones para cuidar las plantas y asegurar que el ganado tenga alimento de buena calidad.
Existen gramíneas con diferentes hábitos de crecimiento:
- Gramíneas que forman tepes: Como el pasto azul de Kentucky, mantienen sus puntos de crecimiento cerca del suelo.
- Gramíneas de racimo: Crecen en grupos.
- Gramíneas que alargan sus tallos: Como el fleo de los prados, elevan sus puntos de crecimiento incluso sin estar en fase reproductiva. Estas producen forraje menos digerible y necesitan más tiempo para recuperarse después del pastoreo.
¿Cómo crecen las leguminosas?

Las leguminosas son muy importantes en los pastos. Ayudan a mejorar la fertilidad del suelo y dan alimento muy nutritivo y rico en proteínas al ganado. Las leguminosas tienen una relación especial con unos microorganismos llamados rizobacterias que viven en sus raíces.
Esta relación permite a las plantas "fijar" el nitrógeno del aire, que es esencial para su crecimiento. A cambio, las leguminosas dan energía a las rizobacterias. El nitrógeno que se obtiene en este proceso también queda disponible en el suelo para otras plantas, como las gramíneas. Por eso, si se incluyen leguminosas en un pasto, puede que no sea necesario usar fertilizantes con nitrógeno.
Las leguminosas mezcladas con gramíneas ofrecen un alimento ideal para el ganado. Al sembrar leguminosas, a veces se añade un producto con las rizobacterias adecuadas a la semilla.
El clima de cada región determina qué leguminosas crecerán mejor.
Las leguminosas se diferencian de las gramíneas en varios aspectos:
- Sus tallos empiezan a crecer en longitud de inmediato en primavera.
- Tienen muchos puntos donde pueden volver a brotar.
- Pueden producir flores tanto en las ramas laterales como en los tallos principales.
Algunas leguminosas son perennes y otras anuales. Algunas son plantas altas con raíces profundas, mientras que otras crecen a ras del suelo. Por ejemplo, la alfalfa crece erguida, el trébol blanco crece horizontalmente y el trébol de pata de pájaro tiene un crecimiento intermedio.
La alfalfa es perenne y tiene una "corona" (base) sobre el suelo. Por eso, puede dañarse si los animales la pisan mucho. También le va mejor si no se pastorea demasiado corta, para que los animales no coman la corona, donde están muchos de sus puntos de crecimiento.
El trébol blanco, también perenne, se adapta muy bien al pastoreo porque crece bajo y extendido. Sin embargo, no le gusta la sombra y desaparece en pastos muy altos o con mucha maleza. Sus raíces son poco profundas, por lo que puede ser menos productivo en veranos calurosos y secos que la alfalfa o el trébol rojo, que tienen raíces más profundas.
Después de ser pastoreadas, las hojas del trébol blanco vuelven a crecer rápidamente desde sus tallos horizontales (estolones). Cuando las nuevas hojas de trébol crecen bajo otras plantas, reciben menos luz. El trébol "sabe" esto y alarga los tallos de sus hojas para que estas alcancen la luz. Esta adaptación ayuda al trébol blanco a crecer bien en los pastos.
Las hojas del trébol son horizontales, a diferencia de las verticales de las gramíneas. Esto hace que el pasto sea más denso y capture más luz solar.
El trébol también mueve sus tallos y hojas hacia el sol. Esto le ayuda a interceptar más luz durante el día. Lo hace alargando las células de los tallos solo por el lado opuesto a la luz, lo que hace que se doblen hacia el sol.
El trébol blanco también responde a la sombra y al sol en sus estolones. En zonas con mucha sombra, los estolones crecen en línea recta. Pero cuando llegan a un espacio soleado, se ramifican mucho para ocupar esa zona. Esta adaptación es otra razón por la que el trébol blanco se extiende de forma natural en muchos pastos.
Además de las leguminosas perennes (trébol blanco, trébol violeta, alfalfa), hay varias especies anuales. Las leguminosas anuales, como los guisantes y las habas, se cultivan a menudo como cereal, pero también como alimento para animales o para mejorar el suelo. Son un alimento rico en proteínas. Cuando se usan como pasto anual, se suelen mezclar con otras plantas. Si se cultivan con gramíneas anuales que crecen erguidas, como la avena, estas sirven de soporte para que las leguminosas trepadoras se mantengan de pie. La mezcla con gramíneas también proporciona una mayor variedad de nutrientes.
Plantas que forman pastos
- Avena
- Alfalfa
- Trifolium o tréboles
- T. pratense
- T. repens
- T. subterraneum
- Maíz
- Brassica
- B. oleracea o col
- B. napus o colza
- B. napobrassica o colinabo
- B. rapa o nabo
- Lotus corniculatus
- Arecaceae o palmeras
Historia del pastoreo de ganado
Una pradera de pasto es un lugar donde el ganado come hierba en ciertas épocas del año.
Los ganaderos pueden organizar un plan de pastoreo, moviendo a los animales por diferentes zonas. Esto depende de la vegetación disponible, el tipo de suelo, el acceso al agua y el tamaño del rebaño.
Un pastizal bien cuidado, en un suelo que no esté muy húmedo, suele producir más hierba de mejor calidad que los campos que se cortan regularmente para hacer heno. El pisoteo de los animales ayuda a que la hierba crezca más densa desde la base. El pastoreo también mejora el pastizal con el tiempo, haciendo que la hierba sea más nutritiva. Esto se nota mucho en las zonas de pasto cerca del mar o en las montañas.
Desde el siglo XVII, la ganadería intensiva se hizo más común. Se empezó a mantener a las vacas en establos para tener hierba fresca cerca de las casas y reservas para el invierno.
Restos de asentamientos de la Edad de Piedra en Europa Central muestran que ya hace más de 7000 años había campos y pastos. Esto indica que el pastoreo ya existía, aunque no de forma organizada como hoy.
Hasta la época moderna, en Europa Central se usaba el sistema de los tres campos. En este sistema, la tierra en barbecho (la que se dejaba descansar) se usaba para pastorear. En la Edad Media, se buscaba usar las áreas de "pastos generales" (los comunes) el mayor tiempo posible. Esto incluía los campos entre la cosecha y el crecimiento del grano. En ese tiempo, las plantas de los campos de cultivo tenían más pastos y más variedad de especies.
El pastoreo del grano acumulado ayudaba a que la hierba creciera más densa después de la cosecha. Esto controlaba las malas hierbas y alimentaba al ganado. El estiércol de los animales fertilizaba los campos, especialmente cuando los animales pasaban la noche allí. El ganado solo se mantenía alejado de los campos cuando el grano estaba creciendo. Las parcelas de tierra se cercaban con árboles espinosos, muros o terraplenes.
Además de estas tierras de la economía de tres campos, también existían los "Hutewalds" (bosques de pastoreo). Estos surgieron en la Edad Media cuando el ganado era llevado a los bosques para engordar. Los animales causaron daños a los árboles y transformaron los bosques en paisajes abiertos, parecidos a sabanas. La cría de ovejas itinerante también fue importante en zonas con suelos ligeros y poco fértiles.
Importancia ecológica del pasto
Los seres humanos han cambiado la naturaleza de algunos ecosistemas para crear pastos adecuados para la ganadería extensiva. Esto hizo que el pastoreo selectivo fuera muy importante. Se busca que crezcan las plantas más nutritivas para que los animales ganen peso y produzcan más leche, lo que beneficia económicamente a los productores.
Véase también
En inglés: Pasture Facts for Kids
- Bovinocultura
- Ensilado
- Heno
- Paja
- Pastizal
- Pienso compuesto