robot de la enciclopedia para niños

Parlamento para niños

Enciclopedia para niños

El parlamento es un grupo importante de personas que representan a los ciudadanos de un país. Su trabajo principal es crear y aprobar las leyes. También se aseguran de que el gobierno haga bien su trabajo. A veces, a este grupo se le llama "Congreso", "Cortes" o "Asamblea Nacional".

Un parlamento puede tener una o dos partes, llamadas cámaras.

  • Los parlamentos con una sola cámara (unicamerales) están formados por representantes elegidos directamente por la gente.
  • Los parlamentos con dos cámaras (bicamerales) suelen tener una cámara para los representantes del pueblo y otra para los representantes de las regiones o provincias. En algunos lugares, como el Reino Unido, una de las cámaras puede tener miembros que heredan su puesto o son nombrados.

Las funciones de un parlamento dependen de las reglas de cada país (su constitución). Siempre se encargan de hacer las leyes y de representar a los diferentes grupos de la sociedad. En algunos sistemas, también pueden elegir o quitar al líder del gobierno.

Existen parlamentos que trabajan para varios países a la vez, como el Parlamento Europeo. Su función es representar a los ciudadanos de Europa y crear leyes para los temas en los que la Unión Europea tiene autoridad. Otros, como el Parlasur, representan la diversidad de los países que forman parte del Mercosur.

Historia del Parlamento

¿Cómo surgieron los parlamentos? (Siglos X-XVIII)

Los parlamentos que conocemos hoy en día tienen su origen en las reuniones que se hacían en la Edad Media. En aquel entonces, los reyes tenían un consejo formado por nobles y líderes religiosos. Con el tiempo, se unieron a estas reuniones representantes de las ciudades.

En Inglaterra, después de que se firmara la Carta Magna en 1215, el consejo del rey se hizo más grande. Poco a poco, se sumaron dos representantes de cada condado y de las ciudades. En 1295, esta asamblea se convirtió en el "parlamento modelo". A partir de 1343, se dividió en dos cámaras: la Cámara de los Lores (para la nobleza y el alto clero) y la Cámara de los Comunes (para la baja nobleza y los representantes de las ciudades).

En Francia y otros lugares, como en la península ibérica (donde se llamaban Cortes), el consejo del rey también creció y dio lugar a asambleas con tres grupos: la nobleza, el clero y el "Tercer Estado" (el resto de la gente). La palabra "parlamento" viene del francés "parler", que significa "hablar", porque era el lugar donde se discutían los asuntos importantes.

No se sabe con certeza cuál fue la primera asamblea medieval que se parece a un parlamento moderno. Algunos mencionan las asambleas de Paz y Tregua de Dios, que buscaban resolver conflictos. Otros señalan el Alþingi en Islandia, fundado en el año 930 por los vikingos, que se reunía para resolver problemas y crear leyes. También se mencionan el Tynwald en la Isla de Man, fundado en 979, y el Parlamento siciliano en 1130. Las primeras Cortes de las que se tiene registro escrito en España fueron convocadas por el Rey Alfonso IX de León en 1188.

Durante los siglos XVI y XVII, muchos reyes quisieron tener todo el poder (monarquías absolutas), lo que debilitó a estas asambleas. En algunos países, dejaron de reunirse. Sin embargo, en las Provincias Unidas de los Países Bajos y en Inglaterra, las asambleas lograron mantener su poder. En Inglaterra, esto ocurrió después de la Revolución Gloriosa de 1688. Pensadores como John Locke defendieron la idea de que la gente solo debe obedecer leyes hechas por quienes ellos mismos han elegido. Este principio fue muy importante para la independencia de los Estados Unidos de América.

El Parlamento de Inglaterra (que luego se convirtió en el Parlamento del Reino Unido en 1707) es considerado el primer parlamento moderno. Esto se debe a que sus miembros no solo defendían los intereses de su propio grupo, sino que tenían la libertad de votar lo que consideraran mejor para toda la nación. Como dijo Edmund Burke en 1774, el parlamento es una asamblea que busca el bien común de todo el país, no solo los intereses de una parte.

Del Parlamento liberal al Parlamento democrático (Siglos XVIII-XX)

La Revolución francesa en 1789 puso fin a la monarquía absoluta en Francia y declaró que el poder residía en la "nación" (es decir, en todos los ciudadanos). Esto dio origen a un nuevo sistema de gobierno. Durante el siglo siguiente, muchos países europeos adoptaron este modelo, creando Constituciones que limitaban el poder de los reyes y establecían parlamentos que representaban a la nación.

Sin embargo, al principio, en estas nuevas monarquías, los reyes aún tenían mucho poder, como la capacidad de disolver el parlamento o vetar leyes. Además, el derecho a votar y a ser elegido estaba limitado a una minoría de personas con propiedades o ciertos ingresos. Esto iba en contra del principio de igualdad. También se preferían los parlamentos con dos cámaras, donde la Cámara Alta (Senado) a menudo tenía miembros nombrados por el rey o con requisitos más estrictos.

A partir de finales del siglo XIX, la presión de los grupos que no tenían derechos políticos, especialmente los trabajadores, llevó a que el voto se extendiera. Primero, a todos los hombres adultos y luego a las mujeres, logrando el sufragio universal (voto libre, igual, directo y secreto). Esta es una de las características más importantes de las democracias. Al mismo tiempo, los parlamentos ganaron más poder frente a los gobiernos y los monarcas perdieron sus privilegios, convirtiéndose en figuras simbólicas. Las Cámaras Altas fueron suprimidas en algunos lugares o perdieron casi todo su poder frente a las Cámaras Bajas. Así, los parlamentos que antes representaban solo a una parte de la sociedad, se convirtieron en parlamentos democráticos que representan el interés de todos. En Estados Unidos, el sufragio universal completo para todos los ciudadanos no se logró hasta 1964, con la Ley de Derechos Civiles de 1964, que puso fin a la discriminación por raza.

El Parlamento democrático desde 1945

Después de la Segunda Guerra Mundial, el sistema democrático parlamentario se hizo más fuerte. Se tomaron medidas para que funcionara mejor, como la formación de grupos parlamentarios con disciplina de voto, lo que ayuda a que el gobierno tenga el apoyo necesario. También se introdujeron reglas para evitar que el parlamento estuviera demasiado dividido, como sistemas electorales que favorecen a los partidos más grandes.

Estas medidas han hecho que los diputados dependan más de las decisiones de su partido. Los líderes de los partidos han ganado mucho poder, ya que son ellos quienes toman las decisiones que los diputados deben apoyar. A esta situación se le llama a veces "democracia de partidos".

Otro cambio importante después de 1945 es que el gobierno ha ganado más importancia que el parlamento. Las campañas electorales se centran en los candidatos a liderar el gobierno, aunque lo que la gente vota son a los diputados. El parlamento sigue siendo el lugar donde se hacen las leyes y se aprueban los presupuestos, pero a menudo es el gobierno quien decide, con el apoyo de la mayoría parlamentaria. Además, han surgido otros grupos importantes, como empresas, sindicatos y medios de comunicación, que se relacionan más directamente con el gobierno.

Estructura y composición

En las democracias, el parlamento es una institución central porque está formado por los representantes de los ciudadanos, quienes son los que tienen el poder. El parlamento es el lugar donde se ve claramente la democracia representativa, ya que reúne a personas de diferentes ideas y grupos de la sociedad.

Los parlamentos son asambleas donde todos sus miembros tienen los mismos derechos. Son elegidos por un tiempo limitado, que suele ser de cuatro, cinco o seis años. La existencia de varios partidos políticos en el parlamento asegura que haya diferentes puntos de vista y que el poder pueda cambiar de manos, lo cual es esencial en una democracia. Los parlamentos toman decisiones por mayoría, pero también deben garantizar los derechos de las minorías.

Los miembros del parlamento son elegidos por el pueblo. Generalmente, las mismas personas que pueden votar también pueden ser elegidas, aunque a veces se pide una edad mínima más alta para ser candidato. La elección puede hacerse de diferentes maneras:

  • Por representación proporcional: se asignan puestos según el porcentaje de votos que obtiene cada partido.
  • Por criterio mayoritario: el territorio se divide en zonas y el candidato que obtiene más votos en cada zona gana el puesto.

A veces, se establecen reglas, como un porcentaje mínimo de votos para que un partido pueda entrar al parlamento, para evitar que haya demasiados partidos pequeños y el gobierno sea inestable.

Cuando hay una segunda cámara, sus miembros pueden ser elegidos de la misma forma que los de la primera, o de una manera diferente, incluso de forma indirecta (donde los votantes eligen instituciones locales que luego eligen a los miembros de la Cámara Alta). En algunos países, como el Reino Unido, los miembros de la Cámara Alta (Cámara de los Lores) pueden tener su puesto por herencia. En otros, hay miembros que lo son de por vida por haber ocupado cargos importantes en el Estado.

Tipos de parlamentos

Archivo:Unibicameral Map
Mapa de los Estados con parlamentos bicamerales (en azul).

Los parlamentos pueden ser:

  • Bicamerales: Tienen dos cámaras, una Cámara Alta (a menudo llamada Senado) y una Cámara Baja. La mayoría de los países tienen parlamentos bicamerales. Esto ocurre en Estados federales (donde la segunda cámara representa a los estados o regiones, como en Estados Unidos, Alemania o México) o en países que siguen la tradición del modelo británico.
  • Unicamerales: Tienen una sola cámara. Algunos ejemplos son Suecia, Dinamarca o Grecia.

Las razones para tener una segunda cámara en países no federales son varias:

  • Sirve de equilibrio si la Cámara Baja está muy dividida.
  • Actúa como un lugar para revisar las leyes con más detalle.
  • Representa a las regiones en países con cierta organización regional.

Sin embargo, en estos países, la Cámara Alta suele tener menos poder que la Cámara Baja.

También es importante diferenciar entre los parlamentos de los sistemas presidencialistas (donde el parlamento no elige ni quita al presidente) y los parlamentos de los sistemas parlamentarios (donde el parlamento sí elige o retira la confianza al líder del gobierno).

Nombres de los parlamentos

El nombre "Parlamento" se usa en países como Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Irlanda, Italia y el Reino Unido. En España se llaman Cortes Generales. Otros nombres comunes son:

En países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Estados Unidos, el órgano legislativo se llama normalmente Congreso y suele tener dos cámaras: una de representantes o diputados y otra de senadores.

En otras partes del mundo, se usan indistintamente los términos "parlamento" o "congreso", o nombres propios como Kokkai en Japón. En algunos países de Latinoamérica y Centroamérica, se les conoce como Asamblea Nacional o Asamblea Legislativa.

Funciones del Parlamento

El parlamento tiene varias funciones importantes en cada país. El experto Miquel Caminal ha definido cuatro funciones principales:

  1. Función representativa: El parlamento representa a toda la sociedad, que es diversa en ideas y culturas. Es el lugar donde se expresa la voluntad de la gente. Por eso, los diputados tienen una protección especial (inmunidad parlamentaria) para poder hablar y actuar con libertad. Es importante que haya una comunicación constante entre los representantes y los ciudadanos.
  2. Función legitimadora: El parlamento, al representar la voluntad del pueblo, da validez a las demás instituciones del Estado. En los sistemas parlamentarios, el líder del gobierno (o primer ministro) obtiene su autoridad del parlamento. Una de las funciones más importantes es darle o quitarle la confianza al gobierno.
  3. Función de control legislativo: Según la idea de la división de poderes, el parlamento es el encargado de crear y aprobar las leyes. Sin embargo, hoy en día, muchas leyes son propuestas por los gobiernos, por lo que el parlamento se encarga más de revisar y controlar esas leyes.
  4. Función de control político: El parlamento controla al gobierno y a la administración pública en nombre de los ciudadanos. Los diputados pueden hacer preguntas e interpelaciones al gobierno, y este debe rendir cuentas. El parlamento puede incluso hacer que el gobierno renuncie si le retira la confianza (por ejemplo, con una moción de censura). Es fundamental que exista una institución donde el gobierno rinda cuentas de forma transparente.

Autonomía del parlamento

Archivo:2020-09-15 Parlamentu Nasionál abertura III Sesaun Lejislativa hosi V Lejislatura 4
El plenario del Parlamento Nacional de Timor Oriental.

A lo largo de la historia, el parlamento ha luchado para tener poder y controlar el Estado, ganando así una serie de privilegios y garantías para poder trabajar de forma segura.

Hoy en día, estos privilegios se dividen en dos tipos:

  • Garantías colectivas: Son para el parlamento como institución.
  • Garantías individuales: Son para cada uno de sus miembros.

Ambas tienen como objetivo asegurar que el parlamento pueda funcionar libremente sin interferencias.

Garantías colectivas

El parlamento tiene las siguientes garantías:

  • Inviolabilidad: Significa que nadie puede atacar o entrar legalmente en el parlamento sin su permiso. Ninguna autoridad puede interferir en su funcionamiento.
  • Autonomía reglamentaria: El parlamento tiene el poder de crear sus propias reglas de funcionamiento. Ninguna autoridad externa puede intervenir en esto.
  • Autonomía presupuestaria: El parlamento es libre de aprobar y usar su propio presupuesto, decidiendo cómo gastar los fondos públicos para sus actividades.
  • Autonomía funcional: El parlamento es el único que puede administrar sus asuntos internos, aplicar sus reglas y mantener la disciplina entre sus miembros. Ninguna otra autoridad del Estado puede intervenir en estas funciones.

Garantías individuales

Los miembros del parlamento tienen ciertos privilegios para asegurar el funcionamiento correcto e independiente de las cámaras:

  • Inviolabilidad por opiniones y votos: No se puede perseguir legalmente a un parlamentario por lo que dice o por cómo vota en el ejercicio de sus funciones. Esto les permite actuar con tranquilidad, sin miedo a demandas.
  • Inmunidad procesal: Prohíbe detener o procesar a un parlamentario sin la autorización previa de la cámara a la que pertenece, a menos que sea un delito muy claro. Esto evita que problemas personales puedan usarse para impedir el trabajo del parlamento.
  • Prohibición del mandato imperativo: Asegura que los parlamentarios tengan libertad para votar en todas las cuestiones, sin tener que seguir instrucciones de sus votantes o de sus partidos políticos. Sin embargo, en la práctica, algunos partidos pueden presionar a sus miembros para que voten de cierta manera, lo que puede afectar la independencia del parlamentario.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Parliament Facts for Kids

Parlamentos específicos

Galería de imágenes

kids search engine
Parlamento para Niños. Enciclopedia Kiddle.