robot de la enciclopedia para niños

Palacio Real de Olite para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio Real de Olite
Palacio de Olite.JPG
Fachada sur del Palacio Real de Olite. A la derecha de la imagen, tras la chimenea industrial, se aprecia el palacio viejo (hoy Parador), mientras que en la parte central de la foto, con las torres, está el palacio nuevo (que se puede visitar).
Tipo Castillo, monumento, residencia real y edificio
Estilo arquitectura gótica
Catalogación bien de interés cultural y Bien de Interés Cultural (Navarra)
Localización Olite (España)
Coordenadas 42°28′54″N 1°38′58″O / 42.481731, -1.649563
Construcción siglo XIII
Propietario Patrimonio Nacional
Promotor Carlos III de Navarra

El Palacio Real de Olite, también conocido como Palacio de los Reyes de Navarra de Olite o Castillo de Olite, es un impresionante edificio histórico ubicado en Olite (Navarra, España). Aunque a menudo se le llama "castillo", es en realidad un palacio, lo que significa que fue construido principalmente para vivir y celebrar eventos importantes, no tanto para la defensa militar. Es el conjunto palaciego más grande que se conserva en Navarra.

Este palacio es considerado uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura gótica civil en España y Europa. Su construcción comenzó a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Fue una de las residencias principales de los reyes del Reino de Navarra, especialmente durante el reinado de Carlos III "el Noble". Antes de este palacio, los reyes usaban el Palacio de los Teobaldos, que está cerca.

El Palacio de Olite, junto con la Iglesia de Santa María la Real, es un conjunto histórico protegido como Bien de Interés Cultural desde 1925. Es propiedad del Gobierno Foral de Navarra. Dentro de sus muros, hay una morera negra muy antigua que ha sido declarada Monumento Natural de Navarra.

Cada verano, el palacio es la sede principal del Festival de Teatro Clásico de Olite, un evento cultural muy importante. En 2021, fue el lugar más visitado de Navarra, con más de 173.000 visitantes, y en 2024, recibió a más de 260.000 personas.

¿Cómo se construyó el Palacio de Olite?

Archivo:1850, España artística y monumental, vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de españa, vol 3, El palacio de Olite (cropped)
Vista del palacio de Olite, dibujado por Genaro Pérez de Villaamil, en España artística y monumental (1850)

Fue el rey Carlos III "el Noble" quien, en el siglo XV, decidió ampliar un castillo que ya existía para convertirlo en el gran Palacio de los Reyes de Navarra. Aunque muchos lo llaman "castillo", es más correcto decir "palacio" porque su diseño se centró en ser una residencia real lujosa, más que una fortaleza militar.

Una de las cosas más curiosas del palacio es que parece un poco desordenado. Esto se debe a que no se construyó todo de una vez con un plan único. En cambio, fue creciendo con muchas ampliaciones y reformas a lo largo de los siglos, aunque la mayor parte del trabajo se hizo entre finales del siglo XIV y principios del siglo XV. El rey Carlos III quería que fuera una residencia real permanente y muy adornada.

El palacio, con sus habitaciones, jardines y fosos, rodeado de altas murallas y muchas torres, tiene una silueta espectacular. En su época, se consideraba uno de los palacios más hermosos de Europa. Hoy en día, podemos distinguir dos partes principales: el Palacio Viejo, que ahora es un Parador Nacional de Turismo, y el Palacio Nuevo, que es la parte que se puede visitar.

¿Qué pasó con el palacio después de su construcción?

Después de la invasión de Navarra en 1512, el palacio empezó a deteriorarse. Los nuevos gobernantes lo usaban solo de vez en cuando. Este abandono hizo que el edificio se fuera estropeando poco a poco. El peor momento fue en 1813, durante la Guerra de la Independencia Española, cuando el guerrillero Espoz y Mina ordenó incendiarlo. Lo hizo para evitar que las tropas francesas de Napoleón lo usaran como fortaleza.

Durante muchos años, el palacio estuvo en ruinas. A finales del siglo XIX, se empezó a prestarle más atención. En 1870, Juan Iturralde y Suit escribió un informe importante sobre las ruinas, que sirvió de base para futuros estudios.

En 1871, hubo un conflicto porque el ayuntamiento de Olite quería construir viviendas sobre las ruinas del palacio. La Comisión de Monumentos de Navarra luchó para que el palacio fuera declarado monumento nacional y así protegerlo. Finalmente, se logró su protección.

La apariencia actual del palacio es el resultado de una gran restauración que comenzó en 1937. Esta restauración busca recuperar la estructura original del palacio, diferenciando lo que es antiguo de lo que se ha añadido. Sin embargo, la rica decoración interior y los jardines originales se perdieron para siempre.

¿Cómo es el Palacio Real de Olite?

Archivo:Castillo de Olite (Navarra)
Vista de los jardines verticales en el palacio.

El palacio está inspirado en el estilo gótico francés. Aún se pueden ver restos de decoraciones de yeserías y estucados, que fueron hechas por artesanos moriscos.

En el siglo XV, el palacio de Olite era tan lujoso como las cortes más importantes de Europa. Su decoración interior, de la que hoy solo quedan pequeños fragmentos, incluía yeserías, azulejos, vidrieras y techos de madera dorada. Los suelos y las paredes estaban cubiertos con tapices.

Muchos artistas de diferentes países trabajaron en este palacio, lo que muestra la mezcla de estilos de la época. La influencia francesa se ve en las torres, ventanas y balcones. Los elementos españoles se aprecian en los pasillos elevados, los arcos y los patios, así como en los techos de madera, los azulejos y las yeserías.

El palacio también tenía jardines colgantes, algunos de casi 20 metros de altura, zonas ajardinadas, huertos y un parque de animales. En este parque vivían animales exóticos como un león (regalo del rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso), un camello, loros, búfalos africanos y ardillas.

La entrada principal al palacio era por la Plaza de Carlos III el Noble. Un gran arco llevaba a un patio interior llamado Patio de los Naranjos. Aquí, el rey mandó plantar naranjos y otros árboles frutales. Aunque hoy el suelo está pavimentado, antes era un jardín lleno de árboles y flores.

Para cuidar los jardines, se necesitaban muchos jardineros. Incluso los propios reyes participaban en su cuidado como pasatiempo. Para regar los jardines, se creó un sistema complejo con tuberías de plomo. En invierno, los árboles se protegían con toldos, como si fuera un invernadero. El palacio también tenía una nevera para guardar hielo y alimentos, que todavía existe, aunque ya no se usa.

¿Qué habitaciones importantes tiene el palacio?

Sala de las Excavaciones

Esta era la antigua sala de guardia del palacio. Aquí se encontró una sala abovedada, cuya función exacta aún se desconoce.

Sala de los Arcos

También conocida como la cueva de los murciélagos, por su poca luz. Es una sala grande que sirve para soportar el peso del Jardín de la Reina, que está encima. Está cubierta con grandes arcos apuntados.

Sala de la Reina

Archivo:Galeryfromthequeen
Galería Dorada del Rey.

Estas eran las habitaciones privadas de la Reina. Tenían chimeneas de piedra junto a las ventanas y estaban decoradas con zócalos de madera, tapices, pinturas y yeserías de estilo morisco. El suelo era de ladrillos vidriados y los techos tenían paneles de madera con detalles dorados. Las ventanas tenían vidrieras. Al lado, había una pequeña habitación que era el baño de la reina.

Sala del Rey

Esta es una sala grande que se usaba principalmente para banquetes. También tiene una pequeña habitación que el monarca usaba para descansar. Cuenta con una chimenea de piedra y grandes ventanales góticos con bancos.

Cámara de los Yesos o Sala Mudéjar

Este es el único lugar que aún conserva su decoración original de yeserías. Hay diez paneles de yeso hechos por maestros moriscos, que muestran escudos, estrellas, lazos, patrones geométricos islámicos y diseños de plantas. Un motivo que se repite son las hojas de castaño, que eran un símbolo de Carlos III. Esta sala suele estar cerrada al público para proteger las yeserías, que están en un estado delicado.

¿Cuáles son las torres del palacio?

Cuerpo principal o Gran Torre

Construida entre 1402 y 1408, esta es la torre más grande del palacio. Tiene una forma irregular y, en su lado sur, una segunda torre más pequeña, la Torre Nueva. Una tercera torre, la Torre de la Vit, tiene una escalera de caracol que lleva al piso principal. En el primer piso de la Gran Torre estaban las habitaciones del Rey y la Reina. En el segundo piso, hay una sala de exposiciones. Subiendo 133 escalones por la escalera de caracol, se llega a la Torre del Homenaje.

Torre del Homenaje

Con 40 metros de altura, es la torre más alta del palacio. Su nombre en francés, Vit, significa caracol, por la escalera de caracol que tiene dentro. Es la única parte del palacio que tiene un carácter militar. En sus esquinas, tiene cuatro pequeñas torretas circulares. En el piso principal, además de las habitaciones de los reyes, había otras más pequeñas para las damas y el servicio.

Torre de Fenero

Esta torre controlaba el paso por una de las puertas de la ciudad. Se llamaba así porque por esa puerta entraban los carros de heno. Es un simple arco apuntado sin decoración.

Torre de la Joyosa Guarda y de la Atalaya o del Vigía

El nombre "Joyosa Guarda" hace referencia a un castillo de las leyendas del Rey Arturo, lo que muestra la importancia de estas historias en la corte navarra. El rey Carlos III incluso llamó Lancelot a uno de sus hijos. Esta torre servía para vigilar cualquier cosa que ocurriera cerca del palacio. Es una torre cuadrada con una terraza almenada y otra torre circular más pequeña encima, tan pequeña que solo cabe una persona. En esta torre se puede ver un dintel de ventana con tracería gótica original, que representa el "vínculo eterno", uno de los símbolos de Carlos III de Navarra.

Torre de los Cuatro Vientos o de las Tres Grandes Finestras

Se llama así por su forma cuadrada y sus tres balcones, cada uno mirando a un punto cardinal. Desde estos balcones, los reyes podían ver los espectáculos que se celebraban a los pies del castillo.

Torre del Aljibe

El único propósito de esta torre era almacenar agua del cercano río Cidacos para abastecer el palacio. Estaba hueca por dentro y desde allí se distribuía el agua al palacio y a los jardines reales a través de tuberías de plomo. Al pie de esta torre había un foso profundo, llamado "del león", porque allí se guardaban animales peligrosos que tenía el rey.

Torre de las Tres Coronas u Ochavada

Se llama así por su forma peculiar, con tres alturas octogonales que van disminuyendo. La parte superior podría usarse para criar palomas. Desde aquí se puede ver el Pozo de Hielo, un pozo de 8 metros de profundidad con una cubierta en forma de cáscara de huevo. Este pozo, construido en el siglo XVII, se usaba para conservar hielo durante todo el año, separando capas de hielo con paja. El hielo se usaba para cocinar y para medicinas.

Otras partes del palacio

Capilla de San Jorge

Archivo:Erriberri San Jurgi kapera 01
Restos de la capilla de San Jorge

Desde la Torre de las Tres Coronas, se pueden ver los restos de la capilla de San Jorge, que era de uso privado de los reyes. Fue construida a finales del siglo XIV por orden de la reina Leonor de Castilla. El encargado de la obra fue Martín Périz de Estella, con su equipo de canteros y artesanos moros de Valencia que hicieron los azulejos.

Para construir esta capilla, la reina Leonor compró casas y terrenos cercanos al palacio. De este edificio rectangular solo quedan las paredes exteriores. Encima de la capilla había un segundo piso para el culto de la reina, pero no se ha conservado. Debajo de la capilla, hay un espacio abovedado que era una antigua bodega.

Patio de la Morera

Archivo:Pati de la morera (Morus niger) en el castell d'Olite
En el centro del patio se localiza una imponente morera que da nombre al patio y que fué declarada Monumento Natural de Navarra (MN20). Aunque se sabe con seguridad que esta morera tiene más de 300 años, una leyenda cuenta que pudo ser el propio rey Carlos III quien la plantara y si así fuere este árbol centenario habría sido testigo de nuestra historia durante más de 600 años, razón por lo que está declarada Monumento Natural de Navarra.

Es un patio cuadrado frente a la Galería Dorada. En su centro hay una morera negra de más de 9 metros de altura. Se dice que fue plantada por el propio rey Carlos III. Por su antigüedad, de al menos 300 años, está declarada Monumento Natural de Navarra desde 1991.

Patio de la Pajarera

Este espacio estaba reservado para las aves que vivían en el castillo. Era un patio interior, abierto solo por arriba y cubierto con una red para que las aves no escaparan. Desde la Galería del Rey se puede ver todo el patio. Destaca una estructura de yeso que servía como nido para las aves y que aún se conserva bien.

Un tesoro medieval

El Palacio Real de los Reyes de Navarra de Olite fue elegido como la primera maravilla medieval de España por la Revista Medieval en 2008. Superó a otros monumentos importantes como la catedral de Santiago de Compostela y la Alhambra.

¿Para qué se usaba el palacio?

  • En el palacio se celebraban muchas fiestas y eventos. Por ejemplo, en 1439, se realizaron justas o torneos durante la boda del príncipe de Viana con la princesa alemana Inés de Cléveris.
  • También se hacían corridas de toros. El rey Carlos II de Navarra celebró la primera corrida registrada en Navarra en 1385. Carlos III organizó varias corridas entre 1387 y 1401.
  • El juego de pelota era muy importante en la vida del palacio. Había un lugar especial para jugar a la pelota y a la raqueta. Documentos de 1408 ya mencionan reparaciones en el "terrado para jugar la peillota".
  • En este palacio también se celebró la boda de Juan I, conde de Foix, y Juana, heredera de Navarra.
  • A finales del siglo XIX, el escritor Gustavo Adolfo Bécquer visitó el palacio en ruinas y escribió sobre él en su obra "El Castillo Real de Olite (Notas de un viaje a Navarra)". Bécquer describió el castillo con una visión romántica y nostálgica.

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio Real de Olite para Niños. Enciclopedia Kiddle.