Estuco para niños
El estuco es una pasta especial que se usa para cubrir y decorar paredes y techos. Está hecha principalmente de cal (un tipo de cal que se usa en construcción), mármol molido, yeso y colores naturales. Cuando la cal de esta pasta entra en contacto con el aire, se endurece y se vuelve muy resistente.
El estuco es muy versátil. Se puede moldear y tallar para crear formas bonitas. También se puede pulir para que parezca mármol brillante o pintarse con muchos colores para decorar. Existe otro tipo de estuco hecho con yeso, pegamentos naturales y pigmentos, que se parece mucho al mármol.
La palabra "estuco" viene del italiano stucco. Es una forma de terminar o decorar superficies, tanto dentro como fuera de los edificios. Permite crear diferentes texturas. Además de ser decorativo, el estuco hace que las paredes sean más fuertes y resistentes al agua, pero a la vez permite que respiren.
Uno de los estucos más conocidos es el veneciano, también llamado «lustro veneciano». Se creó en Venecia (Italia) hace muchos siglos, a principios del siglo XV. Cuando se aplica, deja la pared lisa, brillante y con un aspecto similar al mármol pulido, mostrando diferentes tonos de color.
Contenido
Historia del Estuco
¿Cuándo se empezó a usar el estuco?

El estuco se ha usado desde hace mucho tiempo. En el Renacimiento italiano, se volvió muy popular como parte de la arquitectura y la pintura. Esto ocurrió gracias a nuevos descubrimientos de ruinas antiguas. Se desarrollaron muchas técnicas que luego se extendieron por toda Europa. El estuco blanco se usaba mucho en las iglesias, a veces para pintar figuras de ángeles. Artistas como Rafael lo usaron para decorar palacios. Un ejemplo famoso son los relieves de Francesco Primaticcio en el castillo de Fontainebleau, cerca de París.
El estuco fue más espectacular en los siglos XVII y XVIII. En los estilos barroco y rococó, se usó para decorar interiores, especialmente en Baviera y Austria. Allí, palacios e iglesias tenían estucos de muchos colores con formas variadas, como columnas y altares elaborados. En Inglaterra, el estuco también fue importante, pero de una forma más sencilla. El arquitecto Robert Adam lo usó para decoraciones elegantes en paredes y techos, siguiendo el estilo neoclásico. Después de esta época, el uso artístico del estuco disminuyó, salvo en algunos casos del Art Nouveau.
Uso en Escultura y Arquitectura
El estuco también se ha usado para hacer esculturas y obras de arte. Muchas culturas antiguas lo emplearon para relieves en sus edificios. Hay ejemplos de relieves de estuco del Egipto, de la minoica y de la etrusca. En el arte de Mesopotamia y el antiguo arte persa, era común usar estuco para relieves con figuras y adornos. Esta tradición continuó en el arte islámico, donde se usó para decoraciones geométricas y vegetales.
En el arte romano antiguo, el estuco se usaba mucho para decorar techos abovedados. Aunque el mármol era el material preferido para esculturas, el estuco era mejor para los techos porque era más ligero y se adaptaba bien a las curvas. La arquitectura barroca y rococó usó mucho el estuco. Se puede ver en iglesias y palacios, donde ayuda a unir las paredes con el techo de forma suave y decorativa. El estuco es parte del belcomposto, un concepto barroco que une la arquitectura, la escultura y la pintura.
En el arte greco-budista de Afganistán y el norte de Pakistán, el estuco se usó para esculturas grandes y relieves en monasterios y templos. Estas esculturas se modelaban sobre una base y luego se pintaban. Técnicas similares se usan hoy para estatuas en los gopuram (torres de entrada) de los templos hindúes en el sur de Asia.
El estuco puede usarse tanto para decorar como para representar figuras. Por eso, es ideal para conectar los detalles de un edificio con las pinturas murales, como los techos trompe-l'œil (que engañan a la vista) del barroco. En estos techos, la arquitectura real de la iglesia parece extenderse hacia un cielo pintado con figuras. El estuco crea una extensión que se mezcla con la pintura.
Debido a su aspecto elegante, el estuco de estilo barroco se usó mucho en las casas de personas adineradas en el siglo XIX y principios del XX.
A partir de la década de 1920, el estuco, especialmente en sus formas de neo-Renacimiento y neo-Barroco, se hizo menos popular entre los arquitectos modernos. Esto llevó a que los nuevos edificios no lo usaran y a que se quitara de muchas casas antiguas.
En la década de 1950, el estuco todavía se usaba para decorar las uniones entre paredes y techos dentro de las casas. Generalmente se pintaba del mismo color que el techo.
¿De qué está hecho el estuco?
El estuco tradicional se hace con cal, arena de mármol y pigmentos naturales. A veces se le aplica una capa de cera o aguarrás para protegerlo. También puede estar hecho de yeso, resinas y pegamentos naturales.
La diferencia entre estuco, yeso y mortero se basa más en cómo se usan que en lo que contienen. Hasta finales del siglo XIX, el yeso (para interiores) y el estuco (para exteriores) solían tener los mismos ingredientes: cal y arena. A menudo se añadían fibras de animales o plantas para hacerlos más fuertes. A finales del siglo XIX, se empezó a añadir cemento Portland al estuco para que durara más. Al mismo tiempo, el yeso tradicional de cal fue reemplazado por el yeso moderno.
El estuco tradicional de cal es un material bastante duro que se puede romper con cierta dificultad. La cal es blanca, y el color del estuco viene de la arena o de los pigmentos que se le añaden. El estuco de cal puede repararse un poco solo, porque la cal se disuelve ligeramente en agua y puede rellenar pequeñas grietas. El estuco de cemento Portland es muy duro y frágil. Puede agrietarse si la superficie donde se aplica no es estable. Su color suele ser gris, pero también se usa cemento Portland blanco. Hoy en día, hay muchos colores de estuco que se mezclan directamente en la capa final. A veces se añaden trozos de piedra o vidrio a la capa final antes de que se seque. A esto se le llama "rock dash" o "pebble dash".
¿Cómo se aplica el estuco?
Sobre bloques
Primero, se humedece un poco la superficie. Luego, se aplica una capa de 2 a 4 milímetros de estuco con una llana lisa, cubriendo toda el área. Se deja secar por unas 12 horas. Después, se aplica una segunda capa, no más gruesa de 3 milímetros, para darle el acabado final.
Sobre una superficie fina de cemento o yeso
Se aplica el estuco con una llana lisa, cubriendo toda la superficie con una capa de no más de 4 milímetros. Una vez que empieza a secarse, se le puede dar la textura deseada.
Reparación del Estuco
¿Por qué se daña el estuco?
Para reparar el estuco antiguo, primero hay que saber por qué se dañó. Las reparaciones deben hacerse tan pronto como se vean los problemas, porque el daño empeorará con el tiempo. El estuco puede agrietarse si el edificio se asienta o si la superficie exterior sufre un golpe. Si el agua entra por una grieta o por debajo del estuco, este material frágil puede empezar a doblarse y desmoronarse. La madera, que a menudo está debajo del estuco, puede absorber humedad del suelo y empeorar el problema. El estuco también puede aplicarse sobre ladrillo o piedra, que también pueden dañarse por la humedad.
La humedad que sube del suelo o los problemas de drenaje son muy perjudiciales. El estuco puede separarse de la madera húmeda que tiene debajo. A medida que la madera se pudre, el estuco se deteriora y se separa del edificio. Los daños en el estuco permiten que entre más humedad, lo que empeora el problema. Para evitar que los daños empeoren, es importante tener canalones y bajantes que dirijan el agua lejos del edificio. También puede ser necesario nivelar el suelo alrededor del edificio para que la humedad se aleje de la estructura.
Preparación y Proceso de Reparación
La forma de reparar el estuco depende de cuánto daño tenga. Las grietas pequeñas se pueden sellar con una capa extra de estuco o incluso con pintura. Los materiales modernos para sellar no son los mejores para reparaciones históricas. Si la superficie es lisa, las reparaciones se notarán más, y quizás sea mejor aplicar una capa nueva a toda la superficie. En cambio, en una superficie con textura, es más fácil disimular los parches.
Para empezar, hay que quitar todo el material dañado. Cualquier estuco suelto debe eliminarse. A veces, hay que quitar también la madera o la base que está dañada. Es importante tener cuidado, especialmente en edificios históricos, donde se prefiere reemplazar la base dañada en lugar de poner una malla nueva. Todas las superficies deben limpiarse para quitar pintura, aceite o plantas. Las juntas de mortero de piedra o ladrillo se pueden raspar para que el nuevo estuco se pegue bien. Los parches nuevos de estuco no deben superponerse al estuco antiguo.
Para una reparación limpia, la zona a reparar debe cortarse en forma cuadrada, usando herramientas como un cincel o una sierra. A veces, es mejor dejar la zona con una forma irregular para que el parche se note menos. Es muy importante usar herramientas afiladas y tener cuidado para no dañar el estuco bueno alrededor al quitar el estuco deteriorado.
Al reparar estuco de cal sobre una superficie de mampostería, no se debe usar malla metálica. El nuevo estuco debe pegarse bien a la mampostería sin malla. Si se usa malla metálica, puede acelerar el daño de la mampostería y del estuco, porque la humedad hará que la malla se oxide y se expanda. Esto puede hacer que el estuco nuevo y la mampostería se desprendan.
Después de humedecer bien la mampostería o la base de madera, se aplica la primera capa de estuco. Debe tener un grosor de unos 6 a 9 milímetros. Esta capa se raya para que la segunda capa se adhiera mejor. Cada capa tarda entre 24 y 72 horas en secarse, o más si hace frío. La segunda capa debe tener un grosor similar a la primera. El grosor total de las dos primeras capas no debe superar los 15 milímetros. Esta segunda capa se raspa con una herramienta para que la capa final se pegue bien. La capa de acabado, de unos 6 milímetros de grosor, se aplica después de que la capa anterior haya empezado a secarse. Si no es posible, la capa base debe humedecerse bien antes de aplicar la capa de acabado. La capa final debe trabajarse para que tenga la misma textura que el estuco original.
Otros temas relacionados
- Albárium
- Encalar
- Jabelga
- Mortero de cal
- Hormigón tabby
Véase también
En inglés: Stucco Facts for Kids