robot de la enciclopedia para niños

Palacio Galarza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Galarza
Casa de los Trucos
Casa de la Iglesia
bien de interés cultural
Casa de los Turcos - Cáceres.jpg
Torre del palacio Galarza
Localización
País EspañaBandera de España España
Ubicación Cáceres
Dirección Calle General Ezponda, 14
Coordenadas 39°28′33″N 6°22′21″O / 39.475791666667, -6.3725472222222
Información general
Declaración 21 de enero de 1949
Código RI-53-0000016-00002
Nombrado en honor a Pedro García de Galarza
Construcción Siglo XV
Propietario Diócesis de Coria-Cáceres
Diseño y construcción
Promotor Rabí Sergas Cohen

El palacio de Galarza, también conocido como «casa de los Trucos» o «casa de la Iglesia», es un edificio histórico del siglo XV que se encuentra en la ciudad española de Cáceres.

Está situado en una esquina de la plaza de la Concepción. Desde allí, se extienden las calles General Ezponda y Santo Domingo. Cerca del palacio se encuentran el convento de Santo Domingo y los palacios de Camarena y la Isla. Este palacio forma parte del barrio de la Plaza Mayor, dentro del distrito Centro-Casco Antiguo. Su origen se remonta a la judería nueva que se desarrolló en el siglo XV fuera de las murallas de la ciudad.

El edificio fue declarado bien de interés cultural en 1949. Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico, formando parte del conjunto histórico de Cáceres.

Historia del Palacio de Galarza

Orígenes en la Judería Nueva

El palacio de Galarza se construyó en la judería nueva de Cáceres. Esta zona se desarrolló al oeste de la plaza mayor a partir de 1470. Fue en ese momento cuando la comunidad sefardí (judíos de origen español) fue trasladada desde la judería antigua, que estaba dentro de las murallas de la ciudad.

El edificio fue construido en el siglo XV por Sergas Cohen. Él era un banquero y el último rabino (líder religioso judío) de la villa. Sergas Cohen estableció su vivienda en este lugar. En 1492, debido a un decreto real que exigía la conversión al cristianismo, Cohen vendió la propiedad a la familia noble Messía-Ovando. Más tarde, en el siglo XVI, esta familia la vendió a la familia Dávila.

Reformas y el Nombre de Galarza

El aspecto actual del palacio se debe principalmente a varias reformas que se hicieron en el siglo XVI. Aunque las familias nobles que lo poseyeron iniciaron estas mejoras, las más importantes fueron las realizadas al final del siglo por el obispo Pedro García de Galarza. Él compró el edificio a los Dávila y, con el tiempo, el palacio recibió su apellido. Las reformas le dieron al edificio un estilo plateresco, que es un estilo artístico español con mucha decoración.

La Leyenda de la "Casa de los Trucos"

El palacio es conocido como la «casa de los Trucos» por una leyenda relacionada con la guerra de sucesión portuguesa. Se cuenta que el rey Felipe II le pidió al obispo Galarza que cuidara a un niño. Este niño, que se decía era hijo del Prior de Crato, había sido llevado desde Barcelos (Portugal) cuando era muy pequeño por tropas españolas.

La orden del rey era que el niño fuera educado como un noble y que nunca se le revelara su origen portugués. Se dice que el niño vivió en este palacio. La leyenda añade que el palacio estaba conectado con el palacio episcopal por un pasadizo subterráneo que pasaba por debajo de la plaza mayor. Aunque no hay documentos que confirmen esta historia, a mediados del siglo XX se encontraron restos de un pasadizo subterráneo en el palacio episcopal que parecía dirigirse hacia el palacio de Galarza.

Cambios de Propietarios y Usos

Después de la muerte del obispo Galarza, el edificio fue heredado por sus familiares. En el siglo XVII, estos familiares obtuvieron el título de condado de la Oliva de Gaytán. Sus descendientes fueron dueños del palacio hasta mediados del siglo XX.

Debido a su gran tamaño y su ubicación céntrica, el palacio se convirtió en un edificio con múltiples usos. Se dividió en diferentes áreas para distintas funciones. Por eso, hoy en día, conserva pocos elementos originales, aparte de su característica torre en la esquina. Varias partes del complejo se usaron como viviendas y garajes. También hubo negocios como un salón de billar, una cristalería, una farmacia, una fonda, una imprenta y una frutería.

El Palacio como Centro Educativo

El edificio fue recuperado por las Damas Apostólicas. Ellas compraron los diferentes pisos vacíos a mediados del siglo XX para establecer un colegio de primaria. Este colegio compartía instalaciones con otro que ya tenían. En 1963, el Ministerio de Educación les permitió usar el palacio para dos clases de niñas y una de niños.

En 1975, el colegio se organizó como una escuela de EGB (Educación General Básica), con un aula para cada uno de los ocho cursos, además de un aula de preescolar. Las Damas Apostólicas también usaron el palacio como residencia para estudiantes universitarias. En 1989, el colegio pasó a ser gestionado por los propios maestros como una cooperativa. Sin embargo, debido a las dificultades para reformar el palacio por ser un bien de interés cultural, la cooperativa decidió dejar el edificio histórico en 1995. El centro educativo sigue existiendo hoy como el colegio Giner de los Ríos, en otro barrio.

Después de que el colegio se mudara, el edificio fue vendido en 1996 a la diócesis de Coria-Cáceres. La diócesis lo convirtió en una de sus sedes, llamándola «casa de la Iglesia».

Descripción del Palacio

Archivo:Cáceres - 49927429427
Ventana de la torre

El palacio tiene una estructura compleja debido a los muchos usos que ha tenido. Su terreno mide 1321 m². Todavía está dividido en diferentes partes. El área principal, usada para actividades culturales, tiene 1835 m² construidos. El resto son dos locales comerciales que siguen separados del palacio. Por ejemplo, hay un bar en la planta baja de la fachada que da a la plazuela de Santo Domingo.

A pesar de la forma irregular del terreno, se puede ver la planta original del palacio. Se organiza alrededor de un patio central rectangular, rodeado por cuatro edificios laterales, cada uno con un tejado a dos aguas. La entrada principal, según la dirección postal, es un pequeño atrio (un espacio abierto) separado por rejas de la calle General Ezponda.

La Torre del Palacio

Lo más interesante del palacio es su torre, que se encuentra en la esquina de las calles General Ezponda y Santo Domingo. En esa misma esquina hay una ventana con forma de medio punto. Está decorada con dos pilastras (columnas planas) de estilo corintio con grutescos (adornos fantásticos) y un entablamento (parte superior de una columna). Encima de esto, hay un escudo liso esculpido entre dos bichas (figuras extrañas), y dos flameros (adornos en forma de llama) en la parte superior.

El hueco de la ventana está dividido por un mainel o columnilla, hecha de mármol blanco. En el friso (banda decorativa) hay una inscripción muy borrosa. Se cree que esta inscripción se refiere a un verso de un escritor antiguo llamado Juvenal, y significaría «es triste apoyarse en la fama de otros». Esta torre es una gran construcción de mampostería (piedras unidas con mortero) con refuerzos de sillería (piedras labradas). En cada lado, tiene dos arcos carpaneles (arcos planos) que permiten usarla como atalaya (punto de observación).

El Patio Interior

Además de la torre, el patio interior también es muy interesante. Es un claustro (patio rodeado de galerías) de dos pisos con arcos carpaneles y columnas jónicas (un tipo de columna clásica). En esta estructura hay decoración plateresca, con antepechos (barandillas) en el segundo piso que tienen adornos como jarrones y roleos (adornos en espiral).

El patio tiene un relieve con el escudo del obispo Galarza, aunque sin el sombrero propio de los escudos de obispos. El relieve muestra un ave que lleva un escusón (escudo pequeño) con las letras «IHS» y una banda con la inscripción «Ave María». Otros elementos importantes del palacio son una segunda torre más pequeña, unos frescos (pinturas en la pared) del siglo XIX en el local de la antigua farmacia y una escalera de piedra.

Uso Actual del Palacio

El palacio pertenece a la diócesis de Coria-Cáceres y, desde 2006, alberga la «casa de la Iglesia». Esta es una de las sedes principales del obispado en Cáceres, junto con el palacio episcopal que está al otro lado de la plaza mayor. Mientras que el palacio episcopal es la residencia del obispo y la administración central, la «casa de la Iglesia» es la sede de varios servicios de apoyo.

Fue un proyecto importante del obispo Ciriaco Benavente Mateos, quien lo inauguró en 2006. Las obras comenzaron en 2003. Cuando se inauguró, ya albergaba las vicarías (oficinas) de pastoral y clero, y las sedes locales de organizaciones como Cáritas, Acción Católica, Manos Unidas, Proyecto Hombre y varios movimientos eclesiales. También tenía una emisora de televisión local. La construcción fue financiada por una asociación benéfica.

El edificio ha tenido algunas discusiones sobre su accesibilidad. Está en una zona antigua, lejos de las paradas de autobús urbano de Cáceres y con restricciones para los coches. Por ejemplo, en 2014, un centro de ayuda psicológica se quejó de los problemas para acceder al edificio y pidió trasladarse a un lugar más fácil de llegar. Debido a estas dificultades, el obispo Francisco Cerro Chaves ordenó vender el edificio en 2019. El palacio apareció en sitios web de venta de propiedades en 2021, con un precio de 1,8 millones de euros. Sin embargo, en 2022, el nuevo obispo Jesús Pulido Arriero decidió retirar la oferta de venta. Por ahora, el edificio seguirá siendo una sede de la diócesis.

kids search engine
Palacio Galarza para Niños. Enciclopedia Kiddle.