robot de la enciclopedia para niños

Pinturas murales de la conquista de Mallorca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pinturas murales de la conquista de Mallorca
MNAC- Conquesta de Mallorca.JPG
Año 1285-1290
Autor Maestro de la conquista de Mallorca
Técnica Fresco pasado a lienzo
Estilo Gótico
Tamaño 178,2 x 530,5 cm
182,3 x 425,8 cm
153,6 x 412,4 cm
× 4 cm
Localización Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España

Las Pinturas murales de la conquista de Mallorca son tres grandes paneles de frescos. Estas obras de arte cuentan la historia de la conquista de Mallorca por el rey Jaime I el Conquistador. Originalmente, decoraban una sala del Palacio Aguilar en Barcelona.

Fueron creadas entre los años 1285 y 1290 por un artista desconocido, al que se le llama el maestro de la conquista de Mallorca. Estas pinturas fueron encontradas en 1961. Para protegerlas, se trasladaron al año siguiente al Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona, donde se pueden ver hoy en día.

Los eventos y personajes que aparecen en las pinturas, como el rey Jaime I, Guillermo II de Bearne y el conde Nuño Sánchez, se basaron en dos importantes libros de historia de la época: el Llibre dels feits (o Crónica de Jaime I) y la Crónica de Bernat Desclot.

El arte gótico lineal en Cataluña

¿Qué es el gótico lineal?

Las pinturas de la conquista de Mallorca son un gran ejemplo del estilo artístico conocido como gótico lineal. Este estilo se caracteriza por usar líneas muy marcadas para definir las figuras y los objetos. También se usaban colores vivos como el rojo, azul, ocre y negro.

En Cataluña, durante el periodo gótico, hubo talleres de artistas que crearon frescos para decorar palacios. Los más importantes son los del Saló del Tinell en el Palacio Real Mayor de Barcelona y los del Palacio Aguilar. Se cree que un mismo taller trabajó para los reyes Alfonso III de Aragón y Jaime II de Aragón, para la nobleza y para la iglesia.

Obras de arte similares

Existen otras obras de arte que muestran un estilo parecido a estas pinturas. Por ejemplo, el retablo de Santa Perpetua de Mogoda en la parroquia de esta ciudad. También en Palma de Mallorca se encuentran el retablo de Santa Úrsula y el retablo de Sant Bernat.

En la península ibérica, estas pinturas se parecen a los murales del monasterio de Santa María de Valbuena en Valladolid. Allí se representa la Conquista de Arjona de 1244. También hay similitudes con pinturas en Italia, como las de la iglesia de Santa Margherita en Melfi, hechas alrededor de 1290.

La historia de la conquista de Mallorca

¿Qué cuentan las pinturas?

El tema principal de estas pinturas es la conquista de Mallorca que ocurrió en el año 1229. La historia se basa en los relatos de dos crónicas catalanas muy importantes: el Llibre dels feits y la Crónica de Bernat Desclot. Esta última se empezó a escribir en 1283, justo cuando se estaban haciendo las pinturas.

¿Cómo fue la conquista?

La historia comienza en noviembre de 1228, cuando un grupo de líderes catalanes, liderados por Jaime I, se reunieron en Tarragona. Allí planearon la conquista de Mallorca. Después, en las Cortes de Barcelona en diciembre de 1228, se aprobó el proyecto de la expedición.

Al año siguiente, el 5 de septiembre de 1229, los barcos catalanes salieron de Salou, Cambrils y Tarragona. Desembarcaron en Santa Ponsa. El 12 de septiembre, ganaron la batalla de Portopí contra los musulmanes. Finalmente, el 31 de diciembre, después de tres meses de asedio, conquistaron la ciudad de Madina Mayurqa.

Esta campaña fue dirigida por el propio Jaime I de Aragón. Como resultado, se puso fin al poder musulmán en la isla. La isla fue repoblada con cristianos y se creó el Reino de Mallorca.

El Palacio Aguilar: un lugar con historia

¿Dónde se encontraron las pinturas?

Las pinturas se descubrieron en el Palacio Aguilar, un edificio con mucha historia. Fue construido en la segunda mitad del siglo XIII por un comerciante llamado Bernat de Caldes. Por eso, al principio se le conocía como "Palacio de Caldes". Está en la calle Montcada de Barcelona, una calle muy importante en la antigua ciudad medieval.

En la sala donde estaban las pinturas, se encontró el escudo de la familia Caldes, que era un caldero. Cuando el palacio cambió de dueño, se pintó encima el escudo de la nueva familia. Así, se añadió un lirio, una rosa y un árbol, que eran los símbolos de la familia Lledó, dueños del palacio entre 1317 y 1335.

El palacio pasó por las manos de varios nobles. En 1386, lo compró la familia Coromines-Desplà, que luego lo vendió a Joan Berenguer de Aguilar. De él tomó el nombre actual de "Palacio de Aguilar".

El descubrimiento de las pinturas

En 1953, el palacio pasó a ser propiedad del ayuntamiento. En 1961, mientras se hacían obras de restauración para convertirlo en la sede del Museo Picasso, se encontraron las pinturas. Estaban en una sala cerca del patio central, cubiertas por una gruesa capa de yeso. Para que el yeso se pegara bien, las pinturas habían sido picadas.

Descripción de las pinturas

¿Cómo son las pinturas?

Las pinturas son tres paneles de frescos que fueron trasladados a tela para poder conservarlos mejor. Su estilo es gótico lineal y se hicieron entre 1285 y 1290.

Fueron restauradas en 1961. Aunque faltan algunos trozos, se ha podido saber que la serie muestra tres momentos clave: la reunión de Las Cortes de Barcelona, la Batalla de Porto Pi y el Campamento real y asalto a la ciudad de Mallorca.

Aunque tienen un estilo que recuerda al románico, también muestran características del gótico. Por ejemplo, los detalles son más realistas, los fondos tienen paisajes en lugar de ser planos, y las figuras tienen expresiones y parecen retratos.

Los paneles de la historia

El primer panel, que se lee de derecha a izquierda, es Las Cortes de Barcelona. Muestra la muralla de la ciudad de Barcelona y el campanario de la catedral. Un grupo de personas sentadas representa la reunión de las Cortes en diciembre de 1228, donde se decidió la conquista de Mallorca. También hay pequeños restos que podrían ser de una batalla naval.

Archivo:Guillem-bearn-montcada-mallorca-1229
Detalle donde aparece Guillermo II de Bearne.

El segundo panel es la Batalla de Porto Pi. El 11 de septiembre de 1229, Jaime I desplegó sus tropas en la bahía de Santa Ponsa. Ese mismo día, ocurrió la batalla de Portopí contra los musulmanes. El panel muestra montañas y árboles de fondo. En una montaña, se ve un grupo de musulmanes. La parte principal muestra la muerte de Guillermo II de Bearne, a caballo, con su espada y escudo. A su lado, un caballero lucha contra las tropas musulmanas. Esta escena sigue fielmente lo que cuentan las crónicas.

Archivo:Croada-Mayurqa-1229
Detalle del asalto a Madina Mayurqa.

El último panel representa el Campamento real y asalto a la ciudad de Mallorca. A la derecha, se ve el campamento con la tienda real, pintada con franjas amarillas y rojas. Jaime I está sentado, rodeado de caballeros. A su izquierda, se identifica a Nuño Sánchez, conde del Rosellón. A la derecha del rey, están Guilabert de Cruïlles y el obispo de Barcelona Berenguer de Palou. También se ve a Ramón de Centelles.

La tienda a la izquierda del rey, con franjas rojas, pertenece al conde de Ampurias Hugo IV de Ampurias. Él conversa con el caballero aragonés Pero Maça de Sangarrén. Las crónicas dicen que estaban apartados del rey, mostrando su desacuerdo.

El asalto a Madina Mayurqa se representa debajo de la tienda real. Se ve una máquina de ataque, como un fundíbulo, y soldados que se dirigen a la ciudad. Otros soldados musulmanes salen a defenderla. Una muralla con torres rodea la ciudad. En el centro, se ve el castillo de la Almudaina. Dos caballeros catalanes asaltan la torre más cercana, luchando contra un musulmán. Las otras torres aún son defendidas por los musulmanes.

¿Cuándo se hicieron las pinturas?

Para saber la fecha de las pinturas, se ha tenido en cuenta un escudo de Jaime II de Aragón que aparece en los murales. Este escudo es anterior a la Paz de Anagni de 1295. También se compara con la Urna de San Cándido de 1292, que tiene un diseño similar. Por todo esto, se cree que las pinturas se hicieron durante el reinado de Alfonso III de Aragón, quien también gobernó Mallorca entre 1285 y 1291. Además, la Crónica de Bernat Desclot se escribió bajo su mandato.

El estilo de las pinturas

Pintura histórica militar

Estas pinturas pertenecen a un tipo de arte llamado pintura histórica militar. Su objetivo es recordar grandes hazañas y hechos heroicos. Un ejemplo similar es una pintura del MNAC que muestra la Defensa de Gerona en 1285. Esta obra también podría ser del maestro de la conquista de Mallorca.

Otras obras parecidas, un poco más tardías (principios del siglo XIV), se encuentran en el castillo de Alcañiz. Estas representan la Conquista de Valencia por Jaime I.

Comparación con otras obras

Las pinturas del Palacio Aguilar son muy parecidas a los murales del Palacio Real Mayor de Barcelona. Ambas se hicieron entre 1285 y 1290, tratan el mismo tema y usan los mismos colores: rojo, azul, ocre y negro. Las líneas negras son muy marcadas. La historia se cuenta de derecha a izquierda, con mucha fluidez.

No se sabe cuál de las dos series de pinturas se hizo primero. Las del Palacio Real parecen más épicas y monumentales, con desfiles militares más compactos. Las del Palacio Aguilar muestran más libertad creativa, quizás porque no estaban destinadas a una sala de recepciones reales.

Una curiosidad es que Dolça de Caldes, hija del dueño del Palacio Aguilar, esperaba un hijo del rey Alfonso el Franco. Antes de morir en 1291, el rey pidió a su hermano Jaime, futuro rey Jaime el Justo, que protegiera a Dolça y a su hijo. Esto podría explicar la conexión entre los dos palacios.

Iconografía y narración visual

Desde el siglo XIII, se usaban imágenes para ilustrar historias militares o leyendas. Un ejemplo es el Lancelot de Chrétien de Troyes. También se decoraban palacios de nobles con frescos que mostraban sus hazañas. Además de los palacios de Barcelona, hay ejemplos como la lucha de Guillermo de Orange en Pernes (Vaucluse) y la pintura de Simone Martini en el Palazzo Público de Siena, que muestra al capitán Guidoriccio a Fogliano.

La restauración de las pinturas

Archivo:Batalla de Portopí-Pintures murals conquesta de Mallorca
Panel de la Batalla de Portopí.

Cuando se encontraron los frescos en el Palacio Aguilar, se hizo una limpieza muy cuidadosa. Luego se usó una técnica especial llamada strappo para quitarlas de las paredes. Esta técnica consiste en aplicar una mezcla de goma laca y cubrirla con una tela de algodón. Al secarse, la tela permitía arrancar la capa de pintura, como si fuera un negativo, y enrollarla.

Así, las pinturas pudieron ser llevadas al taller de restauración del Palacio Nacional. Allí, se les quitó parte del reverso para hacerlas más delgadas. Luego, se pegaron a nuevas telas con caseinato cálcico y acetato de polivinilo, y se colocaron en un nuevo soporte. Las telas que se habían usado para el transporte se retiraron con agua caliente.

Los pequeños huecos o faltas en la pintura se rellenaron con acuarela, pero usando tonos más suaves que los originales. Los fragmentos grandes que faltaban se dejaron sin rellenar, solo se marcaron algunas líneas para ayudar a entender la historia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mural paintings of the conquest of Majorca Facts for Kids

kids search engine
Pinturas murales de la conquista de Mallorca para Niños. Enciclopedia Kiddle.