robot de la enciclopedia para niños

Jozef Tiso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jozef Tiso
Bundesarchiv Bild 146-2010-0049, Josef Tiso.jpg
Jozef Tiso hacia 1936.

Flag of the President of Slovakia (1939-1945).svg
Presidente de la República Eslovaca
26 de octubre de 1939-4 de abril de 1945
Interino: 14 de marzo-26 de octubre de 1939
Primer ministro Vojtech Tuka (1939-1944)
Štefan Tiso (1944-1945)
Predecesor Emil Hácha (Presidente de Checoslovaquia)
Sucesor Edvard Beneš (Presidente de Checoslovaquia)

Coat of Arms of the Slovak State (1939-1945).svg
Primer ministro de la República Eslovaca
14 de marzo-27 de octubre de 1939
Predecesor Karol Sidor
Sucesor Vojtech Tuka

Información personal
Nacimiento 13 de octubre de 1887
Bytča, Bandera de Imperio austrohúngaro Imperio austrohúngaro
Fallecimiento 18 de abril de 1947
Bratislava, Bandera de Checoslovaquia Checoslovaquia
Causa de muerte Ejecución
Sepultura Catedral Basílica de San Emerano
Nacionalidad Checoslovaca y húngara (1887-1918)
Religión Católico
Educación
Educado en Universidad de Viena
Información profesional
Ocupación Sacerdote (Monseñor)
Tratamiento Monseñor
Partido político Partido Popular Eslovaco de Hlinka (HSĽS)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden del Águila Alemana
Firma
Jozef Tiso signature.svg

Jozef Tiso (nacido el 13 de octubre de 1887 y fallecido el 18 de abril de 1947) fue un sacerdote católico que se convirtió en una figura importante en la política de Checoslovaquia y luego en Eslovaquia. Fue diputado en el Parlamento checoslovaco y miembro del gobierno. Entre 1939 y 1945, fue presidente de la República Eslovaca Independiente, un país que se alió con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de la guerra, Tiso fue juzgado y ejecutado por las autoridades checoslovacas.

Jozef Tiso fue un estudiante muy bueno y se formó en un importante seminario. Ascendió rápidamente en la Iglesia católica. Fue uno de los fundadores del Partido Popular Eslovaco, que fue el partido más grande de la región entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Durante su tiempo en Checoslovaquia, trabajó para defender los intereses de los católicos, lograr que Eslovaquia tuviera más autonomía y mejorar la vida de la gente. A pesar de su intensa actividad política, siempre siguió atendiendo su parroquia.

Entre 1927 y 1929, fue ministro de Salud y Educación Física. Tiso era parte de un grupo más moderado dentro de su partido, que prefería resolver los problemas políticos de forma pacífica. En 1938, cuando Eslovaquia obtuvo autonomía, Tiso se convirtió en el líder de su partido. En 1939, después de que Eslovaquia se declarara independiente, el Parlamento eslovaco lo eligió presidente. Ocupó este cargo durante cinco años.

Durante su presidencia, Eslovaquia colaboró estrechamente con Alemania. En este periodo, el país cooperó en el envío de muchas personas a campos de concentración. En 1944, Tiso logró detener un levantamiento en su contra con ayuda alemana. Después de esto, Eslovaquia fue ocupada por las fuerzas alemanas.

Al terminar la guerra, Tiso fue arrestado y juzgado por colaborar con el enemigo y por graves acciones contra la población. Fue declarado culpable el 15 de abril de 1947 y ejecutado tres días después.

Primeros años de vida

Infancia y educación

Jozef Gašpar Tiso nació el 13 de octubre de 1887 en el pueblo de Bytča, que en ese momento formaba parte del Imperio austrohúngaro. Su padre, Jozef, era carnicero y su familia tenía una buena posición económica. Su madre, Terézia, venía de una familia más humilde. Ambos padres eran eslovacos y no hablaban húngaro. La familia Tiso era una de las más ricas de su localidad. Jozef fue el segundo de siete hermanos que llegaron a la edad adulta. Sus padres eran católicos y educaron a sus hijos con disciplina.

Archivo:TISO HOUSE
La casa natal de Jozef Tiso en Bytča.

Jozef aprendió a leer y escribir en eslovaco en la escuela de su pueblo. Allí también aprendió un poco de húngaro y alemán. Luego fue a una escuela en Žilina, donde estudió en húngaro. Su familia decidió que estudiaría para ser sacerdote, una profesión muy valorada en la región. Después de la escuela primaria, fue a la secundaria en Nitra. Estudió en el instituto escolapio de Nitra con una beca, gracias a sus buenas notas, ya como seminarista.

Debido a su excelente rendimiento académico, el obispo lo envió a estudiar al prestigioso seminario Pázmáneum en Viena en 1906. Allí también se destacó por su inteligencia y dedicación. En su último año, ya ocupaba el puesto más alto entre los estudiantes del seminario. Se ordenó sacerdote en 1910, antes de la edad normal, gracias a un permiso especial, y obtuvo su doctorado un año después.

Durante su formación en Viena, Tiso estudió la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Esta obra, interpretada por el jesuita suizo Viktor Cathrein, influyó mucho en sus ideas políticas, que se volvieron más conservadoras y autoritarias.

Después de ordenarse, fue ayudante de sacerdote en tres pueblos: Oščadnica, Rajec y Bánovce nad Bebravou. En Oščadnica, el pueblo más pobre, ayudó a organizar un sindicato de campesinos. En Rajec y Bán, dirigió varias asociaciones católicas locales. A mediados de 1913, el obispo lo envió a Bán. En esta época, participó en actividades para organizar a la gente, a menudo en contra de los negocios de personas de origen judío en la región.

En este periodo, hasta el final de la Primera Guerra Mundial, la identidad de Tiso, como la de muchas personas en la región, se basaba más en su profesión de sacerdote católico que en su nacionalidad.

La Primera Guerra Mundial

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914, Tiso sirvió como capellán militar. Participó en las primeras batallas en el frente oriental durante los dos primeros meses de la guerra. En octubre, debido a una enfermedad, dejó el frente para recuperarse. Volvió brevemente al servicio, pero en febrero de 1915 se le concedió otra baja. En agosto, fue enviado un mes a Eslovenia. El obispo de Nitra le dio dos puestos importantes en la ciudad (director del seminario y profesor de religión), lo que le permitió regresar y ser dado de baja del ejército.

Al final de la guerra, Tiso se acercó a los grupos nacionalistas eslovacos, aunque de forma discreta. Hasta entonces, había apoyado firmemente la monarquía austrohúngara. A principios de 1918, se unió al grupo local del Partido Popular de Hungría, un partido católico. Al mismo tiempo, fue nombrado secretario de una asociación socialcristiana. En septiembre, el obispo lo nombró profesor de religión en Nitra, mientras él, en privado, se acercaba a los nacionalistas eslovacos.

De 1921 a 1924, fue secretario del obispo y profesor en el seminario. En 1924, fue nombrado párroco de la ciudad de Bánovce nad Bebravou.

La política en Checoslovaquia

La entrada de Tiso en la política fue muy rápida, justo cuando el Imperio austrohúngaro se estaba disolviendo a finales de 1918. El 1 de diciembre, en una reunión socialcristiana en Nitra, cantó el himno nacional eslovaco, sorprendiendo a todos. Una semana después, ya era el político socialcristiano más importante de la localidad. Negoció la entrada de las tropas checoslovacas en la ciudad. Fue muy activo en política, ayudó a refundar el Partido del Pueblo Eslovaco, tuvo un puesto importante en el gobierno provisional de Nitra y compitió con otros partidos para ganar el apoyo de la gente, buscando crear una comunidad justa y cristiana.

El ascenso político de Tiso

Tiso se convirtió en uno de los líderes del Partido del Pueblo Eslovaco. Este partido había sido fundado por el padre Andrej Hlinka en 1911, cuando la futura Eslovaquia aún era parte del Imperio austrohúngaro.

El partido buscaba que Eslovaquia tuviera más autonomía dentro de Checoslovaquia. Después de 1923, se convirtió en el partido más grande de Eslovaquia. Cuando Hlinka falleció en el verano de 1938, Tiso, que era vicepresidente del partido, lo sucedió temporalmente como presidente.

Incluso durante su presidencia, Tiso siguió trabajando activamente como sacerdote en la parroquia de Bánovce nad Bebravou (desde 1924 hasta 1945). De 1925 a 1939, fue diputado en el Parlamento checoslovaco en Praga. Entre 1927 y 1929, fue miembro del gobierno checoslovaco como ministro de Salud y Deportes. Más tarde, del 6 de octubre al 28 de noviembre de 1938, formó parte del gobierno checoslovaco como ministro para Asuntos Eslovacos.

Tiso como ministro

En las elecciones de 1925, el partido de Tiso obtuvo muy buenos resultados, recibiendo un tercio de los votos en la región. Tiso consiguió un escaño en el Parlamento checoslovaco. Esto significó un ascenso para él dentro del partido. A finales de 1926, logró que su partido hiciera un acuerdo con otros grupos checoslovacos para entrar por primera vez en el Gobierno. Entre 1927 y 1929, Tiso dirigió el grupo parlamentario de su partido en Praga.

Durante su tiempo como ministro, Tiso vivía en un monasterio en la capital y viajaba cada semana a su parroquia en Eslovaquia. Su paso por el Gobierno no logró mucho para las metas de su partido. Los ministros de su partido renunciaron y se presentaron a las elecciones de octubre de 1929 como oposición.

De nuevo en la oposición

Durante los siguientes tres años, marcados por una grave crisis económica, Tiso intentó sin éxito que su partido regresara al Gobierno. También trató de tomar el control del partido. Sus intentos de formar alianzas fracasaron. Para intentar resolver la crisis económica, propuso nuevas inversiones del Estado en infraestructuras y colaboró con otros partidos, aunque con poco efecto. En ese momento, su partido defendía un sistema en el que Eslovaquia tuviera mucha autonomía y los eslovacos fueran prioritarios. Sin embargo, la influencia del partido en la política nacional fue casi nula entre 1929 y 1932.

La crisis de Checoslovaquia

Cuando Alemania, bajo el liderazgo de Adolf Hitler, tomó una región de Checoslovaquia llamada los Sudetes en octubre de 1938, el presidente checoslovaco Edvard Beneš huyó del país. En el caos que siguió, los eslovacos, que hasta entonces no habían tenido autonomía dentro de Checoslovaquia, declararon su autonomía y nombraron a Tiso como primer ministro de esta Eslovaquia autónoma. Hungría aprovechó la situación y, con la ayuda de Alemania e Italia, obligó a Eslovaquia a ceder un tercio de su territorio a Hungría en noviembre de 1938.

En octubre de 1938, dos meses después de la muerte de Hlinka, Tiso se convirtió en el presidente de la nueva Eslovaquia autónoma.

En esta situación, casi todos los partidos políticos eslovacos unieron sus fuerzas y formaron el "Partido de la Unidad Nacional Eslovaca" en noviembre de 1938. Esto sentó las bases para un gobierno autoritario en Eslovaquia. En enero de 1939, el gobierno eslovaco prohibió todos los partidos, excepto el Partido de la Unidad Nacional Eslovaca y los partidos de las minorías alemana y húngara.

A partir de febrero de 1939, Alemania planeó ocupar la parte checa. Alemania no estaba muy interesada en Eslovaquia, pero intentó convencer a los políticos eslovacos para que declararan su independencia. El 10 de marzo de 1939, el Gobierno de Checoslovaquia destituyó a Tiso por sus contactos secretos con Alemania y Polonia. Tiso se retiró a su parroquia. Los alemanes lo invitaron a visitar a Hitler. Después de consultar con los líderes de su partido, Tiso aceptó la invitación y viajó a Berlín.

Al llegar a Berlín la tarde del 13 de marzo, se le informó que Alemania no impediría que Hungría ocupara el territorio eslovaco a menos que Eslovaquia declarara su independencia de inmediato. Luego, Tiso se reunió con Hitler, quien lo presionó para que declarara la independencia de Eslovaquia bajo "protección alemana". Hitler amenazó con que, si no aceptaba, Alemania permitiría que Hungría y Polonia se quedaran con el resto del territorio eslovaco. Bajo estas circunstancias, Tiso habló por teléfono con el presidente checoslovaco Emil Hácha y el primer ministro de Eslovaquia, Karol Sidor, quienes acordaron convocar al Parlamento eslovaco al día siguiente.

De vuelta en Bratislava la mañana del 14 de marzo, Tiso informó al Gobierno eslovaco sobre las conversaciones en Berlín, y el Gobierno decidió declarar la independencia. El Parlamento eslovaco declaró por unanimidad la independencia de Eslovaquia. El 15 de marzo, Alemania invadió las tierras checas restantes.

Tiso fue primer ministro de la Eslovaquia independiente desde el 14 de marzo de 1939 hasta el 26 de octubre de 1939. El 26 de octubre fue nombrado presidente (jefe de Estado) de Eslovaquia. El 1 de octubre de 1939, fue nombrado oficialmente presidente del Partido del Pueblo Eslovaco. A partir de 1942, adoptó el título de "Vodca" (líder).

La República Eslovaca durante la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Slovakia1941 02 ES
Fronteras de la República Eslovaca durante la Segunda Guerra Mundial.

La independencia de Eslovaquia era en gran parte una ilusión, ya que el país se había convertido en un estado bajo el control de Alemania. El Partido del Pueblo Eslovaco funcionaba como la única organización política permitida en Eslovaquia.

Colaboración con Alemania

Tiso permitió que el ejército alemán usara el territorio eslovaco para atacar Polonia en 1939.

Más tarde, Eslovaquia declaró la guerra a la Unión Soviética. Soldados eslovacos participaron en ambos ataques. Solo después de las grandes derrotas alemanas en el frente oriental, se redujo el número de soldados eslovacos que luchaban junto a los alemanes.

Política interna: Diferencias en el gobierno

Pronto, la aparente unidad del partido desapareció y se formaron dos grupos opuestos. Por un lado, estaban los partidarios de Tiso, que eran generalmente miembros de la Iglesia y de mayor edad. Por otro lado, estaban los radicales, partidarios del primer ministro Vojtech Tuka, que eran más jóvenes y apoyaban más a los alemanes. Mientras que los primeros defendían un estado autoritario y religioso, los segundos admiraban el modelo alemán. La política interna de Eslovaquia se convirtió en una lucha constante entre estos dos grupos.

Alemania mantuvo un equilibrio entre los dos bandos, a veces apoyando a los radicales y otras veces a los moderados cercanos a Tiso. En general, Tiso contaba con el apoyo alemán, pero no así sus seguidores. La forma en que ambos grupos trataban a las personas de origen judío se convirtió en una manera de presionar al oponente y ganar el respaldo alemán.

A partir de 1942, aunque ninguno de los dos grupos había logrado eliminar completamente al otro del poder, los partidarios de Tiso habían ganado terreno. El cargo de Tiso como líder de la nación fue confirmado legalmente, y la Guardia de Hlinka, un grupo paramilitar, pasó a estar bajo el control del presidente.

La forma de gobierno

El partido de Tiso dirigió el país siguiendo ciertas ideas: un nacionalismo muy fuerte, la religión católica, un orden social basado en la doctrina católica y el rechazo a la democracia y las libertades personales. Las dos primeras ideas eran parte de la tradición eslovaca, mientras que las últimas eran adaptaciones de ideas externas a la nueva situación.

Las acciones del gobierno de Tiso contra la población

El gobierno de Tiso adoptó políticas que afectaron gravemente a la población de origen judío en Eslovaquia. Esto se alineaba con la idea de "Eslovaquia para los Eslovacos" que Tiso apoyaba. Una de las principales medidas fue el "código judío". Después de su aprobación, las personas de origen judío perdieron el derecho a tener propiedades o bienes de lujo. Se les prohibió trabajar en puestos públicos y ejercer muchas profesiones. Tampoco podían participar en deportes o eventos culturales, y se les prohibió ir a la escuela secundaria y a la universidad. Además, se les obligó a usar una Estrella de David en público.

El propio Tiso tenía ideas negativas hacia las personas de origen judío. Aunque hay diferentes opiniones sobre su papel exacto en el envío de estas personas fuera de Eslovaquia, se sabe que estuvo de acuerdo con las políticas de Alemania. Documentos históricos muestran que Tiso permitió estos envíos y cooperó con los alemanes.

El gobierno al principio fomentó que las personas de origen judío se fueran del país. A partir de 1940, comenzó a concentrarlas gradualmente en áreas específicas, lo que se aceleró mucho en 1941. En julio de 1941, una delegación eslovaca visitó campos de trabajo que se estaban construyendo en otra región. En ese momento, se decidió no enviar a las personas de origen judío a esos campos. Un miembro de la delegación dijo que las condiciones eran "no cristianas, inhumanas" y que debían encontrar otra solución en Eslovaquia. Sin embargo, las peticiones de líderes religiosos eslovacos para evitar los envíos no fueron escuchadas.

En noviembre, durante una visita del primer ministro Vojtech Tuka y el ministro del interior a Hitler, se habló de la situación de las personas de origen judío. En febrero de 1942, Eslovaquia fue el primer país aliado de Alemania en aceptar los envíos. Además, Alemania pidió el envío de 20,000 jóvenes de origen judío aptos para trabajar. Tiso aceptó, esperando que a cambio regresaran a Eslovaquia más de cien mil trabajadores eslovacos que estaban en Alemania.

Las escenas en las estaciones de tren, donde las personas eran maltratadas por los guardias, provocaron protestas, incluso de importantes miembros de la Iglesia. El Vaticano preguntó dos veces al embajador eslovaco qué estaba pasando en Eslovaquia. Algunos historiadores creen que estas intervenciones hicieron que Tiso dudara sobre el proceso de envío. Sin embargo, frente a las críticas de la Iglesia, Tiso declaró: "Ninguna intervención extranjera nos detendrá en el camino hacia la liberación de Eslovaquia". A pesar de las protestas y de una derrota alemana en Rusia, Eslovaquia fue el primer estado bajo control alemán en detener los envíos.

Cuando en 1943 surgieron rumores de nuevos envíos, el representante del Papa en Estambul, Angelo Roncalli (quien más tarde sería el Papa Juan XXIII), y el arzobispo Burzio presionaron al Vaticano para que interviniera con más fuerza. Así, los obispos eslovacos publicaron una carta condenando el totalitarismo y las acciones contra la población. Sin embargo, unas cincuenta y nueve mil personas de origen judío (el 75% de la comunidad judía de Eslovaquia) ya habían sido enviadas, principalmente a campos, y solo una minoría sobrevivió.

Archivo:Kelmes
Tropas rebeldes haciendo una parada en un pueblo, 1944

Entre octubre de 1942 y octubre de 1944, Eslovaquia incluso sirvió como un lugar seguro para las personas de origen judío que eran perseguidas en países vecinos ocupados por Alemania, como Austria, Polonia y Ucrania.

Cuando el ejército soviético llegó a la frontera eslovaca, estalló un levantamiento nacional eslovaco. Debido al avance de las fuerzas soviéticas y al levantamiento, Alemania decidió ocupar toda Eslovaquia, y el país perdió su independencia. Las autoridades alemanas ocupantes reanudaron los envíos de personas de origen judío en octubre de 1944. Durante la ocupación alemana de 1944-1945, trece mil quinientas personas más fueron enviadas y otras cinco mil fueron encarceladas.

Caída y fin de Tiso

Tiso perdió el poder cuando el ejército soviético conquistó las últimas partes de Eslovaquia occidental en abril de 1945. Fue acusado de "traición y colaboración con el nazismo". El 15 de abril de 1947, un tribunal lo condenó a muerte. Solo el presidente Edvard Beneš podía suspender la ejecución, pero a pesar de la opinión pública eslovaca y la intervención de algunos partidos, Beneš se negó a concederle el perdón. Tiso fue ejecutado el 18 de abril de 1947.

Más información

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jozef Tiso Facts for Kids

kids search engine
Jozef Tiso para Niños. Enciclopedia Kiddle.