Óscar Arnulfo Romero para niños
Datos para niños Óscar Arnulfo Romero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Óscar Arnulfo Romero Galdámez | |
Nombre en español | Óscar Romero | |
Nombre religioso | San Romero de América | |
Nacimiento | 15 de agosto de 1918![]() |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 1980![]() |
|
Sepultura | Catedral metropolitana de San Salvador, El Salvador | |
Nacionalidad | Salvadoreña | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Pontificia Universidad Gregoriana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Presbítero católico de rito latino (desde 1942) | |
Cargos ocupados |
|
|
Información religiosa | ||
Beatificación | 23 de mayo de 2015, por monseñor Angelo Amato, en representación del papa Francisco | |
Canonización | 14 de octubre de 2018, por el papa Francisco | |
Festividad | 24 de marzo | |
Venerado en | Iglesia católica Comunión anglicana Iglesia Luterana |
|
Patronazgo | El Salvador Arquidiócesis de San Salvador América Central Caritas (copatrón) |
|
Santuario | Catedral metropolitana de San Salvador, El Salvador | |
Firma | ||
![]() |
||
Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (nacido en Ciudad Barrios, El Salvador, el 15 de agosto de 1917 y fallecido en San Salvador el 24 de marzo de 1980), conocido como monseñor Romero, fue un sacerdote católico salvadoreño. Llegó a ser el cuarto arzobispo metropolitano de San Salvador entre 1977 y 1980. Fue muy reconocido por defender los derechos humanos en sus discursos.
Como arzobispo, en sus sermones de los domingos, denunció muchas situaciones difíciles que afectaban los derechos de las personas. También mostró su apoyo a las víctimas de la violencia en su país. Su fallecimiento causó una gran protesta internacional, pidiendo que se respetaran los derechos humanos en El Salvador. Dentro de la Iglesia católica, se le veía como un obispo que apoyaba a los más necesitados. Él dijo una vez: "La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación".
Sus acciones son admiradas por quienes buscan ayudar a los pobres. Aunque fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1979, el premio fue para Teresa de Calcuta ese año.
Fue asesinado mientras celebraba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia en San Salvador. La orden de su asesinato nunca se ha confirmado oficialmente.
El 24 de marzo de 1990, se inició el proceso para declararlo santo (canonización). En 2015, la Iglesia católica lo reconoció como mártir, es decir, alguien que murió por su fe. Fue beatificado el 23 de mayo de 2015 en la plaza Salvador del Mundo. Finalmente, el 14 de octubre de 2018, el papa Francisco lo declaró santo en la plaza de San Pedro en Roma.
La Iglesia católica lo considera un santo, y muchos lo llaman san Romero de América.
Óscar Romero es especial por varias razones: es el primer salvadoreño en ser declarado santo, el primer arzobispo mártir de América, y el primer santo de América Central nacido en la región. Además, otras iglesias cristianas, como la Comunión anglicana y la Iglesia Luterana, también lo honran. En la Iglesia anglicana, es uno de los diez mártires del siglo XX representados en la abadía de Westminster en Londres.
Contenido
Biografía de Óscar Romero
Infancia y juventud
Óscar Romero nació el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios, El Salvador. Fue el segundo de ocho hermanos. Sus padres fueron Santos Romero y Guadalupe Galdámez. Fue bautizado el 11 de mayo de 1919. Desde pequeño, tuvo una salud delicada. En la escuela, era muy bueno en materias como literatura, pero no tanto en matemáticas.
Desde niño, le gustaba rezar por las noches y sentía una gran devoción por la Inmaculado Corazón de María. En 1930, a los 13 años, ingresó al seminario en San Miguel. En 1937, se trasladó al Seminario de San José de la Montaña en San Salvador. Ese mismo año, viajó a Roma para continuar sus estudios de teología en la Pontificia Universidad Gregoriana.
Sacerdocio
Vivió en el Colegio Pío Latinoamericano, una residencia para estudiantes de Latinoamérica. Fue ordenado sacerdote el 4 de abril de 1942, a los 24 años. En Roma, fue alumno de Giovanni Batista Montini, quien más tarde sería el papa Pablo VI.
Regresó a El Salvador en 1943. Fue nombrado párroco en Anamorós y luego en San Miguel, donde trabajó en la Catedral de Nuestra Señora de La Paz. También fue secretario del obispo de la diócesis.
En 1968, fue nombrado secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador.
Su labor como Obispo
Obispo auxiliar de San Salvador
El 21 de abril de 1970, el papa Pablo VI lo nombró obispo auxiliar de San Salvador. Recibió su consagración como obispo el 21 de junio de 1970.
Obispo de Santiago de María
El 15 de octubre de 1974, fue nombrado obispo de la diócesis de Santiago de María. Ocupó este cargo durante dos años.
Arzobispo de San Salvador
1977: Un año de cambios
El 3 de febrero de 1977, el papa Pablo VI lo nombró arzobispo de San Salvador. Reemplazó a monseñor Luis Chávez y González.
Muchos sacerdotes y personas de la arquidiócesis se sorprendieron con su nombramiento. Preferían a Arturo Rivera y Damas para el puesto. Algunos pensaron que Romero era el candidato de los grupos más tradicionales de la Iglesia.
El 10 de febrero de 1977, en una entrevista, Romero dijo que el gobierno no debería ver a los sacerdotes que hablaban de justicia social como políticos, porque ellos solo estaban cumpliendo su misión.
El 20 de febrero, mientras se preparaba para asumir su cargo, el país tuvo elecciones presidenciales. El 26 de febrero, se declaró ganador al general Carlos Humberto Romero. Los grupos de oposición denunciaron problemas en las elecciones y llamaron a una reunión en la Plaza Libertad de San Salvador. El 28 de febrero, las fuerzas de seguridad disolvieron esta reunión con violencia, dejando muchas personas fallecidas o desaparecidas.
Antes de que Romero asumiera como arzobispo, el gobierno detuvo y envió fuera del país a varios sacerdotes. El 22 de febrero, Romero tomó posesión de su cargo en una ceremonia sencilla. Ese mismo día, el gobierno anunció que otros religiosos no podrían regresar al país.
El 5 de marzo, los obispos eligieron a Romero como vicepresidente de la Conferencia Episcopal. También prepararon un comunicado para denunciar las dificultades que enfrentaba la Iglesia.
El 12 de marzo de 1977, el Padre Rutilio Grande, amigo cercano de Romero, fue asesinado en Aguilares junto a dos campesinos. Grande había trabajado en esa parroquia por cuatro años, ayudando a organizar a los campesinos. El presidente informó a Romero sobre la muerte de Grande y prometió investigar. Romero reaccionó a este hecho llamando a una misa especial para mostrar la unidad de su clero. Esta misa se celebró el 20 de marzo en la plaza Barrios de San Salvador, a pesar de la oposición de otros obispos.
1978-1979: Defensor de los derechos
En estos años, Romero cambió su forma de predicar y comenzó a defender los derechos de las personas más vulnerables. En sus sermones, denunció los problemas que afectaban a campesinos, obreros y a todos los que acudían a él. Esto ocurría en un momento de mucha tensión en el país. Sus sermones, transmitidos por la radio diocesana YSAX, denunciaban la violencia de diferentes grupos. Mencionó especialmente los asesinatos y las desapariciones forzadas. En agosto de 1978, publicó una carta donde afirmaba el derecho de las personas a organizarse y a pedir sus derechos de forma pacífica.
Durante este tiempo, Óscar Romero fue observado de cerca por el gobierno de Argentina, que consideraba sus ideas como "peligrosas".
Asesinato de Monseñor Romero
En octubre de 1979, Romero recibió con esperanza las promesas de un nuevo gobierno. Sin embargo, con el tiempo, volvió a denunciar nuevas acciones de fuerza. El 2 de febrero de 1980, la Universidad Católica de Lovaina le otorgó un doctorado honorífico por su lucha en defensa de los derechos humanos. Al recibir este honor, Romero dio un discurso muy importante.
El 23 de marzo de 1980, un día antes de su muerte, Romero hizo un fuerte llamado al ejército salvadoreño desde la catedral. En su sermón, conocido como Homilía de fuego, dijo:
Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles... Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: "No matar". Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios pues, y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión.Óscar Romero

El lunes 24 de marzo de 1980, por la tarde, aproximadamente a las 6:30, fue asesinado mientras celebraba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia en San Salvador. Un disparo le impactó en el corazón. Tenía 62 años.
Sus restos descansan en la cripta de la Catedral Metropolitana de San Salvador, bajo el altar mayor. Su tumba es un monumento de bronce con su figura rodeada de cuatro ángeles. Ha sido visitada por figuras importantes como Juan Pablo II y Barack Obama.
Investigaciones posteriores
En 1993, la Comisión de la Verdad, creada para investigar los crímenes de la época de conflicto en El Salvador, concluyó que el asesinato de monseñor Romero fue realizado por un francotirador. En 2004, una corte de Estados Unidos declaró a un capitán responsable del crimen.
En 2009, el Gobierno salvadoreño decidió investigar el asesinato de Romero. Treinta y un años después, se conoció el nombre de la persona que lo asesinó, quien dijo haber recibido la orden de otras personas importantes de ese tiempo.
Canonización de Óscar Romero
Vida espiritual
James R. Brockman, quien escribió una biografía de Romero, dijo que él siempre buscó ser una persona santa. Su camino espiritual se caracterizó por su amor a la Iglesia, su deseo de examinar su conciencia, su piedad sincera y su dedicación a ayudar a los pobres.
Romero recibía orientación espiritual semanal de un sacerdote. En 1975, escribió apoyando la causa de canonización del fundador de esa institución, agradeciendo la dirección espiritual que había recibido.
Inicio del proceso
El 24 de marzo de 1990, comenzó el proceso para declarar santo a Romero. En 1994, se presentó formalmente la solicitud de canonización. En 1997, la Santa Sede aceptó la causa como válida. En 2000, sus escritos y sermones fueron analizados. En 2005, se concluyó que "Romero no era un obispo revolucionario, sino un hombre de la Iglesia, del Evangelio y de los pobres".
Algunos expertos pensaron que el proceso se había detenido por razones ideológicas. Sin embargo, el papa Juan Pablo II cambió su postura y visitó la tumba de Romero en El Salvador. El papa Benedicto XVI también impulsó el proceso en 2012.
Beatificación
El 3 de febrero de 2015, el papa Francisco autorizó que se declarara a Óscar Romero mártir de la Iglesia, asesinado por "odio a la fe". La ceremonia de beatificación, dirigida por el cardenal Angelo Amato, se realizó en la Plaza Salvador del Mundo en San Salvador el 23 de mayo. Se estima que asistieron unas 300.000 personas de 57 países.
El papa Francisco envió una carta diciendo que la beatificación de Romero era "motivo de gran alegría" y que él nos invita a la "cordura y a la reflexión, al respeto a la vida y a la concordia".
Canonización

A principios de 2017, se enviaron a Roma testimonios de un posible milagro atribuido a Romero. El 7 de marzo de 2018, el papa Francisco autorizó la canonización de monseñor Romero, al aceptar el milagro de la sanación completa de Cecilia Flores, una salvadoreña que se recuperó de una enfermedad grave después de que su esposo rezara por la intercesión de Romero.
El 19 de mayo de 2018, el papa Francisco anunció la canonización de Romero, que se llevó a cabo el 14 de octubre de 2018. En la misma ceremonia, también fueron declarados santos Pablo VI y otros. El papa Francisco dijo que era "hermoso" que Romero fuera canonizado junto a Pablo VI y destacó que Romero "dejó la seguridad del mundo... para entregar su vida según el evangelio" cerca de los pobres.
Patronazgo
- Óscar Romero es patrono de Caritas Internationalis, junto con Teresa de Calcuta y Martín de Porres.
- El papa Francisco lo nombró, junto con Santa María la Antigua, como intercesores de la Jornada Mundial de la Juventud 2019 en Panamá en 2019.
Honores y reconocimientos

- Doctor honoris causa (un título honorífico) de varias universidades, incluyendo la Universidad de Lovaina (Bélgica), la Universidad de Georgetown (Estados Unidos), la Universidad de El Salvador y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador).
- Recibió el Premio Paz de la Acción Ecuménica Sueca en 1980.
- Fue declarado Hijo Meritísimo Post Mortém por la Asamblea Legislativa de El Salvador en 2000.
- Se estableció el 24 de marzo como el Día Nacional de monseñor Óscar Arnulfo Romero en El Salvador (2010).
- La Organización de las Naciones Unidas declaró el 24 de marzo como el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, en honor a Romero.
- Su nombre está en el Calendario de Santos Luterano.
- En 2015, un asteroide fue nombrado Asteroide (13703) Romero en su honor.
Óscar Romero en la cultura popular
Romero fue un símbolo de unión con los pobres durante el conflicto en El Salvador (1980-1992). Hoy es considerado un símbolo importante de la Iglesia católica en El Salvador y en otras partes del mundo. Algunas personas lo llaman "San Romero de América".
Se han creado muchas obras en su honor:
- El compositor brasileño Jorge Antunes creó en 1980 la Elegia violeta para monsenhor Romero, una pieza musical.
- El dramaturgo costarricense Samuel Rovinski escribió la obra de teatro El martirio del pastor en 1982, sobre los últimos años de Romero.
- En la película Choices of the Heart (1983), Romero es interpretado por René Enríquez.
- En la película Salvador (1986) de Oliver Stone, José Carlos Ruiz interpreta a Romero.
- La película Romero (1989) está basada en su vida, con Raúl Juliá como protagonista.
- La canción El Padre Antonio y el Monaguillo Andrés de Rubén Blades es un homenaje a un sacerdote asesinado en misa, en memoria de "un cura bueno: Arnulfo Romero".
- Muchos músicos han dedicado canciones a su labor, como Luis Enrique Mejía Godoy con Farabundo y Romero, Nancy White con Hymn to Oscar Romero, y Pez Luna con Monseñor.

- Se han lanzado discos con canciones en su honor, como una nueva versión de la “Misa Popular Salvadoreña” y el álbum Profeta, 25 años después.
- Se han realizado documentales sobre su vida, como "Mons. Romero Un misterio de Dios” (2010) y “El cielo abierto” (2011).
- En 2020, se inauguró un monumento a Romero en Santiago de Chile.
- Existe la "Fundación Monseñor Romero", que ayuda a los más necesitados y apoya a otras organizaciones.
|
Véase también
- Historia de El Salvador
- Víctimas de la Guerra Civil de El Salvador
- Marianella García Villas
- Óscar Romero en los sellos postales
- Jesús Emilio Jaramillo Monsalve
- Enrique Angelelli
- Juan Gerardi
- Isaías Duarte Cancino
- Gregorio Rosa Chávez