Gobernación de Nueva León para niños
Datos para niños Nueva León |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobernación de la Corona de Castilla | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1529-1544 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() División de las capitulaciones españolas en Sudamérica hacia 1539
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Puerto de los Leones | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Gobernación de la Corona de Castilla | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | España | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Conquista española de América | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 26 de julio de 1529 |
Creación mediante la Capitulación de Toledo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1544 | Disolución por Real cédula en Barcelona | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobernación indiana | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador • 1529-1535
• 1536-1539 • 1539-1542 |
Simón de Alcazaba y Sotomayor Francisco de Camargo Francisco de la Ribera |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La gobernación de Nueva León fue un territorio que el Imperio español intentó establecer en la parte más austral de la Patagonia, una región en el sur de América del Sur. Fue creada mediante un acuerdo especial con el rey de Castilla.
Contenido
¿Qué fue la Gobernación de Nueva León?
Esta gobernación fue una división territorial que existió entre 1529 y 1544. Su objetivo era explorar y colonizar las tierras al sur de lo que ya se había concedido a otros exploradores. El rey de España quería expandir su control y buscar riquezas en estas nuevas tierras.
La Creación y sus Límites
En 1529, el rey de Castilla firmó un acuerdo llamado "capitulación de Nueva León". Con este acuerdo, se le dio a Simón de Alcazaba y Sotomayor el permiso para gobernar un territorio de 200 leguas (una medida de distancia antigua) hacia el sur. Este territorio comenzaba donde terminaba la jurisdicción de otro explorador, Pedro de Mendoza. Alcazaba y Sotomayor fue nombrado gobernador, capitán general y otras autoridades importantes de Nueva León.
Sin embargo, Alcazaba y Sotomayor no pudo iniciar su expedición de inmediato. Entre 1530 y 1531, el rey pensó en entregar estas tierras a una familia de banqueros alemanes, los Fugger, debido a deudas. Pero ellos rechazaron la oferta, aunque sí habían aceptado gobernar Venezuela.
El 21 de mayo de 1534, el rey firmó otros tres acuerdos para explorar y ocupar más tierras en América. Así se crearon provincias o gobernaciones de 200 leguas de norte a sur. Una de ellas fue la gobernación de Nueva León, que se le dio nuevamente a Simón de Alcazaba y Sotomayor. Este territorio se extendía desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico, abarcando una gran parte de lo que hoy es el sur de Chile y Argentina.
Más tarde, cuando la gobernación fue entregada a Francisco de Camargo el 8 de diciembre de 1536, el territorio se hizo aún más grande, llegando hasta el estrecho de Magallanes. Desde 1539, su límite sur era la gobernación de la Terra Australis.
La Expedición de Alcazaba y Sotomayor
Simón de Alcazaba y Sotomayor fue nombrado gobernador de por vida de estas tierras. También se le dio el cargo de alguacil mayor y teniente de las fortalezas que construyera.
Preparativos y Dificultades
Alcazaba partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda en España el 21 de septiembre de 1534. Llevaba una expedición de 250 hombres en dos barcos: el Madre de Dios, que él mismo comandaba, y el San Pedro, dirigido por Rodrigo Martínez.
Los barcos no estaban en muy buenas condiciones porque Alcazaba tuvo pocos recursos para financiar el viaje. Poco después de salir, tuvieron que detenerse en las islas Canarias para reparar los daños en los cascos de las naves.
Llegada a la Patagonia y Fundación
A principios de 1535, la expedición llegó al estrecho de Magallanes. Su idea era cruzar al océano Pacífico, pero el mal tiempo se lo impidió. Los barcos regresaron hacia el norte, navegando por la costa del Atlántico. El 9 de marzo de 1535, Alcazaba fundó un pequeño asentamiento llamado Puerto de los Leones. Este lugar estaba en la caleta Hornos, cerca de la actual localidad de Camarones, en la provincia del Chubut, Argentina.
El asentamiento era muy básico, construido con materiales de los barcos. No duró mucho tiempo. Como los exploradores buscaban riquezas legendarias, pronto enviaron una expedición por tierra hacia el interior, tratando de encontrar un camino al océano Pacífico.
La Búsqueda de Riquezas y el Motín
La expedición terrestre exploró la meseta de Sotomayor y avanzó unos 70 kilómetros. Descubrieron el actual río Chico, al que llamaron Guadalquivir, y se encontraron con grupos indígenas. Es posible que también hayan visto el río Chubut.
Los exploradores estaban decepcionados porque el paisaje era árido y les costaba encontrar comida. Esto causó un motín (una rebelión) entre los hombres. Durante el motín, Alcazaba y algunos de sus hombres leales fueron asesinados. Otros miembros de la expedición, como Rodrigo de Islas, lograron controlar a los rebeldes. Sin embargo, el motín causó la muerte de 80 personas y el fracaso de la expedición.
El Regreso de los Sobrevivientes
Los barcos abandonaron el lugar, dejando en la costa a los tres líderes del motín, de quienes no se supo más. El barco San Pedro logró llegar a Santo Domingo después de muchas dificultades. Pero el barco principal, el Madre de Dios, naufragó frente a las costas de Brasil.
De los 250 exploradores que salieron de España, solo 75 lograron regresar a la isla del Caribe.
El Segundo Intento: La Capitulación de Camargo

El siguiente intento de colonizar las tierras de la Patagonia fue un acuerdo gestionado por el obispo de Plasencia, Gutierre de Vargas Carvajal, para su hermano Francisco de Camargo. Este acuerdo se firmó el 6 de noviembre de 1536. Camargo fue nombrado adelantado, gobernador y capitán general de por vida. También se le permitió nombrar a un heredero después de tres años. Esta nueva gobernación era más grande que la de Alcazaba y Sotomayor, extendiéndose desde los 36°57'09" sur hasta el estrecho de Magallanes.
La Expedición de Francisco de la Ribera
Una vez que la expedición estuvo lista, Camargo transfirió sus derechos a fray Francisco de la Ribera el 24 de enero de 1539. Ribera, como gobernador, comandó la expedición de cuatro barcos que zarpó de Sevilla en agosto de 1539.
El 20 de enero de 1540, los tres barcos que lograron llegar entraron en el estrecho de Magallanes. Allí sufrieron una fuerte tormenta que, dos días después, hundió el barco principal de Ribera. Su tripulación fue rescatada, pero los otros dos barcos se separaron y tomaron direcciones opuestas. El segundo barco regresó a España con muchas dificultades después de diez meses. El tercer barco, donde viajaba un pariente de Francisco Camargo llamado Alonso de Camargo, logró llegar a Perú después de cruzar el estrecho. Es probable que descubriera el canal Beagle y avistara la isla de Chiloé.
La otra nave, cuyo capitán pudo haber sido Gonzalo de Alvarado, tomó posesión de lo que se cree que eran las islas Malvinas el 4 de febrero de 1540. Allí pasaron cinco meses de invierno antes de continuar su viaje y regresar a España.
El siguiente intento de colonizar esta área no ocurrió hasta 244 años después. Fue en 1779, cuando una expedición liderada por Juan de la Piedra exploró la "bahía sin fondo" (hoy golfo Nuevo) y fundó el Fuerte de San José de la Candelaria. Aunque esta expedición también fracasó, participaron personas importantes que luego ayudarían a colonizar la Patagonia, como Rodrigo de Viedma y Basilio Villarino.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Governorate of New León Facts for Kids
- Gobernación de Nueva Castilla
- Gobernación de Nueva Toledo
- Gobernación de Nueva Andalucía
- Gobernación de la Terra Australis
- Capitulaciones de 1534