robot de la enciclopedia para niños

Los Guadalupes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los Guadalupes
Localización
País Bandera de México México
Información general
Tipo Organismo de inteligencia
Historia
Fundación antes del 10 de septiembre de 1810

Los Guadalupes fue un grupo secreto muy importante en la historia de México. Estaba formado por personas influyentes como políticos, militares y otros ciudadanos destacados que vivían en la Ciudad de México. Este grupo operó entre 1811 y 1814.

Su principal objetivo era lograr que el territorio de la Nueva España (lo que hoy es México) tuviera más control sobre sus propias decisiones. Esto se debía a que el gobierno español había implementado cambios que les quitaban autonomía. Los Guadalupes apoyaron a los líderes que buscaban la independencia, como Ignacio López Rayón. Su trabajo fue clave para que México lograra su Independencia en 1821.

¿Por qué se llamaban Los Guadalupes?

El nombre de este grupo secreto viene de las referencias a la Virgen de Guadalupe que usaban en sus mensajes. Para identificarse en la correspondencia que podía ser interceptada, se llamaban con nombres clave como "los doce", "número 12", "Serafina Rose" o simplemente "Los Guadalupes".

La imagen de la Virgen de Guadalupe era muy importante en esa época. Era un símbolo que unía a diferentes grupos de personas en la Nueva España, incluyendo a los pueblos originarios, los españoles y las distintas clases sociales. Por eso, los líderes que luchaban por la independencia también usaban esta imagen.

¿Cómo se formó este grupo?

Antes de Los Guadalupes, existió otro grupo secreto llamado "El Águila". Este grupo estuvo involucrado en planes para cambiar el gobierno en 1808, como los de Valladolid y Querétaro.

Después de que Miguel Hidalgo fuera derrotado, algunos miembros de "El Águila" se unieron a la lucha. El liderazgo de Los Guadalupes recayó en Ignacio López Rayón, quien era abogado. Él le dio una estructura organizada al grupo y ayudó a crear la Suprema Junta Gubernativa de América.

Este grupo secreto tenía un sistema de espionaje muy efectivo. Contaban con informantes que trabajaban dentro del gobierno español. A través de mensajes ocultos y trucos, enviaban a los grupos que luchaban por la independencia cosas importantes como alimentos, armas, imprentas y, lo más valioso, información sobre lo que planeaban los realistas (los que apoyaban al gobierno español).

Debido a que destruían las cartas y documentos tan pronto como llegaban a su destino, y usaban nombres falsos, es difícil conocer todos los detalles de su historia. Sin embargo, se sabe que las firmas como "Los Guadalupes" aparecieron a mediados de 1811 y dejaron de usarse a finales de 1814. El gobierno español sabía de su existencia y llevó a juicio a varias personas. Gracias al trabajo de historiadores como Lucas Alamán y Carlos María de Bustamante, se han identificado a 42 personas que formaron parte de este grupo, la mayoría viviendo en la Ciudad de México.

¿Cómo fueron descubiertos?

Cuando José María Morelos fue derrotado en una batalla, se le encontró una caja con varias cartas de Los Guadalupes. Esto llevó a una investigación que resultó en el arresto de varios espías.

Cuando se estableció la Constitución de Cádiz de 1812, algunos miembros de Los Guadalupes fueron elegidos para puestos importantes. Esto les permitió influir en el gobierno. Además, la Constitución permitía la libertad de prensa, lo que aprovecharon para imprimir folletos y periódicos que apoyaban la autonomía de la Nueva España. Sin embargo, esta libertad duró poco tiempo.

En mayo de 1812, se capturó correspondencia de Ignacio López Rayón, lo que llevó al arresto de varias personas, aunque luego fueron liberadas.

Existen algunas historias no confirmadas sobre Los Guadalupes. Se dice que intentaron convencer a Félix María Calleja (antes de que fuera virrey) de que se uniera a ellos para crear un reino independiente. También se cuenta que lograron acercarse a Agustín de Iturbide y lo convencieron de unirse a la causa de la independencia.

Algunos historiadores posteriores quisieron relacionar a Los Guadalupes con grupos secretos llamados Logias Masónicas, pero esto no ha sido comprobado.

Miembros conocidos

Algunas de las personas que se cree que fueron parte de Los Guadalupes son:

  • Francisco Manuel Sánchez de Tagle, escritor y poeta.
  • José Mariano de Sardaneta y Llorente, un importante minero.
  • Ignacio Velarde, miembro del grupo "El Águila".
  • María Leona Vicario Fernández, periodista y poetisa, que aportó dinero a la causa. Era esposa de Andrés Quintana Roo.
  • Mariana Rodríguez del Toro.
  • Juan Bautista Raz y Guzmán, abogado.
  • Antonio del Río, dueño de haciendas y miembro de "El Águila".
  • Juan Wenceslao Sánchez de la Barquera, periodista y abogado.
  • José María Fagoaga y Lizaur, dueño de haciendas.
  • Ignacio Adalid y Gómez, dueño de haciendas.
  • Manuel Joaquín Rincón y Calcaneo.
  • Jacobo de Villaurrutia y López Osorio, abogado.
  • José María Alba y Llave, comerciante.
  • Gertrudis Bocanegra.
  • José María de la Garza-Falcón, abogado.
  • Benito José Guerra.
  • Diego Andrés Hurtado de Mendoza, conde del Valle de Orizaba, dueño de haciendas.
  • José María de Jáuregui, abogado.
  • José María Alcalá y Orozco, religioso.
  • Joaquín Caballero de los Olivos, regidor.
  • Dionisio Cano y Moctezuma, comerciante.
  • Francisco de Arce, comerciante.
  • Ignacio Marcial y Moctezuma, dueño de haciendas y empresario minero.
  • Ignacio Moreno y Barros, marqués del Valle de Ameno, dueño de haciendas.
  • José Cándido de la Parra, trabajador de tesorería.
  • José Nazario Peimbert y Hernández, abogado y miembro de "El Águila".
  • Margarita Peimbert.
  • Manuel Argüelles, abogado.
  • José Nicolás Becerra, trabajador del gobierno.
  • José Antonio de Bustamante, abogado.
  • Pedro Cárdenas, abogado.
  • José Manuel Cortázar, abogado.
  • José Antonio del Cristo y Conde, abogado.
  • Francisco Antonio Galicia, líder local.
  • Manuel Díaz, abogado y dueño de haciendas.
  • Antonia de la Peña; esposa de Manuel Díaz.
  • José Ignacio Espinosa, abogado.
  • Agustín Gallegos.
  • José Antonio Garcés y Eguía, abogado.
  • Félix López de Vergara, religioso y abogado.
  • Antonio Ignacio López Matoso, abogado.
  • Francisco de la Llave, comerciante.
  • José María de la Llave, comerciante.
  • José María Peláez, religioso.
  • Ricardo Pérez Gallardo, abogado.
  • Manuel Villaverde, religioso.
  • Valentín Cerecero, miembro de "El Águila".
  • Anastasio Cerecero, hijo de Valentín Cerecero.
  • José Manuel Zozaya Bermúdez, abogado.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Los Guadalupes para Niños. Enciclopedia Kiddle.