Niquero para niños
Datos para niños Niquero |
||
---|---|---|
Municipio y ciudad | ||
![]() |
||
Localización de Niquero en Cuba
|
||
![]() Ubicación geográfica de Niquero
|
||
Coordenadas | 20°02′50″N 77°34′41″O / 20.047222222222, -77.578055555556 | |
Capital | Niquero | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio y ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Granma | |
Superficie | ||
• Total | 462 km² | |
Altitud | ||
• Media | 6 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 42,485 hab. | |
• Densidad | 64,4 hab./km² | |
Gentilicio | niquereño, -ña | |
Huso horario | UTC-5 | |
• en verano | UTC-4 | |
Código postal | 87800 | |
Código de área | 23 | |
Patrono(a) | San Francisco Javier | |
Niquero es un municipio y una ciudad que se encuentra en la provincia de Granma, en Cuba. Está ubicada en la costa de la provincia, cerca del Golfo de Guacanayabo. En Niquero se encuentra Punta de Inglés, en Cabo Cruz, que es el punto más al sur de toda Cuba.
Un día importante para Niquero es el 6 de diciembre de 1958, cuando la ciudad alcanzó su libertad. Esta fecha es muy especial para sus habitantes, junto con otros momentos históricos. La música del Órgano Oriental también es una parte importante de la cultura de esta tierra.
Niquero es un municipio costero, bañado por las aguas del Golfo de Guacanayabo y el mar Caribe. Es un gran productor de azúcar en la provincia de Granma y en todo el país. Su fábrica de azúcar es una de las más grandes de Cuba. La pesca también es muy importante aquí, con su propia empresa pesquera. Por eso, a los hombres de Niquero se les conoce como "gente de mar y salitre".
Los primeros habitantes de Niquero fueron comunidades indígenas. A partir de mayo de 1494, tuvieron contacto con los europeos. Esto llevó a un intercambio cultural donde las costumbres españolas se hicieron más comunes. Se han encontrado restos arqueológicos que muestran la presencia de estas comunidades antiguas en la región.
Este municipio tiene una historia muy rica y su ubicación en el extremo sur de Cuba lo hace único.
Contenido
- Niquero: Un Lugar con Historia y Naturaleza en Cuba
- Arqueología
- Características Físicas – Geográficas
- Flora y Fauna
- Ciudades Hermanas
- Véase también
Niquero: Un Lugar con Historia y Naturaleza en Cuba
¿Dónde se encuentra Niquero?
Niquero está en la parte suroeste de la provincia de Granma, en Cuba. Su paisaje es principalmente una llanura que se eleva suavemente hacia el sur. Limita al norte con el Golfo de Guacanayabo y el municipio de Media Luna. Al este, limita con el municipio de Pilón. Al sur, está el Estrecho de Colón, en el Mar Caribe, y al oeste, también con el Golfo de Guacanayabo.
El municipio tiene una extensión de 587.67 kilómetros cuadrados. En 2014, Niquero tenía una población de 42,477 habitantes.
Un Vistazo a la Historia de Niquero
Niquero tiene una historia muy larga, desde antes de la llegada de los europeos hasta hoy.
Los Primeros Habitantes
Se han encontrado pruebas de comunidades indígenas que vivían aquí hace mucho tiempo. Estas comunidades eran agricultoras y alfareras, y también pescadoras. En lugares como Cabo Cruz y al sur de Alegría de Pío, se han descubierto pinturas rupestres, cuevas ceremoniales y objetos de sus creencias.
La comunidad de Cabo Cruz fue fundada por Diego Velázquez cuando exploraba la isla. Allí se construyó un faro y se estableció una comunidad de pescadores que sigue existiendo. Al principio, Niquero tenía poca gente porque estaba lejos de San Salvador de Bayamo, una de las primeras villas de Cuba. Pero su población creció con la llegada de personas de Manzanillo y Bayamo, que encontraron en estas tierras un buen lugar para vivir y pescar.
Eventos Importantes en la Historia Reciente
En la década de 1940, hubo huelgas importantes, como la "Huelga del Pescado" en 1942 y la "Huelga de los 90 días" en 1945. En 1952, hubo un cambio importante en el gobierno de Cuba, lo que llevó a tiempos difíciles y a que muchas personas no pudieran ir a la escuela.
A finales de 1955, se fundó el Movimiento 26 de Julio por Ñico López. Otros grupos se formaron en la zona, organizados por Celia Sánchez, quien contaba con el apoyo de campesinos como Guillermo García y Crescencio Pérez.
Cumpliendo una promesa al pueblo, Fidel Castro organizó la expedición del Granma. Llegaron a las costas de Niquero el 2 de diciembre de 1956. Desde el principio, contaron con la ayuda de los campesinos, quienes los guiaron hacia la Sierra Maestra. El 5 de diciembre, ocurrió el primer enfrentamiento importante en Alegría de Pío. Los grupos se dispersaron, pero los campesinos los ayudaron a reunirse de nuevo. Las luchas continuaron hasta el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.
Lugares Históricos para Visitar
Niquero tiene muchos lugares con gran valor histórico:
- El Monumento Nacional que conmemora el Desembarco del Granma y la ruta que siguieron.
- El lugar donde ocurrió el enfrentamiento de Alegría de Pío, el primer combate importante del Ejército Rebelde.
- Un cementerio donde fueron enterrados algunos expedicionarios del Granma que perdieron la vida en el conflicto.
- Otros sitios como Monte Macagual, Pozo Empalao y Boca del Río Toro, donde también perdieron la vida personas que luchaban por un cambio en Cuba.
- Un obelisco en honor a los soldados cubanos caídos el 15 de octubre de 1897.
Principales sitios históricos del Municipio:
- Los Cayuelos y Playa Las Coloradas: Este es un lugar muy importante para la historia de Cuba. Aquí, el 2 de diciembre de 1956, desembarcó un grupo de 82 expedicionarios liderados por Fidel Castro, dando inicio a la lucha por la libertad de Cuba. Cada 2 de diciembre, se celebra un evento cultural que atrae a miles de jóvenes de todo el país.
- Alegría de Pío: Es un hermoso lugar en Niquero donde ocurrió un hecho histórico el 5 de diciembre de 1956. Fue el primer enfrentamiento importante del Ejército Rebelde. Todavía se puede ver el campo de caña de azúcar donde sucedió el combate. Hay un obelisco en honor a los caídos, con la famosa frase de Juan Almeida: "¡Aquí no se rinde nadie!". También se puede visitar la cueva del Che.
- Cabo Cruz: Es un lugar hermoso con cuevas antiguas y restos de vida indígena. Tiene unas de las terrazas marinas más grandes y mejor conservadas del mundo. Fue fundado por Diego Velázquez y tiene un faro que es una de sus atracciones.
¿Cómo es la Gente de Niquero?
En 2014, el municipio de Niquero tenía una población de 42,477 habitantes.
Barrios y Comunidades
Niquero se divide en barrios urbanos (en la ciudad) y rurales (en el campo).
Barrios de Niquero | |
Urbanos | El Hato, Camalote, La Avenida, El Bolsillo, El Aeropuerto, Los Tanques, La Marina, La Plaza, La Costanera, 28 de Enero, Cachón, Acopio, entre otros. |
Rurales | Guanito, Hondón, Marea de Limones y de Belic, Belic, Las Coloradas, Cabo Cruz, Alegría de Pío, Pozo Empalao, Río Nuevo, Las Palmonas, Estacadero, Limones, La Ricardo, Piloncito, El Este, Casimbas, Soledad, Gloria, Montero, La Junta, Jagua 1 y 2, La Jaguita, Mameycito, Caña Amarga, entre otros. |
Las comunidades más pobladas de Niquero son Belic, Guanito, Juan Manuel Márquez (Vivienda), La Ricardo, Hondón y Cabo Cruz.
La Economía de Niquero
Las empresas más importantes de Niquero son la Empresa Pesquera Industrial Niquero, la Empresa de Comercio y Gastronomía, un Complejo Agroindustrial y la Empresa de Cultivos Varios.
El Complejo Agroindustrial "Roberto Ramírez Delgado" se dedica principalmente al cultivo de caña de azúcar, la producción de viandas (vegetales con almidón) y hortalizas. También se dedican a la pesca en menor medida.
En la agricultura, hay varias cooperativas que trabajan en la ganadería y el cultivo de caña. Se produce azúcar y también leña y carbón.
Educación y Cultura en Niquero
Escuelas y Aprendizaje
El sector de la Educación en Niquero ha crecido mucho. Hay 79 centros educativos que cubren todos los niveles de enseñanza.
Escuelas Primarias | 61 |
Secundarias Básicas | 5 |
Preuniversitario | 1 |
Pre pedagógico | 1 |
Círculo Infantil | 1 |
Politécnico Industrial | 1 |
Escuela de Oficios | 1 |
Escuela Especial | 1 |
Escuela de Idiomas | 1 |
Sede Universitaria | 1 |
Escuela de Educación de Adultos | 1 |
Escuela del MINAZ | 1 |
El Mundo de la Cultura
Niquero tiene una rica historia cultural. Sus artistas y creadores son muy activos en diferentes áreas como la poesía, la escritura y la música. Las instituciones culturales incluyen una casa de cultura, un museo, una biblioteca pública, un cine y una librería. La Casa de la Cultura es el centro principal para promover el arte y la literatura. Aquí se realizan actividades de teatro, literatura, artes plásticas y música. También funciona como un centro de enseñanza para instructores de arte.
Hay grupos musicales reconocidos a nivel nacional, como el Grupo musical Argeo Pablo, que toca música bailable. También hay varias agrupaciones de órganos musicales. La tradición de la música de órgano es tan fuerte que Niquero ha sido sede de festivales provinciales.
La Biblioteca Municipal
La Biblioteca Municipal fue creada en 1992. Tiene salas para el público en general, una sala técnica y una sala juvenil-infantil. Su principal función es cuidar y preservar los libros y documentos. También promueve el hábito de la lectura y el amor por los libros. La biblioteca tiene varios puntos de lectura y minibibliotecas en diferentes comunidades.
Tradiciones y Celebraciones
Una de las tradiciones más importantes de Niquero son sus carnavales. Son fiestas para que la gente disfrute y se divierta, y se celebran desde 1950. Durante los carnavales, se venden alimentos, bebidas y juguetes en diferentes partes de la ciudad. También hay actividades recreativas y música hasta el amanecer. Desfilan comparsas con carrozas y se presentan orquestas.
Patrimonio
Niquero tiene un Museo Municipal que fue fundado el 2 de diciembre de 1981. El museo ofrece visitas guiadas, charlas, concursos y exposiciones de arte. También se encarga de restaurar sitios históricos y rescatar objetos valiosos.
El museo tiene 4 salas de exposición dedicadas al desembarco del Granma, la arqueología y las artes decorativas. Allí se pueden ver objetos personales de los expedicionarios del Granma y piezas encontradas después del enfrentamiento en Alegría de Pío. También se conservan documentos originales de las guerras de independencia y de la etapa más reciente de la historia. Además, hay piezas arqueológicas únicas como morteros, hachas y una vasija de barro que se considera la más grande del Caribe.
El municipio cuenta con 33 Sitios Históricos declarados. De ellos, 1 es Monumento Nacional, 3 son Monumentos Locales y 3 son Sitios Naturales. También hay más de 73 Sitios Arqueológicos. Muchos de estos sitios se encuentran dentro del Parque Nacional Desembarco del Granma.
Salud
El sistema de salud en Niquero cuenta con 116 médicos de familia. Esto significa que hay un médico por cada 284 habitantes. El sistema de salud en Niquero ofrece servicios gratuitos a través de varias instituciones:
- Clínicas estomatológicas (dentales): 5
- Policlínico comunitario: 1
- Hogar materno (para embarazadas): 1 (con 17 camas)
- Hogar de ancianos: 1 (con 26 camas)
- Clínica de medicina natural y tradicional: 1
- Centro de higiene y epidemiología: 1
- Laboratorio de microbiología: 1
- Hospital: 1 (con 107 camas)
- Farmacias comunitarias: 6
Religión
En Niquero existen varias instituciones religiosas, como la Iglesia Católica, representada por la Parroquia San Francisco Javier de Niquero, que celebra su fiesta patronal el 3 de diciembre. También hay una Iglesia Metodista, una Iglesia Evangélica Pentecostal, una Casa Culto Adventista del Séptimo Día y varios centros espiritistas.
Arqueología
Se han descubierto y estudiado 65 sitios arqueológicos de comunidades antiguas en Niquero. Uno de los más importantes es el Sendero Arqueológico Interpretativo del Guafe. Este sendero incluye una cueva ceremonial con el "Ídolo del Agua" y cuevas donde se enterraban a los muertos. Este parque es un lugar ecológico increíble, con 27,515 hectáreas entre el mar y la tierra.
La rica historia, los hallazgos arqueológicos, la flora y fauna únicas, y las impresionantes terrazas marinas hacen de este ecosistema un lugar de gran valor.
Características Físicas – Geográficas
La ciudad de Niquero está a 140 km de la capital de la provincia y a 880 km de la capital de Cuba. Una red de carreteras conecta la ciudad con otras ciudades importantes y con los pueblos rurales. La carretera de la costa sur, que va de Santiago de Cuba a Pilón, une a Niquero con Santiago de Cuba y Guantánamo.
La carretera Manzanillo – Niquero, terminada después de 1959, conecta Niquero con los otros municipios costeros. También son importantes las carreteras rurales hacia Cabo Cruz, Alegría de Pío y Piloncito, que son útiles para la economía y para la gente.
Algunos lugares cercanos a Niquero son la ciudad de Manzanillo (a 70 km), el municipio de Media Luna (a 21 km), Campechuela (a 50 km) y Pilón (a 39 km). En Niquero hay 63 lugares habitados: uno urbano (la ciudad de Niquero) y 62 rurales. Los más importantes son Guanito, Hondón, Belic, Palma de la Cruz, Las Coloradas, Cabo Cruz, Río Nuevo, La Ricardo y Piloncito.
Antes, Niquero estaba más aislado. Para entrar o salir de la ciudad, la gente tenía que viajar por mar en lanchas a Manzanillo o usar un camino de tierra que solo era transitable en la época seca. Las comunicaciones con las zonas rurales eran difíciles debido a los caminos en mal estado. Era común que la gente del campo viniera al pueblo a caballo. En 1949, se construyó una pista de aterrizaje para aviones pequeños que viajaban a Manzanillo y Pilón, pero solo las personas con recursos podían usarla.
Suelos
El terreno es una llanura que se eleva suavemente hacia el sur, terminando en la Meseta de Cabo Cruz. Allí se encuentra la loma de Ojo de Toro, el punto más alto con 401 metros sobre el nivel del mar.
Son muy importantes las terrazas marinas que van desde Cabo Cruz hasta la desembocadura del Río Toro. Estas terrazas tienen desniveles de hasta 100 metros de altura y son uno de los sistemas de terrazas marinas más grandes y mejor conservados del mundo.
Flora y Fauna
Fauna
En cuanto a los animales, hay especies muy importantes por ser únicas de la zona o estar en peligro. Una de ellas es un tipo de caracol terrestre llamado Polymita venusta. Otra especie importante es la Lagartija de Hojarasca (Crycosaura típica), que es única de Cuba y está en peligro de extinción. Sus parientes más cercanos viven en California. Esta lagartija es casi exclusiva del Parque Nacional Desembarco del Granma.
Otras especies notables son:
- El Ligus vitattus, un hermoso molusco único de las terrazas del Desembarco del Granma.
- El Rabijunco (Phaethon lepturus), un ave marina que solo anida en Cuba en algunas partes de este Parque Nacional.
- La Paloma Perdiz (Starnoenas cyanocephala), un ave única de Cuba y en peligro de extinción, pero con buenas poblaciones aquí.
- El Manatí (Trichechus manatus manatus), un mamífero marino en peligro de extinción.
- La Cotorra (Amazona leucocephala).
- Las 4 especies de tortugas marinas que se encuentran en Cuba: Caretta caretta, Chelonia mydas, Lepidochelys olivacea y Eretmochelys imbricata.
- El Aguacate Cimarrón (Dendrocereus nudiflorus), un cactus gigante. Los ejemplares de esta zona son de los más grandes de Cuba y se estima que tienen más de 500 años.
Vegetación
Entre las plantas, destaca la vegetación de las terrazas y el matorral costero. Estos lugares albergan la mayor cantidad de especies únicas, con cerca de 500 tipos de plantas. De estas, el 60% son endémicas (solo se encuentran aquí), y más de 12 son exclusivas de Niquero.
Ciudades Hermanas
Tuxpan (Veracruz), México
Véase también
En inglés: Niquero Facts for Kids
- Municipios de Cuba
- Anexo:Ciudades de Cuba