robot de la enciclopedia para niños

Napaleofú para niños

Enciclopedia para niños

Napaleofú es una pequeña localidad ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, en Argentina. Se encuentra a unos 50 kilómetros de Tandil y a 63 kilómetros de Balcarce. Administrativamente, la mayor parte de Napaleofú pertenece al partido de Balcarce, aunque una parte de su territorio está en el partido de Lobería. El nombre "Napaleofú" viene de una palabra mapuche que probablemente los pueblos originarios usaban para referirse a lo que hoy conocemos como Arroyo Chico.

El pueblo se formó gracias a personas que establecieron estancias (grandes fincas) en la zona, aprovechando la seguridad que les ofrecía el cercano Fuerte Independencia. Un señor llamado Manuel Sánchez recibió tierras del gobierno y fundó la Estancia Napaleofú. Después de su fallecimiento, sus herederos donaron parte de esas tierras para construir el pequeño pueblo y la estación de tren. Curiosamente, las calles de Napaleofú no tuvieron nombre oficial hasta 1994.

La economía de Napaleofú se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. También hay algo de minería y pequeñas industrias que producen pan, pastas y dulces. Un dato interesante es que, al estar el territorio dividido entre dos (o incluso tres) partidos, a veces surgen situaciones curiosas. Por ejemplo, una escuela puede tener aulas que pertenecen a un partido y otras a otro. Según el censo de 2010, Napaleofú tiene 374 habitantes. El pueblo cuenta con un jardín de infantes, una escuela primaria y una secundaria.

Datos para niños
Napaleofú
Localidad
CalleDevupulen-Napaleofú.jpg
Napaleofú ubicada en Provincia de Buenos Aires
Napaleofú
Napaleofú
Localización de Napaleofú en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 37°37′28″S 58°44′50″O / -37.6244, -58.7472
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Balcarce
Lobería
Eventos históricos  
 • Fundación diciembre de 1914
Altitud  
 • Media 159 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 374 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal 7007
Prefijo telefónico 02266

Geografía de Napaleofú

Napaleofú se encuentra a 50 kilómetros de Tandil, 62 kilómetros de Balcarce y 63 kilómetros de Lobería. La zona urbana del pueblo está bajo la jurisdicción del partido de Balcarce. Sin embargo, la mayor parte de los campos cercanos pertenecen al partido de Lobería. Además, algunos terrenos vecinos están en el partido de Tandil, lo que hace que la región sea un punto de encuentro de tres partidos.

¿Cómo es el terreno en Napaleofú?

Napaleofú está en una zona de llanura, ideal para la agricultura. Se ubica cerca del mar hacia el este y de las Sierras de Tandilia hacia el oeste. El terreno tiene una suave pendiente y está formado por sedimentos llamados loess. A veces, a poca profundidad, se encuentra una capa de tosca (una roca dura), que puede limitar el uso agrícola de la tierra.

¿Qué tipo de clima tiene Napaleofú?

El clima de la zona es oceánico, lo que significa que es húmedo. Recibe un promedio de 800 milímetros de lluvia al año, con más lluvias en enero, febrero y marzo, y menos en junio, julio y agosto. La temperatura promedio anual es de 13,3 °C. El período sin heladas va desde octubre hasta principios de marzo.

¿Qué plantas crecen en Napaleofú?

Debido al uso intensivo de la tierra por parte de los humanos, queda poca de la vegetación original de la región. Antes, la zona estaba cubierta por estepas de pastos de menos de un metro de altura.

Origen del nombre de Napaleofú

El nombre "Napaleofú" es una versión en español de una palabra de origen mapuche. La parte "-leofú" viene de la palabra lewfü, que significa "arroyo" o "río". Es muy probable que los pueblos indígenas le dieran este nombre al curso de agua que hoy conocemos como Arroyo Chico.

Historia de Napaleofú

Los primeros habitantes

Archivo:CartelNapaleofú
Napaleofú: entrada a la estación de ferrocarril.

Los primeros habitantes de estas tierras eran conocidos como serranos. Eran un grupo puelche que formaba parte de la cultura tehuelche. A partir de mediados del siglo XVIII, comenzaron a sentir la influencia de la expansión de los mapuches o araucanos. Se dedicaban a cazar guanacos y usaban las piedras de las sierras para hacer herramientas y armas. Todavía se pueden encontrar restos de estos antiguos talleres en lugares como la Cueva del Indio.

Cuando llegaron los conquistadores españoles y se introdujo el ganado vacuno en la región pampeana, estos grupos indígenas cambiaron sus actividades. Empezaron a comerciar con el ganado salvaje, que se multiplicaba libremente en los grandes pastizales. Los indígenas serranos tenían contacto comercial con los "blancos" que vivían en la frontera y, a veces, también atacaban las estancias para robar ganado.

A mediados del siglo XIX, la población indígena original fue desapareciendo debido a las expediciones militares del gobierno de República Argentina contra los pueblos originarios, conocidas como la Campaña del Desierto. Sin embargo, en Napaleofú quedan pruebas de su presencia, como corrales construidos con piedras superpuestas. Estos corrales eran lugares de refugio y también para criar o mantener el ganado antes de venderlo.

Los primeros colonos y la Estancia Napaleofú

Alrededor de 1825, después de las campañas militares del general Martín Rodríguez, las tierras pasaron a ser del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Poco después, estas tierras fueron entregadas a una empresa inglesa como garantía de un préstamo. Como no podían venderse, se alquilaron en grandes extensiones por 20 o 30 años. A quienes alquilaban estas tierras se les llamaba enfiteutas.

En 1826, el gobernador de la provincia de Buenos Aires le dio a Manuel Sánchez una gran extensión de tierra cerca del arroyo Napaleofú. Así se formó la «Estancia Napaleofú», la propiedad más antigua de la zona. Otros colonos también se establecieron en la región, formando sus propias estancias. El Fuerte Independencia, en Tandil, les ofrecía cierta protección.

Más tarde, llegaron colonizadores de otras partes de Argentina y de Europa. Aunque hubo ataques de pueblos originarios durante muchos años, la población fue creciendo. También existían pulperías, que eran como tiendas y refugios para los viajeros.

¿Cómo nació el pueblo de Napaleofú?

El pueblo de Napaleofú empezó a crecer alrededor de la Estancia Napaleofú. Cuando Manuel Sánchez falleció en 1872, su hermana Benita heredó la estancia. Una de las hijas de Benita, Concepción, se casó con Miguel Cuevas. Después de la muerte de sus padres, Concepción compró las partes de la estancia a sus hermanos y se convirtió en la única dueña. La familia Cuevas donó las tierras para que se construyera el ferrocarril y la estación de tren, dando origen al pequeño pueblo que lleva el nombre de la estancia.

El pueblo se formó realmente con la llegada del Ferrocarril del Sud (más tarde llamado General Roca). La empresa ferroviaria decidió conectar las zonas más productivas. Así, en 1914, el tren llegó a Napaleofú, que fue el final de la vía durante 15 años. Esto hizo que el lugar se convirtiera en un centro importante para el comercio y la agricultura de la región.

La estación de Napaleofú se inauguró el 16 de diciembre de 1914. Se quería llamar a la estación "Miguel Cuevas" en honor al jefe de la familia que donó las tierras. Sin embargo, el funcionario encargado de este trámite solicitó un pago adicional, a lo que Cuevas se negó. Otras versiones dicen que el nombre no se pudo usar porque ya existía una estación llamada "De las Cuevas" en Mendoza.

Archivo:Estaciondeltren-Napaleofú
Vista de la estación del ferrocarril.

También en 1914, abrió sus puertas el almacén El Cantábrico, el primer negocio del pueblo. Al principio se llamó La Fundadora. Este comercio ofrecía de todo: almacén, bebidas, materiales de construcción, y hasta tenía un pequeño hotel, una peluquería y un club social. Alrededor de la estación, el pueblo fue creciendo con más negocios y casas. En 1929, Napaleofú tenía cien habitantes, la mayoría dedicados a la agricultura y la ganadería. Muchos de los habitantes actuales son descendientes de los inmigrantes que llegaron a principios del siglo XX, principalmente españoles, vasco-franceses e italianos.

En la década de 1940, también llegaron inmigrantes de otras partes de Argentina, como Santiago del Estero, que se dedicaron a la cosecha de la papa.

En 1946, se inauguró la Ruta Nacional 226, que pasaba a 5 kilómetros del pueblo. Más tarde, se construyó la Ruta Nacional 227, que une la 226 con Quequén. Esto ayudó a que el pueblo se desarrollara aún más, con la construcción de la Delegación municipal, la iglesia, el jardín de infantes y nuevos negocios.

Las calles y sus nombres especiales

Las calles de Napaleofú no tenían nombre porque todos los vecinos se conocían. Sin embargo, esto era un problema para los servicios postales y las empresas de servicios, como Telefónica, que necesitaban direcciones claras para enviar las facturas. Por eso, en 1994, un proyecto de alumnos de la Escuela de Educación Media N.º 1 fue aprobado por el Concejo Deliberante de Balcarce. Se decidió nombrar las calles con palabras del idioma mapuche para honrar las raíces de la localidad y a sus primeros pobladores.

Así, la calle de entrada al pueblo se llama «Conque» (que significa entrada), y la de salida, «Tuun» (irse). La calle de la plaza es «Ranguiche» (en medio del gentío), y la del bar, «Putupeyel» (bebida). La calle donde está la cancha de fútbol se llama «Palihue» (cancha), y la de la comisaría, «Lovhuen» (jefatura). La calle del almacén es «Huelucau» (comercio), la de la escuela secundaria, «Quimelcan» (instruir), y la del jardín de infantes, «Quiteu» (jardinero). Otros nombres, como «Cunapán» (venir acá) o «Nguepal» (venir de paso), no se refieren a un lugar específico.

Algunos vecinos no estaban de acuerdo con este cambio porque querían mantener la tradición de que las calles no tuvieran nombre. Incluso después de más de diez años, a algunos les cuesta pronunciar los nombres mapuches y siguen llamando a la calle «Conque» como "la calle de la entrada".

Una vecina comentó:

En Napaleofú no había problemas, porque todos nos conocíamos. El problema es afuera, a la hora de hacer un trámite. Por ejemplo, a muchos en las ciudades les cuesta entender que vivimos en una calle sin número, porque tienen que llenar casilleros de formularios. Y si anotan el nombre de la calle, encima lo escriben de cualquier manera
Elsa Guillermo, una joven del pueblo entrevistada por el diario La Nación

¿Qué significa pertenecer a tres partidos?

Archivo:CalleDevupulen-Napaleofú
La calle «Devupulen», límite entre los partidos de Lobería y Balcarce.

Cuando el pueblo quedó dividido entre los partidos de Lobería y Balcarce en 1914, surgieron algunos desafíos. Por ejemplo, los dueños de vehículos debían pagar impuestos en ambos municipios para circular por sus calles. Algunos ciudadanos registraban su domicilio en Lobería para obtener el carnet de conducir más rápido que en Balcarce.

Además, muchas personas están registradas en Tandil, donde deben ir a votar y donde los estudiantes van a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Esta división en partidos genera situaciones curiosas. La cancha del club Defensores pertenece a Lobería, pero los vestuarios están al otro lado de la calle «Devupulen» (que es el límite entre los dos partidos) y, por lo tanto, pertenecen a Balcarce. Lo mismo ocurre con la Escuela N.º 26: algunas de sus aulas están en el partido de Balcarce y otras en Lobería. Las calles, por su parte, deben ser reparadas por el personal del municipio al que pertenezcan.

Población de Napaleofú

Según el censo de 2010, Napaleofú tiene 374 habitantes, lo que es un poco menos que los 377 habitantes registrados en el censo de 2001.

Gráfica de evolución demográfica de Napaleofú entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Aunque los censos oficiales muestran estas cifras, algunas estimaciones no oficiales de 2008 sugerían que la población podría ser de más de mil personas.

Los habitantes de Napaleofú suelen reunirse en el club «Defensores», donde se realizan la mayoría de los bailes y fiestas. También son seguidores de la peña «El Fogón».

La comunidad ha colaborado mucho para mejorar el pueblo. Han donado fondos para pintar la capilla, renovar el destacamento policial y comprar un patrullero y visores nocturnos para ayudar a la policía a proteger la zona rural.

Además, un grupo de vecinos siembra soja en terrenos del ferrocarril para recaudar fondos para las organizaciones locales. La soja es una buena opción porque es económica y deja buenas ganancias. Otros cultivos como el trigo son más propensos a incendios, las cotorras se comen el girasol, y la gente del lugar consume el maíz si lo siembran. Por eso, prefieren la soja para este proyecto. La empresa ferroviaria cedió diez hectáreas para esta iniciativa. Un contratista local se encarga de sembrar y cosechar la soja, y el dinero recaudado se destina al club, las escuelas, el centro de jubilados y otras instituciones.

Economía de Napaleofú

La producción agrícola en Napaleofú es variada, dependiendo del tamaño de las tierras, las características del suelo y los precios del mercado. Se practica la rotación de cultivos, sembrando trigo (de invierno o primavera), avena para pastoreo, maíz para grano o forraje, girasol y papa. A diferencia de otras zonas, aquí no se siembra solo soja. Hay silos para almacenar los cultivos de verano, que sirven como reserva para el invierno o para alimentar al ganado. Esto ayuda a aumentar la producción por hectárea. Los agricultores también usan productos para controlar las malezas y plagas, y aplican abonos y fertilizantes.

En cuanto a la ganadería, se crían vacas para producir leche o carne. Todo lo que se produce se vende en el Mercado de Liniers o en los frigoríficos. La cría de ovinos (ovejas) ha disminuido y ahora se mantiene solo para el consumo familiar. Los tambos (establecimientos lecheros) varían en tamaño, desde los más grandes con tecnología moderna hasta los más pequeños, y todos tienen un control de calidad estricto por parte de las empresas lácteas.

También hay empresas que se dedican a criar ganado vacuno de alta calidad para vender en ferias y exposiciones rurales.

En los últimos años, ha crecido la actividad forestal, lo que ha cambiado el paisaje de la llanura pampeana, que antes no tenía árboles. Se han plantado bosques de eucaliptos y acacias, y han desaparecido los "pajonales" que dificultaban el movimiento del ganado.

Existe una pequeña actividad minera. Se extrae piedra para construir escolleras (estructuras para proteger la costa) en Necochea y en Quequén.

Además, el pueblo produce alimentos elaborados a partir de productos agrícolas, como pan, pastas, repostería, embutidos, quesos y dulces. También hay talleres de herrería artística y de tornería.

Educación en Napaleofú

Napaleofú cuenta con tres centros educativos que dependen del Consejo Escolar de Lobería: un jardín de infantes, una escuela primaria y una escuela secundaria. Actualmente, se están realizando obras para instalar gas natural en la localidad.

El Club Defensores de Napaleofú

Archivo:ClubDefensoresdeNapaleofú
El Club Defensores de Napaleofú.

El Club Defensores de Napaleofú comenzó sus actividades en 1922. Estuvo cerrado entre 1925 y 1927, y reabrió en 1930 bajo la dirección de una comisión encabezada por Eduardo Varela.

Hoy en día, el deporte principal del club es el fútbol, pero también organiza actividades sociales y culturales. Estas actividades se realizan en la sede construida en 1960, que reemplazó a una más antigua hecha de chapa. En 1984, se añadió un espacio para reuniones o pequeños eventos sociales.

En fútbol, el club es parte de la «Liga Agraria Amateur». En sus inicios y hasta 1969, formó parte de la «Liga Regional Agraria». También integró la «Liga Tandilense» de fútbol hasta 1979, donde fue campeón en su primera participación. En 1979, se retiró temporalmente y regresó ese mismo año a la segunda división. En 1982, se retiró de nuevo y en 1992 se unió a la Liga Amateur, formando una subcomisión para el fútbol. La economía del club se sostiene con la venta de rifas, donaciones y un porcentaje de la venta de entradas que le da la Liga. Actualmente, se planea instalar una cafetería en las instalaciones del club.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Napaleofú Facts for Kids

kids search engine
Napaleofú para Niños. Enciclopedia Kiddle.